Ciclo sobre Jorge Cedrón en el Palais de Glace

Hasta la memoria siempre: Jorge Cedrón presenta la obra completa del tigre Cedrón desde mañana y hasta el domingo 6 de julio los viernes, sábados y domingos a las 19 hs. en el Auditorio Palais de Glace, Posadas 1725, Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita.

Kino Palais, con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de Lucía Cedrón, presenta la obra completa y restaurada digitalmente de Jorge “El Tigre” Cedrón, cineasta imprescindible para comprender los años del cine clandestino y militante argentino. Ocultas durante muchos años, muchas de sus películas permanecieron desconocidas para el gran público, hecho que ubicó a Cedrón a un lugar injustamente lateral en la historia del cine nacional. El tenor, la rigurosidad y el despliegue artístico de sus films, así como el compromiso y el riesgo con que los realizó, hacen de Cedrón un realizador preciso, comprometido y por sobre todas las cosas necesario de ser conocido y estudiado. Así pues, vaya este ciclo como un sntido homenaje a su historia, injustamente coartada a los 38 años cuando fue asesinado en París en 1980 bajo circunstancias aún no esclarecidas.

PROGRAMACIÓN

El habilitado, 1970, Argentina, Dir. Jorge Cedrón, 78 minutos.
Viernes 13 de junio, 19.00
Sábado 28 de junio, 19.00

Primer largometraje de Cedrón (precedido por un corto y un mediometraje), en el que se cuenta la historia de cinco empleados y la forma “grotesca” (como señala Fernando Martín Peña en su libro El cine quema) en que se vinculan entre sí, tratando de sacarse ventaja el uno al otro. Obra que procede de experiencias vividas por el propio realizador, que combina elementos contrastantes en la puesta en escena, dando al film una particular relevancia.

Operación Masacre, 1972, Argentina, Dir. Jorge Cedrón, 100 minutos.
Sábado 14 de junio, 19.00
Viernes 27 de junio, 19.00
Domingo 6 de julio, 19.00

Obra cumbre e inigualable de la filmografía de Cedrón, en la que se reconstruyen los fusilamientos de 1956 en el basural de José León Suárez, a manos del gobierno dictatorial de Aramburu, narrados por Rodolfo Walsh en su libro homónimo. Se trata del primer film escrito (junto al propio escritor), rodado y exhibido en la clandestinidad, realizado con numerosos actores de conocida trayectoria (Carlos Carella, Ana María Picchio, Norma Aleandro, Víctor Laplace, Walter Vidarte) y la invaluable presencia de Julio Troxler, “el fusilado que vive” (como lo llamara Walsh), posteriormente asesinado por la AAA. Imprescindible documento para quien pretenda comprender las luchas, las concepciones y el sentir de una época, dado que no solamente se trata de un acto de reconstrucción de la obra literaria (pionera en el género de no ficción), sino de un completo gesto político para acceder a las raíces de la resistencia peronista y la actualidad en pleno proceso de repatriación de Perón.

Por los senderos del Libertador, 1971, Argentina, Dir. Jorge Cedrón, 60 minutos.
Domingo 15 de junio, 16.00
Domingo 29 de junio, 19.00

Se trata de un film paradigmático en la obra de Cedrón, por varias razones. En primer lugar, porque propone una versión revisionista de la figura de San Martín, una suerte de contracara de tinte peronista de la coetánea El santo de la espada (Torre Nilsson, 1970), película de la que sin embargo tomara fragmentos (sin que aquel supiera) sobre los que basó sus dibujos de escenas de batalla Alberto Cedrón, hermano artista de Jorge. Por otro lado, el sesgo formalista de la realización carga de contenido autoral a la pieza, escapando al típico retrato de “Revista Billiken”. Finalmente, lo más inquietante: el dinero recibido para hacer esta película (por encargo del gobierno antiperonista de Lanusse) fue utilizado para financiar la contestataria y contrahegemónica Operación Masacre.

Resistir, 1978, Francia, Dir. Jorge Cedrón, 70 minutos.
Sábado 21 de junio, 19.00
Viernes 4 de julio, 19.00

Un film decididamente estremecedor. Está estructurado en una serie de relatos a cámara por parte de un joven Mario Firmenich. En ellos, el líder del movimiento en el exilio deja en claro la visión de la Historia argentina según Montoneros (ilustrada con numeroso material de archivo y la voz de un “militante anónimo” imaginado por Cedrón y Juan Gelman), enumera las premisas para la resistencia (y la aún necesaria, según él, lucha por el poder político), recapitula los postulados sobre la violencia armada y sus orígenes (atribuidos a la proscripción del peronismo), sin olvidar de mencionar las terribles consecuencias (en ese entonces ya visibles) de la dictadura militar y su sistema represivo. Documento frío y por momentos cínico que da cuenta de la intención de la cúpula montonera por reagrupar al movimiento, de cara a lo que sería la trágica y tristemente célebre “contraofensiva”.

PROGRAMA DE CORTOS
Domingo 22 de junio, 19.00
Sábado 5 de julio, 19.00.

La vereda de enfrente, 1963, Argentina, Dir. Jorge Cedrón, 15 minutos.

A partir de una típica escena porteña de años atrás, en la que un chico acompaña a otro a debutar con una prostituta en la Isla Maciel, Cedrón aprovecha para describir con imágenes y sonidos aquello que sucede “de la vereda de enfrente”. De características cercanas al neorrealismo tardío (que contrapone la ciudad de Buenos Aires de corte europeo y refinado al suburbio bajo y miserable), esta obra propia de un realizador joven (con errores y cierto diletantismo) marca el camino que seguirá Cedrón en el resto de sus trabajos.

El otro oficio, 1967, Argentina, Dir. Jorge Cedrón, 30 minutos.

Cuenta la historia de un grupo de obreros que buscan empleo, protagonizado por Héctor Alterio. En este mediometraje, Cedrón intenta ir a la búsqueda de las causas del desempleo y su comprensión, mediante un relato que combina elementos de poéticas diversas, voz en off y un interesante esquema de puesta de cámara.

Gotán, 1979, Francia, Dir. Jorge Cedrón, 52 minutos.

Película que recrea el terreno nostálgico del exilio, fábula que pone en escena los fragmentos de la cultura popular porteña y de su ritmo musical: el tango. A partir de un armado que combina sesiones musicales de amigos (se destaca el Cuarteto Cedrón), una callecita de Buenos Aires reconstuida en el teatro de Ariane Mnouchkine, entrevistas con un anciano bandoneonista francés que desconoce el tango y otros elementos visuales y sonoros, Cedrón relata la imposibilidad de volver a casa mediante retazos perdidos y reconectados de nuestra cultura. Según sus propias palabras, un film que “era necesario hacerlo”.

Más información: http://www.palaisdeglace.gob.ar/kino/

 

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí