El BAFICI en once películas

Este es un pequeño repaso por algunas de las películas del BAFICI que no fueron reseñadas antes en nuestra cobertura.

Una vez más el Festival se destacó por estimulantes secciones competitivas, y por ello esta revisión incluye solamente tres obras exhibidas fuera de las competencias.

SECCIONES COMPETITIVAS 

ALGUNAS CHICAS (Argentina – 2013)
Dirección: Santiago Palavecino
 8/10

Desde su primera escena, en la que muestra a una joven visiblemente angustiada, el tercer largometraje de Santiago Palavecino nos introduce en un mundo misterioso. Algunas chicas cuenta la historia de Celina, una cirujana que en medio de una crisis matrimonial deja Buenos Aires para pasar unos días en el campo junto a una vieja compañera de facultad y su familia. Una vez en el pueblo Celina irá conociendo a otras mujeres y se irá construyendo un thriller psicológico.

Palavecino se vale de una puesta en escena controlada, dosificación de la información y una banda sonora precisa para construir un filme inteligente. Algunas chicas es un relato tan incómodo como subyugante lleno de tensión y belleza.

 

ICE POISON (Birmania / Taiwán – 2014)
Dirección: Midi Z
 8/10

Como Blissfully Yours, la obra maestra de Apichatpong Weerasethakul, el filme del birmano Midi Z está dividido claramente en dos partes. La primera tiene tintes de documental antropológico y la segunda deviene en una especie de thriller observacional.

Al comienzo de Ice Poison dos campesinos (padre e hijo), apretados por la magra cosecha y las necesidades económicas, visitan a distintos vecinos para intentar conseguir un préstamo que les permita comprar una moto. En este segmento Midi Z prefiere los planos fijos. En los espacios, donde habitan y trabajan, estas personas hablan sobre cuestiones sociales y económicas. Saldrá a colación temas como la notable diferencia de lo que recibe el agricultor y el precio final de los alimentos.

En la segunda mitad el filme crece en interés e intensidad sin abandonar la mirada social. Allí el campesino utilizará la moto como taxi y, de a poco, se irá involucrando en la única actividad que parece dejar utilidades: el tráfico de drogas.

 

SARAH PRÉFÈRE LA COURSE (Canadá – 2013)
Dirección: Chloé Robichaud
 7/10

Sarah prefiere correr cuando la familia no la apoya en su deseo de seguir compitiendo, cuando las relaciones personales no se dan en la forma en la que lo desea, cuando la salud no se encuentre a la altura de lo que necesita un deportista de alto rendimiento, siempre Sarah prefiere correr.

Y en el medio, entre competencias, entrenamientos y carreras recreativas Sarah se relaciona e interactúa con su madre, su amigo/esposo y alguna compañera de equipo con la que se vislumbra cierta atracción sexual.

Sarah prefiere correr es un relato de tensión contenida que se vale de sólidas actuaciones (especialmente a de su protagonista Sophie Desmarais) y un guión preciso que le permite escapar a los lugares comunes, a lo esperable. Chloé Robichaud presenta una lograda opera prima, habrá que prestarle atención en el futuro.

 

EL PICASSO DE PERSIA /FIFI HOWLS FROM HAPPINESS (Estados Unidos / Francia – 2013)
Dirección: Mitra Farahani
 7/10

Pese a que tuvo algunos problemas de censura durante el reinado del Shah Reza Pahlevi, Bahman Mohasses fue un artista plástico iraní muy destacado en los años anteriores a la revolución islámica. Luego se supo muy poco de él y la mayoría creía que había muerto hace muchos años atrás.

Mitra Farahami sale en busca de su rastro, lo encuentra en un hotel romano y lo acompaña hasta su muerte. Mohasses era un personaje extraño, un prolífico artista que destruyó la mayoría de su obra, al final solo trabajaba por encargo y no quería dejar legado.

Mohasses se muestra como una especie de doctor Jekyll y mister Hyde. Por un lado dedicó parte de su trabajo a causas y movimientos sociales y políticos. Por otro se ha transformado en un ser amargado y egoísta con ciertos rasgos misantrópicos.

El documental es un trabajo preciso que describe con cierta profundidad al sujeto a observar y aprovecha adecuadamente las indicaciones sobre la puesta en escena que da el propio Mohasses. Tal vez Mitra Farahami pudo haber indagado más en el pensamiento y la cosmovisión del artista, pero el resultado final es estimulante.

 

NAOMI CAMPBEL – NO ES FÁCIL  CONVERTIRSE EN OTRA PERSONA (Chile – 2013)
Dirección: Nicolás Videla, Camila Donoso
 7/10

Para su opera prima Nicolás Videla y Camila Donoso trabajan sobre las fronteras entre la ficción y el documental para contar la historia de Yermén, una mujer transexual que se gana la vida tirando el tarot telefónico. Vive en uno de los barrios más pobres de Santiago de Chile y sueña con realizarse una operación de reasignación de sexo.

En los castings para un reality show de operaciones, única forma que tiene para acceder a la intervención, ella conocerá a una mujer extranjera que también vive en los márgenes y aspira a intervenir su cuerpo para transformarse en la doble de la famosa modelo Naomí Campbell.

Este trabajo tiene varios puntos de interés, por un lado está el retrato que se realiza de ese lado B de Santiago de Chile, por el otro la posibilidad que permite reflexionar sobre la identidad y la de convertirse en “otra persona” y, finalmente, la lograda inserción de fragmentos grabados por la propia Yermén durante la investigación que dota al relato de mayor vuelo poético.

