¡SUPERESTRELLAS DEL CINE MUDO!
Filmoteca en vivo presenta este fin de semana, gratis y en fílmico, un ciclo denominado SUPERESTRELLAS DEL CINE MUDO que ofrecerá cinco importantes títulos en la sala de la ENERC (Moreno 1199). Todos los filmes se verán con acompañamiento de música en vivo por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.
Viernes 17
22hs. Greta Garbo: DEMONIO Y CARNE (The Flesh and the Devil, EUA-1926) de Clarence Brown, c/Greta Garbo, John Gilbert, Lars Hanson, Barbara Kent, William Orlamond, George Fawcett, Eugene Besserer. 100’ aprox.
Un joven soldado se obsesiona con una mujer fatal, paradójicamente llamada Felicitas, que lo enfrenta con su mejor amigo. Mucho más allá del tema y de sus resonancias moralistas, el filme se sostiene en la extraordinaria dirección de Clarence Brown, llena de ideas visuales inolvidables y dominada por una atmósfera de sensualidad a la que el cine norteamericano mudo pocas veces se atrevió. Su éxito definió la personalidad cinematográfica de Greta Garbo y la transformó en la mayor estrella de su época. Parte de esa trascendencia se debe a la caracterización de su personaje, que no es simplemente una vampiresa abocada a la destrucción de sus hombres, sino una mujer impulsiva y voluble que no puede evitar lo que provoca.
Sábado 18
19hs. Clara Bow: ALAS (Wings, EUA-1927) de William Wellman, c/Clara Bow, Charles «Buddy» Rogers, Richard Arlen, Jobyna Ralston, El Brendel, Richard Tucker, Gary Cooper, Gunboat Smith, Henry Walthall, Roscoe Karns. 150’ aprox.
La primera película en ganar un Oscar de la Academia fue también la primera crónica importante sobre el papel de la aviación durante la primera guerra mundial. Sin otro efecto especial que el talento y la audacia de un equipo de pilotos extraordinarios, el film recrea una serie de escalofriantes combates aéreos desde la perspectiva de dos jóvenes amigos que rivalizan por un mismo amor. Además de la superestrella Clara Bow, cuya presencia ilumina cada escena en la que aparece, hay un momento inolvidable con un joven actor que aún no había alcanzado el estrellato: Gary Cooper.
Domingo 19
17hs. Mary Pickford: GORRIONES (Sparrows, EUA-1926) de William Beaudine, c/Mary Pickford, Gustav von Seyffertitz, Roy Stewart, Mary Louise Miller, Charlotte Mineau, Spec O’Donnell. 80’ aprox.
Pickford fue una de las primeras superestrellas de la historia del cine y su inmensa fama perduró mucho tiempo más que su filmografía, clausurada poco después de la llegada del sonido. Como Chaplin, fue hábil para los negocios, alcanzó pronto la independencia y llegó a controlar totalmente su imagen y sus filmes. GORRIONES es uno de los mejores y ciertamente el más retorcido de su obra, con algo claramente dickensiano en el retrato de un grupo de huérfanos maltratados por una pareja de granjeros siniestros. Tras la muerte de uno de los niños, Pickford decide liderar una fuga colectiva que no será fácil porque la granja está rodeada por pantanos infestados de cocodrilos. El tono oscurísimo del filme justificó que el historiador William K. Everson lo incluyera entre los grandes filmes de horror del cine norteamericano.
19hs. Douglas Fairbanks: CUANDO SE APARTAN LAS NUBES (When the Clouds Roll By, EUA-1919) de Victor Fleming, c/Douglas Fairbanks, Albert MacQuarrie,Kathleen Clifford, Frank Campeau, Ralph Lewis, Herbert Grimwood, Daisy Jefferson, Bull Montana. 70’.
Antes de inventar el cine de aventuras tal como hoy lo conocemos, Douglas Fairbanks desplegó su legendaria energía en varias comedias urbanas de gran dinamismo. La más excéntrica de todas ellas es CUANDO SE APARTAN LAS NUBES en la que Fairbanks es torturado psicológicamente por un sabio sádico, en nombre de la ciencia. De las muchas ideas alucinadas que tiene el film, hay dos que se adelantan en muchas décadas a películas posteriores: en primer lugar, hay una escena en la que Fairbanks le da la vuelta entera a un decorado, caminando por sus paredes y techo, como luego Fred Astaire en BODA REAL (Royal Wedding, 1951) de Stanley Donen; en segundo lugar hay varias representaciones visuales del conflicto entre las distintas emociones del protagonista, que es la idea principal de INTENSA-MENTE (Inside Out, 2013) de P. Docter y R. Del Carmen. Al fin al resulta que nadie inventó nada.
21hs. Buster Keaton: EL MAQUINISTA DE LA GENERAL (The General, EUA-1926) de Buster Keaton y Clyde Bruckman, c/Buster Keaton, Marion Mack, Glen Cavander, Joe Keaton. 70’ aprox.
Muchos cómicos habían hecho filmes ambientados en episodios bélicos, pero Keaton innovó en esa tradición al tomarse la guerra (la de Secesión, en este caso) con toda seriedad, reconstruyendo el período al detalle y poniendo en escena batallas con todo el realismo que pudo permitirse. El humor del filme surge del contraste extremo entre ese caos bélico y la personalidad cómica de su protagonista, el único que no termina de asumir la gravedad de lo que está ocurriendo a su alrededor. En su momento el filme fue un fracaso, en parte por su altísimo costo y en parte porque el público de 1926 todavía tenía demasiado presente la guerra civil como para reírse. Se estrenó en Argentina como EL GENERAL, veinte años antes del peronismo.