Con clásicos restaurados del cine argentino reabren la mítica Sala Lugones

Mañana, martes 15 de agosto, se producirá la reapertura de la histórica Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín. Para este reinicio se exhibirán gratuitamente catorce títulos recientemente restaurados en el marco del Plan Recuperar que llevan adelante DAC-Directores Argentinos Cinematográficos y GOTIKA. Entre los títulos que podrán verse en todo su esplendor se destacan varias obras de Adolfo Aristarain –Roma, Martín (Hache), La ley de la frontera, Un lugar en el mundo, Lugares comunes– y grades clásicos nativos como Juan Moreira del irrepetible Leonardo Favio, La película del rey de Carlos Sorín, El exilio de Gardel de Pino Solanas y Gracias por el fuego de Sergio Renán.

PRÓXIMOS CICLOS

El programador de la sala, Luciano Monteagudo, anticipó que en los próximos meses podrán verse los grandes clásicos del cine francés en el ciclo «de Méliès a Godard», se le dedicará una retrospectiva Maurice Pialat que será presentada por su viuda Sylvie, quizás la productora más prestigiosa del cine de su país, que traerá sus films más recientes. Junto al Goethe-Institut, la Lugones exhibirá una provocativa serie que Rainer Werner Fassbinder hizo para la televisión alemana en 1972 y que permanecía inédita hasta comienzos de este mismo año, cuando fue restaurada con la colaboración del MoMA de Nueva York. Desde Tokio, The Japan Foundation enviará  copias de colección, en 35mm, de Masaki Kobayashi, un cineasta clave del cine japonés moderno. Y, durante el día en el que la sala cumpla 50 años, se podrá apreciar un verdadero clásico perenne de la historia de la cinematografía, La pasión de Juana de Arco (1929) de Carl T. Dreyer.

Si bien el ciclo que dará inicio a las actividades es gratuito, se supo que el costo de las localidades para los siguientes ciclos y estrenos (a partir del jueves se podrá ver diariamente durante dos semanas Hernia & Elena, de Matías Piñeiro) será de 40$ y $20 para estudiantes y jubilados (con la acreditación correspondiente).

PROGRAMACIÓN CINE ARGENTINO RESTAURADO

Martes 15          
16hs Hombre mirando al sudeste (Argentina, 1986)
Dirección: Eliseo Subiela.
Con Lorenzo Quinteros, Hugo Soto, Inés Vernengo.

El doctor Julio Denis es un médico psiquiatra que trabaja en un neuropsiquiátrico. Un día llega al hospital un joven, Rantés, quien dice ser un individuo de otro planeta, obligándolo a replantear su vida y su profesión.

“Si Hombre mirando al sudeste fuera una película australiana u holandesa, muchos justificarían su carácter enigmático con su nacionalidad. Pero no, la película de Subiela es argentina y es una verdadera rareza. Contiene algunas de las escenas más extrañas, perturbadoras y surrealistas del cine argentino de todos los tiempos” (Diego Curubeto, Ámbito Financiero).

19:30hs Roma (Argentina/España, 2004)
Dirección: Adolfo Aristarain.
Con Juan Diego Botto, Susú Pecoraro, José Sacristán.

La irrupción de un periodista en la vida del escritor Joaquín Góñez, a instancias de la editorial para la que Joaquín está escribiendo su último libro, provocará un desasosiego en la solitaria vida del escritor. Acostumbrado a la soledad de los últimos años, el encuentro le despertará emociones olvidadas que le transportarán a las décadas de los ’50 y ‘60, a su niñez y a sus años de juventud vividos en Buenos Aires, que incluyen su iniciación cinematográfica en la Sala Lugones.

“Cuando el film se interna finalmente en los prolongados flashbacks que constituyen su núcleo, en los recuerdos de Góñez que el periodista va reconstruyendo en su imaginación a medida que copia el texto del escritor, aparece lo mejor de Roma y de Aristarain, su excelente pulso como narrador, su capacidad de emocionar con nobleza” (Luciano Monteagudo, Página/12).

Miércoles 16
16hs Últimas imágenes del naufragio (Argentina/España, 1989)
Dirección: Eliseo Subiela.
Con Lorenzo Quinteros, Noemí Frenkel, Hugo Soto.

Roberto, un vendedor de seguros, lleva una vida gris mientras sueña con escribir una gran novela. Su matrimonio con una actriz tampoco funciona bien. Un día salva a una joven que estaba a punto de arrojarse a las vías del tren. La mujer le confiesa que no iba a arrojarse, sino que tan sólo era una táctica para lograr clientes. Roberto indaga en la vida de esa mujer, a la que convierte en protagonista de su novela.