 

CARTA A UN PADRE (Argentina / Francia – 2014)
Dirección: Edgardo Cozarinsky
 7/10

Con películas magistrales como Fantasmas de Tanger o La guerra de un solo hombre (exhibidas en uno de los primeros BAFICI) Cozarinsky demostró ser uno de los grandes documentalistas contemporáneos.

El regreso del autor al registro documental se da con esta Carta a un padre. A partir de las memorias de su padre Edgardo Cozarinsky habla de la migración judía hacia Entre Rios y hace pequeños apuntes sobre la historia argentina. Si bien este trabajo puede no aportar nuevos saberes, Cozarinsky aborda su propia historia y lo hace con una cadencia notable y una enorme sensibilidad que logra generar empatía y emocionar.

 

TRES D (Argentina – 2013)
Dirección: Rosendo Ruiz
 6/10

Este trabajo describe una bonita y anecdótica historia de cruces, encuentros y desencuentros en el transcurso de un fin de semana en el que se celebra el Festival de Cine Independiente de Cosquín. Pero lo realmente importante de Tres D es que con la excusa de realizar entrevistas y cubrir las actividades del festival los protagonistas de la ficción registran miradas sobre el cine contemporáneo de algunos de los tipos más lúcidos que hay en nuestro medio, como Gustavo Fontán, Nicolás Prividera y José  Celestino Campusano. Del pequeño cuento que acompaña a estas intervenciones vale destacar las actuaciones, y especialmente la naturalidad de Micaela Ritacco.

 

EL MUDO (Perú / México / Francia – 2013)
Dirección: Daniel Vega, Diego Vega
 4/10

Esta película se encuentra lejos del nivel de los mejores filmes peruanos presentados en el BAFICI (Días de Santiago, Paraíso, Chicama). El mudo cuenta la historia de un juez en el preciso momento en que su vida entra en una pendiente. Buscando respuestas para su destitución y “destierro” judicial encuentra una bala perdida que le quitará el habla. Entonces se obsesionará y se aprovechará de un sistema corrupto para intentar encontrar respuestas.

El mudo está planteada como comedia pero la mayoría de las situaciones cómicas no están trabajadas adecuadamente y solo un puñado de estas resultan funcionales  e incluso risibles. Fundamentalmente una, la mejor escena del filme cuando la hija del juez le expresa a su padre que va a romper con el mandato familiar y este estalla en llanto.

 

FUERA DE COMPETENCIA

Lo maravilloso del BAFICI es su amplitud y diversidad, existen tantos festivales como espectadores, las hojas de ruta posibles son infinitas. Y perdido dentro de ese abanico de posibilidades me encontré con algunas obras notables:

CASA GRANDE (Brasil – 2014)
Dirección: Fellipe Barbosa
 8/10

El primer largo de ficción de Fellipe Barbosa es a la vez un coming age y el retrato de la decadencia de una familia de la alta burguesía carioca. Jean, el protagonista, tiene 17 años y está rompiendo el cascarón. Él comienza a ir a la escuela en bus y de esta manera empieza a establecer vínculos que van más allá de su pertenencia social. En uno de sus viajes en colectivo él descubrirá una de las múltiples mentiras de su padre para intentar disimular la caída familiar.

Casa Grande es un filme notable por su solidez narrativa e inteligencia, pero fundamentalmente es interesante pensar esta película como el ocaso de una forma de entender la sociedad brasilera representada por ese padre de pensamiento clasista y reaccionario que no tiene forma de esconder ni menguar su declive.

 

CHEATIN’ (Estados Unidos – 2013)
Dirección: Bill Plympton
 8/10

Este trabajo artesanal, como es costumbre y sello indeleble de Bill Plympton, está compuesto de 40.000 dibujos. Inspirada en la obra literaria de James M. Cain, Cheatin’ cuenta la historia de amor, engaños, infidelidad y venganza de Ella y Jake.

Este relato está atravesado por la más pura fantasía, y en cada uno de sus cuadros pueden apreciarse los rasgos autorales de este maestro del dibujo, el cine y la animación.  Plympton no necesita de diálogos para construir esta ficción llena de gracia y agilidad.

La banda sonora, que dota a la narración de ritmo y vigor, le aporta mayor dimensión poética al trabajo del artista.

 

WE ARE THE BEST! (Suecia – 2013)
Dirección: Lukas Moodysson
 8/10

Hace algunos años escribí una reseña sobre la manera en la que Lukas Moodysson iba radicalizando su estilo película a película hasta llegar a la abyección con Un hueco en mi corazón (2004).

We Are the Best! representa un nuevo comienzo para el realizador sueco que recupera la mirada sensible sobre la infancia y adolescencia como en sus primeros filmes. Este filme cuenta la historia de tres niñas que deciden armar una banda Punk, aun cuando dos de ella no tienen la menor idea sobre música.

Con honestidad, We Are the Best!  examina las relaciones que se dan entre estas adolescentes que se están abriendo al mundo y al amor. Tal vez Moodysson nunca alcance la perfección de su ópera prima (Descubriendo el amor / Fucking Åmål) pero esta obra es un hermoso reencuentro con ese director al que, personalmente, extrañaba tanto.

 Por Fausto Nicolás Balbi
fausto@cineramaplus.com.ar

 

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí