Estrenan en Locarno «Favula», de Perrone

El prolífico cineasta argentino Raúl Perrone estrenará hoy en Locarno «Favula«, su nuevo largometraje en el que buscó «investigar en la esencia misma de lo cinematográfico».

«En esta película preferí mostrar a explicar, quise meter a la gente en un viaje e invitarlos a que se dejen llevar, sin necesidad de explicación. No me preocupa si se entiende o no lo que cuento, porque hago lo que me llena el alma y lo que creo que tengo que hacer en cada momento, sin repetirme», afirmó el cineasta acerca de un filme claramente misterioso e inquietante.

La nueva película del autor de «P3ND3JO5» se verá en la sección «Signs of Life» del Festival de Locarno, donde también participan «El escarabajo de oro«, del argentino Alejo Moguillansky, y «Antígona despierta«, de la argentina radicada en España, Lupe Pérez García.

Con la presencia de su productor, Pablo Ratto, el estreno del nuevo largometraje de Perrone tendrá lugar por la tarde argentina, a las 21 horas de Locarno, Suiza.

Definida como un «éxtasis» cinematográfico por el célebre cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul, un ferviente admirador de su obra, «Fávula» está filmada en blanco y negro y transcurre en un 80 por ciento en el interior de un bosque creado «mágicamente» con una maqueta y a partir del viejo procedimiento de retro-proyección o «back proyecting».

La película, que está protagonizada por Natalia Ozán, Nix Noise, Sergio Boggio y Sara Navarro, fue filmada íntegramente en una fábrica abandonada de Ituzaingó, ya que la idea de Perrone era filmar dentro de un estudio, pues -según afirmó- «quería hacer el decorado del bosque, pero al no tener dinero hicimos una maqueta».

El cineasta sostuvo que «la película es realmente una fábula, un cuento con vistas al pasado pero mirando al futuro, que en lugar de animales tiene a personas como protagonistas. Tiene todos los componentes de una fábula, hay una bruja, su marido es un militar, y habla de la apropiación de chicos, aunque no está anclado a ningún hecho histórico puntual».

«También hay una especie de patrón y terrateniente en ese bosque que le paga a la bruja para quedarse con una chica que acaba de llegar al lugar, pero más allá de la historia, lo que más importa es la poética y la forma en cómo fue hecha, tiene un trabajo alucinante que habla un poco de la magia del cine», expresó el realizador sobre este filme libremente inspirado en un cuento africano.

Como en su exitosa «P3ND3JO5«, con la que ganó el premio a la Mejor Película, el premio al Mejor Director y el Premio del Jurado de la Crítica en el Bafici 2013, en esta película Perrone busca emular el estilo y la apariencia fílmica de las películas mudas de principios del siglo XX, además de seguir en la búsqueda de «una precariedad mágica del cine antiguo».

«Estoy experimentando mucho y, sin llegar a ser películas experimentales, creo que las últimas son obras cada vez más radicales. Me inspiro en la estética del cine silente, estoy volviendo a los orígenes del cine y a autores como Friedrich Murnau, Carl Dreyer y Jean Vigo. Ellos fueron genios, en sus películas está el origen de todo», aseguró.

En ese sentido, Perrone agregó que «actualmente todo se parece a todo, hay cosas que ya las hice, y por eso trato siempre de ponerme nuevos desafíos. Me da la impresión de que hay que renovar y buscar otra manera de mirar el cine y otra manera de hacerlo. Por eso quiero empezar otra vez y dar de nuevo. Ya he contado muchas cosas y ahora estoy tratando de oxigenarme».

El cineasta es también autor de un reconocido decálogo con apuntes para filmar, donde hace mención a la necesidad de hacer pocas tomas, a utilizar el sonido directo, a trabajar con actores creíbles y con músicos de rock, con un equipo técnico reducido y durante un lapso no mayor de ocho días.

Fuente: Telam

 

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí