El Festival Internacional de cine Frontera Sur, cerró esta semana la convocatoria para su edición 2019, logrando un aumento significativo de inscriptos en relación al año anterior. En total 707 películas atendieron el llamado a participar, apostando a formar parte del programa que dicho festival ofrecerá a la comunidad del Biobío en el mes de noviembre.
El equipo de programadores integrado por Cristian Saldía, Carolina Rivas, Robinson Díaz y Rodrigo Jara tendrá la resposibilidad de seleccionar entre obras de Chile, latinoamerica y paíss tan distantes geográficamente como Corea del Sur y China.
Cristian Saldía, director artístico del festival, comenta que en este periodo de tres meses que quedan, se genera un espacio de discusión y diálogo, donde el equipo de programadores debate respecto a lo tópicos y propuestas que van a sostener la programación y construirán el relato que entregará Fontera-Sur. “Este año, se han consolidado varias ideas que en un comienzo fueron una apuesta, por ejemplo: vincular el festival con el territorio, el cine como espacio fronterizo, al principio surgió como una intuición y una propuesta del festival, que luego se fue confirmando con las películas que postularon y se programaron en los años anteriores”.
Frontera sur, busca seguir mostrando películas ancladas a sus territorios, que den cuenta de diversas identidades y memorias, que exploren el lenguaje cinematográfico y propongan nuevas formas de construir relatos a través de las imágenes y sonidos. Estas ideas también se encuentran vinculadas a los proyectos latinoamericanos que fueron seleccionados para el Frontera-Sur Lab, instancia de formación y desarrollo de proyectos de No Ficción que se realizará en agosto y contará con charlas abiertas a la comunidad a cargo de invitados/as de destacada trayectoria internacional. “Se genera así, una sintonía entre lo que propone el festival y quienes están haciendo películas en distintos lugares, mostrando una forma de entender el cine, donde la libertad, el riesgo y la toma de posición frente a lo que nos rodea aparecen como factores relevantes”, añadió Saldía.
La programación de la tercera edición de FRONTERA-SUR contará con tres secciones oficiales: Internacional, Latinoamericana y Nacional; además de varias secciones paralelas entre las que destacan los Focos a Directores/as de reconocida trayectoria y un Foco a un País Invitado, incluyendo además una serie de actividades de formación como seminarios, clases magistrales y conversatorios, a cargo de destacados/as invitados/as nacionales y extranjeros/as. Serán cerca de 100 obras provenientes de diversos países las que se exhibirán en noviembre próximo durante los 5 días que dura el festival. La programación completa se dará a conocer a mediados de octubre.
Las sedes confirmadas hasta ahora para el Festival FRONTERA-SUR son: Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción, Auditorio Facultad Ciencias Sociales Universidad de Concepción, Sala David Stitchkin Universidad de Concepción, Auditorio Instituto Profesional Santo Tomás, Auditorio Balmaceda Arte Joven y Galería de Arte Punto de Cultura Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción.