La cinematografía alemana ocupa un lugar destacado en la historia del cine por ser tan vasta como paradigmática. Por esto durante las dos primeras semanas de julio, Espacio.Ciclos (FUC) junto con el Goethe-Institut Buenos Aires, presentan un breve panorama del cine contemporáneo alemán, abarcando producciones realizadas en los últimos años.
Si bien las cuatro películas que se proyectarán son muy diferentes entre sí, se destacan por lo singular de los escenarios elegidos que se acentúan con elementos formales muy acertados: Mientras que Tiempo de caníbales transcurre en el ambiente casi claustrofóbico de las habitaciones de hoteles de lujo estandarizados de cualquier capital del mundo, Fukushima mon amour nos sumerge con sus extraordinarias imágenes en blanco y negro en otro no-lugar, la zona contaminada y vacía de Fukushima donde las dos protagonistas muy diferentes entre sí se complementan para encontrarse a sí mismas. La urbanización de viviendas sociales Lichtenhagen en la ex RDA nos transmite en Somos jóvenes. Somos fuertes. a flor de piel que sus protagonistas están excluidos, ni los jóvenes lugareños ni los inmigrantes tienen un lugar en esta sociedad. En la agitada noche berlinesa que Victoria registra en una sola toma, las calles y los bares constituyen un escenario de libertad aparente que de un momento a otro se condensa dramáticamente. Cuatro historias que valen la pena ser descubiertas.
Gratis en la FUC (Pasaje Giuffra 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
PROGRAMA
Miércoles 3 | 19.00
Tiempo de caníbales / Zeit der Kannibalen
Johannes Naber, color, 93 min., 2013
Una película estridente y grotesca sobre tres exitosos asesores de empresa. Como soldados al frente del capitalismo global recorren las metrópolis industriales del mundo y ejecutan aquello que ha sido decidido eficientemente en otros lugares. Las únicas realidades que cuentan para ellos son el servicio de habitación de los hoteles estandarizados y las herramientas de optimización de los beneficios empresariales. Johannes Naber (1971, Baden Baden, Alemania) Entre 1991 y 1993, estudió filosofía y filología india en la Universidad Libre de Berlín, y luego Cine y Medios en la Academia de Cine de Baden-Wurttenberg. Después de conseguir su diploma se instaló en Berlín, donde trabaja como director y guionista. Actualmente prepara su tercer largometraje Curvebal
Jueves 4 | 19.00
Somos jóvenes. Somos fuertes. / Wir sind jung. Wir sind stark.
Burhan Qurbani, 2014, color y b/n, 128 min.
Agosto de 1992. En el distrito Lichtenhagen de Rostock, en una urbanización de edificios de placas de cemento, algunos jóvenes desocupados luchan contra el aburrimiento y las frustraciones. Cuando llega la noche atacan a la policía y a los inmigrantes. Desde la perspectiva de este grupo de jóvenes y también desde el punto de vista de la inmigrante vietnamita Lien, Qurbani narra en Somos jóvenes. Somos fuertes. (Wir sind jung. Wir sind stark.) el episodio histórico del vergonzoso atentado perpetrado en agosto de 1992 a la “Casa de los girasoles”, un asilo de refugiados mayormente romaníes y vietnamitas ubicado en Rostock, una de las ciudades más importantes de la extinta República Democrática de Alemania. Burhan Qurbani (1980, Erkelenz, Alemania) estudió dirección cinematográfica en la Academia de Cine de Baden-Wurttemberg. En 2008, su cortometraje Illusion recibió el premio «Best Upcoming Filmmaker of the Year» en el Festival Internacional de Cine de Medio Oriente. Su cortometraje documental Krieger ohne Feind fue distinguido en 2011 con el premio Adolf Grimme. En 2010 estrenó su opera prima Shahada en el festival de cine de Berlín. Wir sind jung. Wir sind stark. fue premiada en festivales en Braunschweig, Hof y Roma.
Miércoles 10 | 19.00
Victoria
Sebastian Schipper, HD, color, 140 min, 2015
En un solo plano, sin corte alguno, como un embriagante acontecimiento en tiempo real, se cuenta la historia de Victoria, una joven española que baila sola en los clubes berlineses. En uno de ellos conoce a cuatro jóvenes, que se presentan como Sol, Boxeador, Intermitente y Pie. Pronto se hacen amigos; entre Sol y Victoria nace un mutuo interés y, apenas pueden, se separan del grupo. Su tierno romance, sin embargo, se ve interrumpido de manera brusca por los otros pues, para ellos, la noche apenas empieza. Sebastian Schipper (1968, Hannover, Alemania) estudió arte dramático en Múnich, a continuación actuó en el teatro Münchener Kammerspiele e interpretó muchos papeles secundarios en cine, entre otros en Corre, Lola, corre (1998) y La Princesa y el Guerrero (2000) de Tom Tykwer.
Por su primer largometraje Gigantes Absolutos (1999) recibió varios premios, entre ellos el Premio del Cine Alemán de plata. Le siguieron Un amigo mío (2006) y A fines de agosto (2009). Su última película Roads se estrenó en abril de 2019 en Tribeca Film Festival New York. Desde 2013 forma parte del elenco estable de los capítulos de la serie «Tatort» de Hamburgo.
Jueves 11 | 19.00
Fukushima, mon Amour / Grüße aus Fukushima
Doris Dörrie, b/n, 104 min., 2016
Realizada en los bordes de Hiroshima mon amour la emblemática y bella película de Alain Resnais retoma de ella no sólo el melancólico blanco y negro sino su material de base; aquel que está hecho de pura memoria, de recuerdos, de un pasado doloroso que no “suelta” a sus protagonistas. Marie, una joven alemana y Satomi, una veterana japonesa recorren sus vacíos y sus ausencias, sus fantasmas, sus fragmentos, en la vuelta a Fukushima. Esa ciudad destruida, en ruinas por ese terremoto que la deja con un nivel de radiación no apta para los humanos, provocando un verdadero desastre nuclear. El encuentro de culturas: la alemana y la japonesa, el roce de las tradiciones, la memoria personal y social, se entremezclan en Fukushima mon amour; en esa intersección, el alma femenina, tema tan frecuente en la filmografía de Doris Dorrie, sitúa a la película en un estandarte mas arriba de lo habitual. Esas mujeres, sus amores y sus pasiones son el verdadero eje de este relato. (Marcela Gamberini).
Doris Dörrie (1955, Hannover, Alemania) estudió actuación y cine en Stockton, California, y luego asistió a la Nueva Escuela para Investigaciones Sociales de Nueva York. A partir de 1975, concurrió a la Universidad de Televisión y Cine de Múnich. Una vez finalizados sus estudios, trabajó para diversos canales de televisión alemanes y realizó numerosos documentales. Su película de ficción En pleno corazón, rodada para la televisión, fue exhibida en el Festival de Cine de Venecia en 1983 y ganó el premio del público en el festival de Saarbrücken. Doris Dörrie saltó a la fama con su comedia Hombres… desde entonces ha realizado numerosas películas y se ha hecho un nombre como escritora. Doris Dörrie ha recibido muchos galardones, entre ellos los Premios de Cine Alemán y Bávaro, el premio Grimme, la Orden del Mérito de Primera Clase de la República Federal Alemana y la medalla Carl Zuckmayer.