“Transgresora, eminentemente arltiana y discepoliana en cierto modo, atrapa con sus audacias estéticas y conceptuales” (María Núñez, Página/12).

19hs Sur (Argentina/Francia, 1988)
Dirección: Fernando E. Solanas.
Con Susú Pecoraro, Miguel Ángel Solá.

Argentina, 1983, fin de la dictadura militar. Floreal sale, por fin, de la cárcel. Durante cinco años su mujer ha esperado su regreso; pero, durante todo ese tiempo, la pareja, como el país, ha cambiado. Sin embargo, los dos desean fervientemente recuperar la esperanza y la libertad. Premio al mejor director en el Festival de Cannes.

“Los arrabales de Buenos Aires se han hundido en una soñadora luz nocturna y azul, la atmósfera está llena de murmullos (…) Solanas asombra con la complejidad de las imágenes, por los artificios, por las inagotables ocurrencias bizarras: su viaje hasta el fin de la noche porteña no se ha convertido en un film ácido político sino en una obra de apasionadísima desmesura, pathos en pantalla gigante” (Der Spiegel).

Jueves 17          
16hs Martín (Hache) (Argentina/España, 1997)
Dirección: Adolfo Aristarain.
Con Federico Luppi, Juan Diego Botto, Eusebio Poncela, Cecilia Roth.

Martín Echenique, un director de cine argentino que lleva más de veinte años viviendo en Madrid, detesta su país y se niega a caer en la nostalgia. Su hijo también se llama Martín, aunque todos lo llaman Hache, tiene 19 años y vive en Buenos Aires con su madre. Luego de cinco años sin verse, vuelven a encontrarse en Buenos Aires cuando Hache sufre un grave accidente.

“La mejor película de la década” (Diego Batlle, La Maga).

19hs El exilio de Gardel (Tangos) (Argentina/Francia, 1985)
Dirección: Fernando E. Solanas.
Con Marie Laforêt, Philippe Léotard, Miguel Ángel Solá.

El regreso de Solanas al cine argentino pone en pantalla el dolor de un grupo de actores y actrices argentinos exiliados en París, su nostalgia tanguera y el distanciamiento con las nuevas generaciones. Gran Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia.

“Un juego entre la realidad y la ficción. Una disciplinada voluntad anti narrativa y un constante apoyo en la evocación nostálgica” (Claudio España, La Nación).

Viernes 18         
16hs El viaje (Argentina/México/España/Francia/Reino Unido, 1992)
Dirección: Fernando E. Solanas.
Con Walter Quiroz, Soledad Alfaro, Ricardo Bartís.

Martín, un joven de 17 años de Ushuaia, abandona su ciudad del extremo sur de Argentina para remontar el continente americano en busca de su padre y de su propia identidad. Gran premio técnico y premio del jurado ecuménico en el Festival de Cannes.

El viaje es una película que cuenta la odisea de Martín en la más fabulosa de las aventuras, que es la de inventarse a sí mismo. Para filmarla, retomé la tradición de los clásicos relatos de viaje, que son relatos de aprendizaje, de conocimiento y descubrimiento personal” (Fernando “Pino” Solanas).

19hs La película del rey (Argentina, 1986)
Dirección: Carlos Sorin.
Con Ulises Dumont, Julio Chávez, Villanueva Cosse.

Un director de cine comienza la producción de una película basada en la historia legendaria de un ciudadano francés, Oreille Antoine de Tounens, que en 1860 se autoproclamó rey de la Patagonia y Araucania. Los entretelones de la filmación, con problemas financieros, técnicos y deserciones del elenco, empiezan a tejer una serie de paralelismos con el tema mismo de la película.

“Humor, énfasis, puestas en abismo, paralelismos entre la aventura del personaje y el director, que él termina por interpretar, ficción real y realidad ficcional, cine en el cine mirándose para mirarse, para hacerse” (Cahiers du Cinéma).

Sábado 19
16hs La ley de la frontera (Argentina/España, 1995)
Dirección: Adolfo Aristarain.
Con Pere Ponce, Aitana Sánchez-Gijón, Federico Luppi.

