Aprovechando la emblemática fecha del 17 de octubre Filmoteca en Vivo presenta cuatro películas clave para entender la historia argentina reciente, en excelentes copias como siempre gratis y en fílmico.
Las proyecciones tendrán lugar en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, Espacio INCAA KM 1, Moreno 1199, Ciudad de Buenos Aires.
Viernes 17 Octubre
23.00 hs
LOS TRAIDORES (Argentina, 1973) de Raymundo Gleyzer, c/Víctor Proncet, Lautaro Murúa, Susana Lanteri, Raúl Fraire, Luis Politti, Martín Coria. 114’.
Con su historia de corrupción en el contexto de la dirigencia sindical peronista, rigurosamente basada en hechos reales, Los traidores fue uno de los más importantes films del cine militante argentino que se produjo en la clandestinidad durante las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse. Tras el golpe del 76 su director Raymundo Gleyzer fue desaparecido y asesinado, y la mayor parte de su elenco debió exiliarse o resignarse a no obtener trabajo en Argentina. Después, tras el regreso de la democracia, hizo falta una década para que el filme fuera rescatado y exhibido públicamente (por la Filmoteca Buenos Aires, a partir de 1993), gracias a lo cual la obra de Gleyzer pudo ser conocida y apreciada por las nuevas generaciones.
Sábado 18 Octubre
18.00 hs
PERÓN: ACTUALIZACIÓN POLÍTICA Y DOCTRINARIA PARA LA TOMA DEL PODER (Argentina-1971) de Fernando Solanas y Octavio Getino. 160’.
Este fue el segundo de dos extensos films basados en entrevistas que Solanas y Getino realizaron a Juan Domingo Perón en su casa de Madrid, mientras en Argentina la dictadura iniciada en 1966 se resquebrajaba. Fue probablemente el film militante más visto del período, porque la imagen y la palabra del líder en el exilio no llegaba a la Argentina por ningún otro medio directo desde su proscripción en 1955. Además de ser un documento irremplazable, el film es también un modelo de montaje por la habilidad con que organiza un material esencialmente anticinematográfico.
21.00 hs
INFORMES Y TESTIMONIOS – LA TORTURA POLÍTICA EN ARGENTINA (1966-1972) (Argentina, 1973) de Diego Eijo, Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Alfredo Oroz, Carlos Vallina y Silvia Verga. 95’.
Esta película clandestina, realizada por un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de La Plata, se proyectó en sindicatos, universidades y distintos espacios militantes y tuvo un breve paso por las salas comerciales en 1973 durante el gobierno de Cámpora. Combina testimonios documentales con minuciosas reconstrucciones de situaciones de represión y tortura practicadas sobre militantes políticos durante el onganiato. Es trágico comprobar que todo lo que el film describía en 1972 reapareció potenciado a partir de 1976, incluyendo también la reacción de los familiares de las víctimas y en particular la militancia de las madres para recuperar a sus hijos.
23.00 hs
OPERACIÓN MASACRE (Argentina, 1971) de Jorge Cedrón, c/Carlos Carella, Walter Vidarte, Sara Bonet, Hugo Álvarez, Víctor Laplace. 100’.
Más que una “adaptación” o “trasposición”, el guión de Operación Masacre fue un desglose dramático de los hechos descriptos en la primera mitad del libro de Walsh, que se mantuvo como referente complementario durante todo el proceso de escritura del guión. En varias páginas de éste se observan numerosas menciones al texto original para remitir a descripciones de ambientes o personajes específicos. Donde Walsh y Cedrón se permitieron algún grado de libertad creativa fue en las caracterizaciones de Carranza y Garibotti, dos de los fusilados de quienes menos información tuvo Walsh a la hora de escribir el libro. Los dos pasan de ser personajes fragmentarios y casi fantasmales, a tener personalidades completas y protagónicas. Gracias a las interpretación de Carella (Carranza) y Álvarez (Garibotti) los dos obreros asesinados encontraron en el film la humanidad que el rigor periodístico de Walsh no podía darles en el libro.