Los viernes, sábados y domingos de julio a las 19, la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, Buenos Aires) presenta gratuitamente el ciclo “América latina convulsionada”, que incluye una selección de largometrajes latinoamericanos contemporáneos poco conocidos y en algún caso inéditos en la Argentina. Un recorrido por los más variados paisajes dentro de nuestro continente. Cada filme de esta serie está impregnado por un contexto social hostil y muchas veces violento, en el que la ciudad que alberga a cada historia juega un rol preponderante para empujar hacia los márgenes a sus protagonistas.
Muestra realizada gracias a la colaboración de Lat-E Cine, Cinetren, Primer Plano, Pucará Cine y Varsovia films.
PROGRAMACIÓN DEL CICLO
Viernes 5 y sábado 20 de julio a las 19
La región salvaje, 2016, México, Dir. Amat Escalante, 100 minutos.
La historia se desarrolla en una pequeña ciudad de México, donde Alejandra, joven madre y ama de casa, cría a sus hijos junto a su marido Ángel. Su hermano Fabián es enfermero en un hospital local. Las vidas de estos personajes, finalmente se ven alteradas con la llegada de Verónica, quien los convence de que en el bosque cercano, existe algo misterioso que es la respuesta a todos sus problemas. Algo a cuyo poder no se pueden resistir.
Ganadora del premio a Mejor dirección en el Festival de Venecia 2016.
Sábado 6 y domingo 21 de julio a las 19
Princesita, 2017, Chile, Dir. Marialy Rivas, 78 minutos.
Una película inspirada en hechos reales sucedidos en el sur de Chile. Tamara, de once años, vive en una secta regida bajo las reglas y creencias de Miguel, su líder. Éste le impone a la niña un destino: procrear con él a su sucesor, pero ella se enamora de un compañero y esa relación se interpone al propósito de Miguel.
Domingo 7 y viernes 26 de julio a las 19
El motoarrebatador, 2018, Argentina, Dir. Agustín Toscano, 98 minutos.
Narra la historia de un ladrón quien, tras golpear brutalmente a una señora mayor para arrebatarle su cartera, intenta redimir el daño. Pero su pasado de delincuente lo hostiga, impidiéndole comenzar una nueva vida.
Viernes 12 y sábado 27 de julio a las 19
Luz en la oscuridad – el regreso del bandido de la luz roja, 2010, Brasil, Dir. Helena Ignez y Ícaro Martins, 83 minutos.
Continuación de la aclamada El bandido de la luz roja (1969), dirigida por Rogerio Sganzerla, ahora en colores. El hijo natural que Luz (Ney Matogrosso) tuvo con una fans, va a visitarlo a la prisión y descubre que su padre es una celebridad. Pronto decide continuar su senda y convertirse en el terror de los vecinos de São Paulo, con el seudónimo de Tudo-ou-Nada. Poco tiempo después, sus aventuras son conocidas por los noticieros, como si los años de fama de Luz Vermelha fueran un presente continuo y perturbador.
Sábado 13 de julio a las 19
Videofilia (y otros síndromes virales), 2015, Perú, Dir. Juan Daniel F. Molero, 112 minutos.
Luz y Junior, de 16 y 28 años, son una pareja de rebeldes que aún no se conocen en persona a pesar de muchos encuentros íntimos vía webcam. En las vísperas de su encuentro en el mundo real, un virus cibernauta se esparce por el mundo virtual, mientras tanto, todos se preguntan por qué no se cumplió la profecía maya.
Domingo 14 de julio a las 19
Sangre blanca, 2018, Argentina, Dir. Bárbara Sarasola-Day, 96 minutos.
Martina y Manuel cruzan la frontera desde Bolivia como “mulas”. En un hotel, él muere con las cápsulas de cocaína en su cuerpo. Ella debe hacer la entrega de todo en otra ciudad, pero no tiene salida, la presión de los traficantes acorrala a Martina. Sólo hay una persona a la que podrá recurrir: Javier, su padre, quien nunca la reconoció. En medio de esta relación conflictiva, ambos intentan encontrarse en medio de la sordidez. Esta puede ser su única y última oportunidad.
Viernes 19 y domingo 28 de julio a las 19
La mujer del animal, 2016, Colombia, Dir. Víctor Gaviria, 120 minutos.
Tras ser descubierta disfrazándose de Virgen, Amparo huye del internado de monjas donde se encontraba, por miedo a las represalias de su padre. Llega a un barrio marginal de Medellín a vivir de «arrimada» en la casa de su hermana. Su cuñado la introduce en la familia y el primo Libardo queda deslumbrado con ella, entonces la rapta. Toda la comunidad es testigo, pero por temor a Libardo no intercede en favor de Amparo. La joven es permanentemente vigilada, se convierte en su mujer y finalmente tiene una hija con él por la fuerza. ¿Podrá, por medio del amor y la templanza, detener la repetición del ciclo del que también fue víctima su madre, para sobrevivir y salvar a su niña?
Las películas se proyectarán en el auditorio del tercer piso de la CNB, en Riobamba 985. Las entradas son gratuitas y se entregan a partir de una hora antes del comienzo de cada función hasta agotar la capacidad de la sala.
Más información: https://casadelbicentenario.cultura.gob.ar