La edición número 15 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente no fue una más. Marcó el inicio de la gestión Panozzo, el cambio de sede principal del Festival y una re organización de la tercera sección competitiva que ahora se llama «Vanguardia y género» y, al contrario con lo que solía pasar con la antigua competencia «Cine del futuro» tiene criterios de programación claros y eso genera un renovado interés.
EL CAMBIO DE SEDE
La gente de la organización del Festival (especialmente los que estuvieron asignados en prensa y en salas) y los trabajadores del Village Recoleta fueron extremadamente amables y solucionaron casi todos los inconvenientes que pudimos tener distintos acreditados a lo largo del Festival, cosas que ocurren en un evento tan grande.
La sede principal tiene solamente un problema importante: El hecho de que el subte H no llegue hasta Recoleta hace que resulte dificultoso trasladarse hasta el cine desde cualquier lugar de la ciudad y corta el circuito de las salas de calle Corrientes que se comunican a través del Subte B.
EL PRIMERO DE PANOZZO
Esta edición del Festival será recordada por el acierto de su flamante director de re estructurar la tercera sección competitiva, ahora llamada «Vanguardia y género». La nueva sección tiene un nivel muy superior a su antecesora «Cine del futuro», todavía recuerdo cuando un colega en la primera edición de «Cine del futuro» me dijo: «Si este es el futuro del cine me pego un tiro». En esta sección pude ver uno de los mejores filmes del Festival «Leviathan» que personalmente me sorprende que no haya participado de la competencia oficial.
Otro acierto de Panozzo y su equipo fue dedicarle sendas retrospectivas a dos realizadores tan importantes como Adolfo Aristarain e Ignacio Agüero. El documentalista trasandino, poco conocido en nuestro país, tiene una obra valiosa marcada por un compromiso con la realidad social de su tierra y su tiempo que permanece inalterable después de más de tres décadas. ¿Y del vasco que voy a decir? todos sabemos que Aristarain es uno de los más importantes cineastas vivos de nuestra patria.
Para finalizar con el costado del haber debo decir que fue una sorpresa re encontrar en las salas del BAFICI películas vinculadas a medio oriente y a la causa Palestina que tan a cuentagotas se pudieron ver a lo largo de la gestión Wolf.
En el debe hay poco para decir: personalmente no me pareció adecuada la inclusión de Les Coquillettes de Sophie Letourneur dentro de la competencia oficial y creo que faltaron unas cuantas películas importantes de directores nóveles y consagrados (espero que hayan faltado por su nivel y no por la falta de actualización presupuestaria que Fernando Martín Peña denuncia cada año).
En general el balance del primer año de Panozzo es auspicioso, para su segundo año será clave ver que hace (y como organiza) esa inabarcable sección Panorama que, sin subsecciones, este año fue difícil hasta de leerla. Tal vez en ella esté la clave de un BAFICI nuevo.
SECCIONES COMPETITIVAS
1-COMPETENCIA INTERNACIONAL
THE TOWN OF WHALES (8)
Este es el tipo de película que uno espera ver en cada Festival. Se trata de un trabajo pequeño, sin demasiadas pretenciones (es la película de graduación de su directora Keiko Tsuruoka). El filme cuenta la historia de Un viaje inicíatico de Machi, Tomohiko y Hotaru tres adolescentes compañeros de estudios secundarios a la ciudad de Tokio. Los chicos conforman una suerte de triángulo amoroso marcado por la imposibilidad: Hotaru está enamorada de Tomohiko, Tomohiko de Machi y Machi ama el mar. Lo que hay en The town of Whales es una construcción sutil y ligera que pudo haber sido perfectamente materia prima para algún cuento Rohmeriano en versión oriental pero también tiene algo, como bien menciona Javier Porta Fouz en el catálogo, de Escenas frente al mar, obra maestra de Kitano.
A WORLD NOT OURS (8)
Trabajo personal y profundamente político, este documental es una suerte de diario personal del director Mahdi Fleifel que retrata la vida en el campamento de refugiados palestinos de Ain al-Hilweh, en el Líbano. Fleifel pasó su infancia allí antes de que se mudara con parte de su familia a Dinamarca y regrese a Ain al-Hilweh solamente en los veranos. El realizador empieza a hilvanar el relato a partir de su retorno para presenciar el mundial de futbol 2010 con sus coterráneos, pero con el correr de los minutos el filme se va tornando más íntimo. Mahdi Fleifel aprovecha bien el material que fue rodando a lo largo de los años para ofrecer un trabajo sentido que refleja detalles de la vida cotidiana en Palestina.
I USED TO BE DARKER (7)
Lo primero que hay que decir es que esta obra confirma a Matt Porterfield (Puty hill) como un realizador importante del cine independiente estadounidense. El relato transcurre en Baltimore y cuenta la historia de un matrimonio en crisis, de su hija adolescente y de su prima en fuga que repentinamente llega a la ciudad. Lo más interesante de I used to be darker es su tono equilibrado y la distancia precisa, pese a los elementos que pone en juego Porterfield esta no deja de ser una película cálida y sentida que habla de estas crisis personales en tanto cambios vitales difícilmente evitables.
DIME QUIEN ERA SANCHICORROTA (7)
Con un equipo ínfimo el documentalista Jorge Tur Moltó viaja al parque de las Bardenas, Navarra para pedirle a los lugareños que le hablen de Sanchicorrota, un bandolero del siglo XV célebre en la región porque, según cuenta la leyenda que se fue transmitiendo de forma oral a lo largo de 500 años, le robaba a los ricos para distribuir el resultado de sus hurtos entre los pobres.
Lo que empieza siendo un tratado sobre la transmisión oral con el correr del metraje empieza a condimentarse con otros tópicos igualmente atractivos. Tal como ocurría en “El cielo gira” de Mercedes Álvarez “Dime quién era Sanchicorrota” muestra a la envejecida población de un pueblo rural.
En los últimos minutos de metraje “Dime quién era Sanchicorrota” pega un salto sorprendente y comienza a hablar sobre aquello que está vedado, aquello de lo que no se habla desde el triunfo del franquismo y el silencio.
EXIT ELENA (6)
La mujer mencionada en el título es una joven que acaba de recibirse de auxiliar de enfermería y empieza a ejercer cuidando a una mujer anciana “cama adentro” en una casa de clase media estadounidense. Es interesante como el director Nathan Silver describe la evolución de Elena que tiene que empezar a interactuar con el resto de la familia. Exit Elena es una película pequeña y amable heredera del cine de los hermanos Safdie.
TCHOUPITOULAS (6)
Esta lograda opera prima de los hermanos Bill y Turner Ross es un documental que describe el nocturno deambular por la ciudad de Nueva Orlkeans de tres jóvenes hermanos varados allí en compañía de su perro.
La noche neorlandesa se despliega en este documental con su toda su magia, sus colores y subyuga por varios momentos tanto al público como a los protagonistas.
Al prolongarse la aventura de estos hermanos hasta muy entrada la madrugada los espacios donde tiene lugar la acción se multiplicarán igual que los apuntes sobre la sociedad. Esos son los condimentos de este auspicioso debut.
PLAYBACK (5)
Este documental dirigido por Antoine Cattin y Pavel Kostomarov ofrece una aproximación al universo, y al proceso creativo del realizador Alexei German fallecido recientemente.
Playback sigue al cineasta mientras rueda su lárgamente postergada película póstuma en la que adapta la novela de ciencia ficción «Qué difícil es ser Dios» de los hermanos Arkadi y Boris Strugatski (autores de la novela que le dio origen a «La Zona» de Andréi Tarkovski).
La película tiene cierto interés para el espectador más cinéfilo pero pese a sus 67 minutos parece un filme bastante largo.
ANINA (5)
Filme de animación uruguayo, dirigido por Alfredo Soderguit, tan simpático por momentos como previsible y edulcorado. La anécdota de Anina Yatay Salas que inunda la sala con su corrección política y estética se agota al ratito y la película se torna bastante difícil de sobrellevar. Lo bueno del asunto es que debido al nivel de la animación, tal vez en el futuro, con algún libro un poco más audaz Soderguit y su equipo puedan redimirse con una gran película.
CALL GIRL (4)
Sobrevalorada por buena parte de la crítica, considero innecesario escribir sobre esta película y prefiero hacer mías las palabras de la crítica que escribió mi amigo Daniel Cholakian.
LES COQUILLETTES (4)
Hace algunos años la directora Sophie Letourneur presentó su cortometraje Le marin masqué en el Festival de Cine de Locarno, Suiza. A partir de ese hecho verídico la propia Letourneur (que también es una de las protagonistas) construye una ficción centrada en las andanzas amorosas festivaleras de tres amigas que van a acompañar al cortometraje. El filme es pequeño, tiene buen ritmo, intenta jugar con el punto de vista y con el humor.
2-VANGUARDIA Y GÉNERO
LEVIATHAN (9)
Este trabajo documental de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel es el que más disfruté de todo el BAFICI y acá está la crítica que escribí oportunamente.
A HIJACKING (8)
En este filme de Tobias Lindholm se narra con destacado vigor la historia de un barco mercante danés que es abordado por piratas somalíes. A partir de ese momento el relato se desarrolla en dos espacios: por un lado la forzosa convivencia entre la tripulación y los piratas y por el otro el trabajo de negociación que se lleva a cabo desde las lujosas oficinas de la compañía naval.
Lindholm maneja muy bien el nervio de este logrado thriller. Recomiendo leer la muy buena crítica de Daniel Cholakian.
JOVEN Y ALOCADA (8)
La ópera prima de Marialy Rivas es libre y desprejuiciada y cuenta la historia de Daniela, una adolescente de familia evangélica ultraconservadora, en plena efervescencia sexual que escribe en un blog sus experiencias sexuales y vitales que relaciona con el universo místico y religioso que la rodea.
La película está narrada en primera persona por la “joven y alocada” Daniela que con todo su desparpajo dota a este relato de un dinamismo y belleza. El filme crece tanto cuando describe la relación entre la protagonista y su tía liberal, como en los momentos próximos a su desenlace. Así como en el BAFICI pasado el cine chileno nos regaló una opera prima extraordinaria como “De jueves a domingo”, otra vez el cine chileno no se quedó atrás.
Fausto Nicolás Balbi
fausto@cineramaplus.com.ar