“La acción tiene lugar en 1924, en la frontera entre Galicia y Portugal, una tierra bella y virgen, donde la ley y el orden todavía no han logrado imponerse, como en los westerns. En esas comarcas se encuentran Joao y Xan (…) Ambos son fugitivos, uno del convento, otro de la milicia. En el camino tropiezan con una periodista, empeñada en conocer al más legendario bandido de la región, un ácrata apodado ‘El argentino’ y que no es otro que Federico Luppi, el actor que desde Tiempo de revancha viene funcionando como una suerte de álter ego del propio Aristarain” (Luciano Monteagudo, Página/12).

19hs Juan Moreira (Argentina, 1973)
Dirección: Leonardo Favio.
Con Rodolfo Bebán, Pablo Cumo, Osvaldo De la Vega.

A fines del siglo XIX, Juan Moreira es un gaucho bueno y trabajador que, como tantos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos. Ello lleva a que Moreira se transforme en un «gaucho malo», se enfrente a la policía y sea respetado por el pueblo.

“En un cambio temático y formal con respecto a su cine anterior, Favio acertó al filmar la saga de Moreira con sensualidad y esplendor visual, alcanzando un éxito de público inesperado. Una película-rapsodia con un héroe legendario y humano” (Raúl Manrupe y Alejandra Portela, Un diccionario de films argentinos).

Domingo 20
16hs Juan Moreira (Argentina, 1973)
Dirección: Leonardo Favio.
Con Rodolfo Bebán, Pablo Cumo, Osvaldo De la Vega.

Martes 22                          
16hs Un lugar en el mundo (Argentina/España/Uruguay, 1992)
Dirección: Adolfo Aristarain.
Con José Sacristán, Federico Luppi, Leonor Benedetto.

Ernesto hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo en un valle puntano, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos.

“Una hermosa película que tiene mucho de paradoja. La paradoja es que el western y las ideologías han muerto. Y que a contrapelo de estos decesos Adolfo Aristarain ha hecho un western ideologizado pero lleno de vida”. (Gustavo Noriega, El Amante/Cine).

19hs Hombre mirando al sudeste (Argentina, 1986)
Dirección: Eliseo Subiela.
Con Lorenzo Quinteros, Hugo Soto, Inés Vernengo.

Miércoles 23
16hs El lado oscuro del corazón (Argentina/Canadá, 1992)
Dirección: Eliseo Subiela.
Con Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Nacha Guevara.

Oliverio es un poeta treintañero que sobrevive editando poesía comercial mientras recorre Buenos Aires. Lo único que desea es encontrar a la mujer de sus sueños, que lo comprenda y que lo haga volar. En Montevideo conoce a Ana, una prostituta de la que se enamora.

“Una película en la que la parafernalia sexual es siempre un motivo de comicidad y nunca una alegoría. En la que la poesía tiene un valor de uso, insólito y sacralizado”. (Quintín, El Amante/Cine).

19hs Lugares comunes (Argentina/España, 2002)
Dirección: Adolfo Aristarain.
Con Federico Luppi, Mercedes Sampietro, Arturo Puig.

Fernando Robles es un comprometido profesor universitario que lleva toda la vida junto a Liliana, su esposa española, que trabaja como asistente social en los barrios marginales de Buenos Aires. Su relación es envidiable y sólo está ensombrecida por la ausencia de Pedro, su hijo, que vive en Madrid. Pero el mundo de Fernando se ve profundamente alterado cuando recibe sin previo aviso la comunicación en la que le informan de su jubilación forzosa.

“El exilio de los jóvenes, la devaluación económica, la crisis de los afectos, el futuro sin futuro, las utopías incumplidas. Todos temas tomados por Aristarain en un contexto tan particular como los tiempos post diciembre del 2001 en la Argentina, con su tradicional convicción narrativa” (Raúl Manrupe y Alejandra Portela, Un diccionario de films argentinos II).

Jueves 24                           
16hs El exilio de Gardel (Tangos) (Argentina/Francia, 1985)
Dirección: Fernando E. Solanas.
Con Marie Laforêt, Philippe Léotard, Miguel Ángel Solá.

19hs Gracias por el fuego (Argentina, 1984)
Dirección: Sergio Renán.
Con Lautaro Murúa, Víctor Laplace, Dora Baret.

En un país de Latinoamérica, un poderoso hombre de negocios, involucrado en los juegos de poder que sacuden el país, se enfrenta al juicio de sus dos hijos varones. Entre ellos se yergue, torturante, la figura de una mujer irresistiblemente seductora. Basada en la novela homónima de Mario Benedetti.

Podría interesarte

Escribe un comentario

No publicaremos tu mail