«Operación Cóndor, verdad inconclusa» lleva al cineasta brasileño Cleonildo Cruz en un viaje en busca de testimonios sobre la represión de las dictaduras militares de Suramérica durante las décadas de 1970 y 1980.
A través de un documental de unos 70 minutos de duración, Cruz buscará «rescatar la verdad histórica» del llamado Plan Cóndor.
A fines de 2013, el director brasileño emprendió un viaje que lo ha traído a Argentina y que lo llevará a Chile, Paraguay y Perú en busca de datos sobre militantes capturados durante las últimas dictaduras militares de la región.
«Estamos en la fase de investigaciones, de captar imágenes, de buscar imágenes de archivo y entrevistar a los familiares», relató Cruz. El brasileño, que viene de trabajar sobre los archivos de la dictadura de su país, comenzó la producción del documental en Brasil con la exhumación de los restos del presidente João Goulart (1918-1976).
Ese proceso fue realizado para certificar si, efectivamente, Goulart murió de forma natural en la localidad argentina de Mercedes, donde se encontraba exiliado, o si fue asesinado, producto del complot de la Operación Cóndor.
«En Brasil entrevistamos familiares de brasileños que fueron desaparecidos aquí en Argentina. Haremos lo mismo en los otros países: Chile, Bolivia, Perú, Paraguay. Todos los países del Cono Sur», sostiene Cruz.
Estas «desapariciones cruzadas» entre países, como argentinos que fueron capturados en Brasil y después deportados a su país de origen o viceversa, constituyen las pruebas clave del trabajo del director brasileño.
La película ahondará en casos como los de los Enrique Ernesto Ruggia, José Oscar Adur, Horacio Campiglia Domingo o Ismael Lorenzo Viñas, desaparecidos en Brasil, y los brasileños desaparecidos en Argentina Daniel y Joel José de Carvalho, José Lavéchia y Víctor Carlos Ramos, entre otros.
Para Cruz, desapariciones como las que se vivieron entre países son «prueba inequívoca de que la conexión y el intercambio de información ya sucedía antes de 1975».
El director considera que la gran importancia de este film es que «va a revelar todo ese proceso entrañado de las dictaduras en América Latina, que antecede a la propia creación de la Operación Cóndor».
«Abarca a quienes fueron desaparecidos entre países para que la verdad no quede inconclusa para esas personas que no saben qué sucedió con sus familiares», puntualiza Cruz, que defiende que «todo el mundo tiene el derecho a enterrar a sus muertos»
La Operación Cóndor (o Plan Cóndor) consistió en la coordinación de los servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur entre los años 70 y 80 para la persecución y exterminio de opositores en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y, después, Ecuador.
Recientemente dábamos a conocer la noticia de que la cineasta paraguaya Paz Encina («Hamaca Paraguaya«) también prepara un documental sobre esta temática.
Fuente: EFE