Hace unas semanas un conjunto de treinta asociaciones del sector audiovisual solicitaron de manera urgente una audiencia. Lo hicieron a través de una carta dirigida al Ministro de Cultura Tristán Bauer, a la Secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra y al Jefe de Gabinete Santiago Cafiero.
La epístola fue firmada por asociaciones como ACCIÓN Mujeres del Cine, ACERVO, APIMA, CAIC, CAF, DIC, DOCA, FAVA, RAD, RAFMA, RDI, APAC, CIAT, Colectivo de Cineastas, Clúster Audiovisual, y la Red Federal de Espacios INCAA. Allí los firmantes reclamaban “encauzar las políticas audiovisuales en sintonía con un proyecto de país inclusivo y federal”, y culmina con un pedido de respuesta inmediata, que hasta ahora no llegó.
Estas entidades congregan a directores, productores, técnicos, festivales y exhibidores, y representan a un importante y plural arco que se había expresado pocas semanas antes de manera contundente en un comunicado titulado “Así no va más”, en el que se evidencia la necesidad urgente de un profundo cambio de rumbo en las políticas cinematográficas.
Antes, durante el mes de diciembre pasado, el sector audiovisual se movilizó a las puertas del INCAA bajo la consigna “El año que vivimos sin el INCAA”. El reclamo incluía, entre otros puntos, el engrosamiento y sostenimiento del Fondo de Fomento Cinematográfico creado por la Ley de Cine; un Nuevo Plan de Fomento Federal que además contemple la perspectiva de género; herramientas de financiación para las películas; cumplimiento de la cuota de pantalla en salas y streaming; la vuelta de los Festivales Nacionales a la órbita del INCAA; la puesta en marcha y en valor de la CINAIN para la conservación de nuestro cine, y la inmediata liquidación de pagos pendientes de películas en el INCAA.
Ahora las entidades vuelven a reclamar respuestas alegando “la delicada situación por la que pasa el sector en plena segunda ola de la pandemia de Covid-19, con las salas de cine cerradas, y el silencio sistemático de la gestión de Luis Puenzo en el INCAA ante los reclamos realizados”.