Retrospectiva de la la cooperativa cinematográfica Terratreme, en la Lugones

A partir del próximo martes la sala Leopoldo Lugones (Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, 10mo piso) presentará  seis largometrajes y un corto producidos por la cooperativa cinematográfica portuguesa Terratreme Filmes, cuyo sistema artístico y de producción comunitario se ha transformado en un modelo ejemplar frente a las inclemencias económicas de la industria cinematográfica actual, a la vez que en una permanente usina de talentos y de creatividad.

En los films de Terratreme es tan importante aquello que se narra, en la mayoría de los casos vinculado a temáticas sociales, como la manera de abordarlos, siempre desde una perspectiva innovadora y original.

La retrospectiva incluye el largometraje La fábrica de nada, dirigido por Pedro Pinho, galardonado en los festivales de Cannes, Turín, Munich y Recife, entre muchos otros, además de filmes de realizadores como Susana Nobre, João Vladimiro, Luisa Homem, José Filipe Costa, Tiago Hespanha y Frederico Lobo, pertenecientes a la vanguardia del cine portugués.

CICLO LA TIERRA TIEMBLA: RETROSPECTIVA TERRATREME
Del 9 al 14 de octubre

Dias y Horarios

Martes 9
A las 16.30, 19 y 21.30 hs
(Duración total: 98’; DM).
PRUEBAS, EXORCISMOS (Provas, Exorcismos; Portugal, 2015).
Dirección: Susana Nobre.
Un tren atraviesa el pueblo de Alhandra, entre las colinas y el río. Óscar, quien ha pasado veinticinco de los cuarenta y ocho años de su vida trabajando en la misma fábrica, espera el veredicto de la corte acerca de la insolvencia de su empleador. Con la producción detenida y los salarios atrasados, Óscar y sus compañeros de trabajo continúan yendo todos los días a la fábrica, esperando poder mantener sus empleos. (25’).

+

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Revolução Industrial; Portugal, 2014)
Dirección: Tiago Hespanha y Frederico Lobo.
“La historia y el presente convergen en un río del norte portugués. Y así, corriente abajo, van brotando las microhistorias que entretejen el curso de la Gran Historia, esa que solo la distancia termina revelando en sus múltiples matices. En la construcción no de una distancia, sino de muchas (la proximidad documental, el alejamiento poético) es donde Lobo y Hespanha se destacan de otros exponentes del documental de tintes sociales. Hay un retrato elíptico y a la vez empático de la sufrida clase trabajadora portuguesa, paseada por todos los sectores productivos como una tela de araña en el viento; una investigación que rompe con todo didactismo sobre el modo en que la agricultura dio paso a la industria textil y ésta a la automatización que condujo al abandono y al desempleo. Fresco social, sí, pero filtrado por un montaje de choques y fantasmas, por un mundo de sonidos musicalmente industriales. Portugal la mística, la misteriosa, empequeñecida por sus fábricas y sus oligarcas, engrandecida por su cine, en constante expansión” (Guido Segal, del catálogo del 17° Bafici).

Miércoles 10
A las 16.30, 19 y 21.30 hs
VIDA ACTIVA (Portugal, 2013)
Dirección: Susana Nobre.
Nuevas Oportunidades fue un programa educativo de certificación académica del gobierno portugués dirigido a adultos que dejaron la escuela en edad temprana. El programa animaba a los participantes a reelaborar y reinterpretar su “experiencia de vida”, motivando a los trabajadores a reflexionar sobre sus condiciones de trabajo y sus raíces, produciendo una pluralidad de miradas acerca de la escuela, la emigración, el mundo rural y el universo del empleo. Tomando como punto de partida las historias de los protagonistas, el film en sí mismo es una reflexión sobre el trabajo en el mundo contemporáneo. Vida activa fue producida a lo largo de cuatro años por la directora, a su vez empleada de un centro de Nuevas Oportunidades. (93’; DM).

