Anoche se realizó la apertura de la segunda edición del Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires (FICCBA) entre aperitivos, cerveza y la ambientación de El Yopo y la posterior proyección del corto Tierra mojada de Juan Sebastián Mesa y el largo Somos calentura dirigido por Jorge Navas en las salas 1 y 2 del Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Buenos Aires).
Organizado por Fuego Inextinguible Cine en coproducción con la Asociación Civil Creciente Cine Fértil, la muestra de 36 filmes busca crear espacios de encuentro entre ambas cinematografías, fomentar el desarrollo de las industrias y su difusión en Latinoamérica. Si bien promueven la generación de audiencias, así como de artistas emergentes, este año decidieron abrirse al mundo para enfatizar los lazos con la comunidad colombiana radicada en el país con numerosos estudiantes de cine y para incrementar las coproducciones entre ambos países. Para ello, incorporaron la sede de la Universidad del Cine (FUC) donde se realizan las sesiones de Pitch, Work in Progrees (WIP) y conferencias especializadas del 2° Foro de Coproducción ARCO entre el 4 y 5 de julio así como el ‘Taller de nuevas narrativas desde perspectivas decoloniales con dispositivo celular’ a través del 2° Espacio Mujer, Imagen e industria con la coordinación pedagógica de Hannah Ciro y Sara Álvarez. “Vamos a adentrarnos en las narrativas de cine indígena que muchas fueron dejadas de lado. Tenemos a Claudia Herrera como invitada especial que es una onta huarpe de Mendoza y la creadora de la primera productora indígena de Argentina – explica Ciro–. La idea no es teorizar sobre cine, sino pensarlo desde nuestro propio territorio”.
“Argentina forma a la nueva generación de cineastas de la región –indica Edgardo Elkhoury, coproductor a través de Cine Fértil–. ¿Qué voces van a salir de la región? ¿Hay relatos que se pueden afrontar en espejo o de manera colaborativa? ¿La argentinidad y los problemas que plantea vivir acá tienen algún punto de contacto con la realidad y la sociedad colombiana? Son preguntas que nos interesan poder responder en niveles cinematográficos y, seguramente, en este diálogo generar otras nuevas”. En sintonía con esto sumaron las secciones de Competencia Nuestra segunda casa tanto de cortometraje como de largometraje argentinos con seis títulos en cada caso como Vergel de Kris Niklison, Primer round de Guadalupe Yepes, Las hijas del fuego de Albertina Carri, Amas y haz lo que quieras de Laura Plasencia, El motoarrebatador de Agustín Toscano o Días extraños de Juan Sebastián Quebrada, un colombiano que estudió en la FUC y filmó en Buenos Aires.
En las Competencias colombianas agregaron dos obras en relación al año pasado con un total de 20. Según Daniel Saldarriaga, director artístico y ejecutivo de Fuego Inextinguible, la selección se vincula con el slogan ‘hacer visible lo invisible’ ya que si no es por este tipo de espacios no llega el cine colombiano a Argentina. “Decidimos abrir con estas películas porque creo que el arte y la cultura son el vehículo para encontrarnos y hablar de los temas que nos acontecen. Es un cine que invita a reflexionar, indagar y visibilizar ciertas problemáticas. Toda la programación funciona como un mapa, donde cada película se vincula con un corto por un motivo y se organizan de cierta forma. Es como un viaje. Empezamos con hace visible lo invisible desde el abordaje de dos comunidades de resistencia como los indígenas y los negros del Pacífico de Colombia y terminamos con la problemática principal del país desde 2016 pero pasamos por la intimidad, por los diálogos de género, el feminismo, el interior de las parejas, la construcción o deconstrucción del nuevo amor”.
Por otro lado, la Embajada de Colombia decidió sacar el apoyo a la retrospectiva de Rubén Mendoza y no se llevará a cabo. “El cine colombiano es muy particular, no diría que es un género pero sí está atravesado por todas muestra idiosincrasia y nuestro sistema político y social –comenta Saldarriaga–. Más allá de compartir algunas problemáticas con otros países de la región tenemos unos problemas políticos que, incluso, terminaron opacando o censurando unas de las actividades de esta edición”.
Las actividades y proyecciones del FICCBA se efectúan hasta el 7 de julio en los horarios de las 19 y las 21, con la excepción del sábado y domingo que se agrega una función a las 17. Las entradas son libres y gratuitas.
PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL POR DÍA – Más información
Por Brenda Caletti
@117Brenn