Jueves 11
A las 16.30, 19 y 21.30 hs
LACRAU (Portugal, 2013)
Dirección: João Vladimiro.
Mediante el registro de imágenes en 16mm., Lacrau compone un filme que excede toda convención narrativa. En su ópera prima, João Vladimiro propone un contrastante viaje entre la cotidianeidad rural de Covas de Monte y la impersonal vida de la gran ciudad. Este filme es, sin lugar a dudas, uno de los más arriesgados y estéticos del nuevo cine portugués. “Más una pieza visual y sonora ‘atonal’ que una historia lógica y articulada en actos, Lacrau empieza con un adolescente que parece dubitativo a la hora de arrojarse al agua desde una piedra no muy alta. (…) En un río, nadando de noche, una caja vendrá flotando hacia él y se convertirá en un bote. Más tarde, la cotidianidad de la vida rural de Covas do Monte ganará terreno, seguida por un conjunto de planos inolvidables de montañas y un final casi místico poblado por gaviotas en la noche. Es una película de impresiones, en la que su registro puntilloso y su montaje asociativo empujan el cine a un dominio poético, libre del imperativo narrativo” (Roger Koza, Con los ojos abiertos).

Premio al Mejor Film Portugués en el Festival IndieLisboa. (99’; DM).

Viernes 12
A las 16 y 20 hs
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS (As Cidades e as Trocas; Portugal, 2014)
Dirección: Luisa Homem y Pedro Pinho.
En 2008, la creciente industria del turismo de Cabo Verde se congela. La construcción de compañías extranjeras de muchos hoteles y resorts debe detenerse debido a la falta de arena. La industria arenera, el principal recurso para la producción de concreto, ha llegado a un nivel dramático, poniendo en riesgo la existencia misma de las playas. Este evento causa una gran euforia entre los hombres de negocios de Mauritania. Un gran número de camiones comienza a confluir en el puerto de Nouakchott, desde donde los barcos zarpan pata alimentar las construcciones turísticas de Cabo Verde. Las ciudades y los intercambios comienza su viaje en un carguero en Lisboa y recorre la ruta atlántica con la idea de destacar las transformaciones sociales y físicas generadas en el paisaje por esos intercambios. (139’; DM).

Sábado 13
A las 16.30, 19 y 21.30 hs
LÍNEA ROJA (Linha Vermelha; Portugal, 2012)
Dirección: José Filipe Costa.
En 1975 el equipo del escritor y realizador alemán Thomas Harlan filma la ocupación de la granja Torre Bela, en el centro de Portugal. Tres décadas más tarde, Línea roja revisita esa película emblemática del periodo revolucionario portugués ¿De qué manera interfirió Harlan en los eventos que parecen desarrollarse naturalmente delante de la cámara? ¿Cuál fue el impacto de esa película en la vida de los ocupantes y en la memoria de ese período?

Premio al Mejor Film Portugués en el Festival IndieLisboa. (83’; DM).

Domingo 14
A las 16 y 20 hs
LA FÁBRICA DE NADA (A Fábrica de Nada; Portugal, 2017)
Dirección: Pedro Pinho.
Premio Fipresci en el Festival de Cannes.
“La fábrica de nada es un film sobre el mundo del trabajo y sobre las terribles consecuencias del desempleo, que golpea en Portugal como en todo el mundo, pero que a la vez se cuida de sacralizar el trabajo en sí mismo, a la manera del pensamiento de la izquierda tradicional. Se diría que hay aquí una actitud anárquica, casi punk que le permite al film dar cuenta de todo: del dolor de la pérdida –económica y psicológica– ante una empresa que decide ‘reestructurar’ y llevarse su producción a otros territorios donde la mano de obra es más barata, pero también de la dimensión lúdica que puede llegar a disparar una situación tan crítica como sorpresiva, en la que los obreros encuentran su fábrica vacía de la noche a la mañana. Firmada por Pinho junto a sus compañeros de la productora Terratreme, lo que hace de la película una obra auténticamente colectiva, La fábrica de nada tiene un elenco integrado por actores profesionales y por otros que no lo son. Consecuente con esta decisión, el punto de partida es de un realismo crudo y duro, pero paulatinamente la película se va abriendo a otras instancias de relato, donde el documental y la ficción se van impregnando permanentemente, hasta hacerse indiscernibles, creando un objeto poético singular, de un lirismo y una melancolía muy propios del mejor cine lusitano” (Luciano Monteagudo, Página/12).

Esta película se exhibe en el marco del European Art Cinema Day y con la colaboración de Memento Films. (177’; DM).

VALOR DE LAS LOCALIDADES
Plateas: $40 entrada general
$20 estudiantes y jubilados con acreditación

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí