El jueves llega a Buenos Aires el 16 Festival Internacional de Cine Judío

Desde el próximo jueves 7 y hasta el 13 de Noviembre tendrá lugar en el Cinemark Palermo la 16 edición del Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (FICJA).

La muestra de este año incluirá diez estrenos procedentes de idéntica cantidad de países: Israel, Polonia, España, Francia, Canadá, República Checa, Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Este es un selecto y variado grupo de películas de reciente producción.

Las entradas generales tienen un costo de $210 (se venden también abonos de 5 y 10 entradas). Las localidades generales pueden adquirirse en la web de Cinemark/Hoyts. Los abonos solo se venden en las boleterías del cine.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

ANDAMIOS (Pigumim) Israel/Polonia, 2017 – Matan Yair
Asher tiene 17 años y ha sido siempre problemático e impulsivo. Le resulta difícil concentrarse en clase, donde le suelen brotar rasgos de irritación e inconducta. Sin embargo no le falta carisma y una buena cuota de astucia callejera. Mientras que su estricto padre espera que Asher sea su sucesor en el negocio familiar, el joven encuentra un diferente modelo en la figura de su gentil profesor de literatura, con el que establece una especial conexión. Dividido entre estos dos mundos, Asher busca una salida hacia una nueva vida y una nueva identidad. Cuando una imprevista tragedia sucede, deberá enfrentar la definitiva prueba hacia la madurez.

UNA BOLSA DE BOLITAS (Un sac de billes) Francia/Canadá/República Checa, 2017 – Christian Duguay
Basada en la exitosa novela de Joseph Joffo, narrando su propia riesgosa aventura juvenil, este filme nos ubica en la Francia ocupada, en la que Joseph y su hermanito Maurice son librados a sus propios medios para disimularse como no Judíos, dada la invasión enemiga. Es interesante ver cómo estos dos chicos aplican una increíble dosis de astucia, valentía e ingenio a fin no solo de escapar de la invasión, sino de tratar de reunir nuevamente a su familia.

PROMESA AL AMANECER (La promesse de l’aube) Francia/Belgica, 2017 – Eric Barbier
Romain Gary, uno de los más famosos escritores Franceses nació como Romain Kacew en Vilna (actualmente capital de Lituania) en 1914. En 1960 publicó una de sus novelas más conocidas, LA PROMESSE DE L’AUBE, esta es su adaptación cinematográfica. Veremos a Gary de niño en Polonia y de adolescente hacia la adultez en Francia, siempre con la inefable compañía de su madre, un personaje que si no hubiera existido habría que inventarlo… magníficamente interpretado por Charlotte Gainsbourg. Romain Gary no solo publicó 37 novelas sino que además participó como aviador en la 2ª guerra mundial, finalizando como capitán de las Fuerzas Libres Francesas.

SALVANDO A NETA (Lehatzil et Neta) Israel, 2016 – Nir Bergman
Salvando a Neta cuenta la historia de cuatro mujeres cuyas vidas se intersectan con un hombre llamado Neta. De estos encuentros brota el humor, el drama, el amor, la esperanza, conformando un poderoso y movilizador retrato de las relaciones familiares en la vida moderna.

SOLOS EN BERLIN (Alone in Berlin) Reino Unido, Francia, Alemania, 2016 – de Vincent Perez
Berlín, 1940. Cuando a Otto y Anna Quangel, un matrimonio de clase obrera, les comunican que su único hijo ha muerto en el campo de batalla, ambos emprenden una campaña nada menos que en contra de Hitler, el nazismo y la guerra, pero pronto comenzarán a ser perseguidos por la Gestapo.

SOMOS NOSOTRAS (Bar Bahar) Israel, Francia, 2016 – Maysaloun Hamoud
Salma, Laila y Nur no encajarán nunca. Palestinas con pasaporte israelí, optan por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, lejos de sus lugares de origen. Las tres buscan el amor, pero como jóvenes palestinas pronto se darán cuenta de que una relación escogida por ellas no es algo fácilmente alcanzable. Tendrán que elegir su lugar en el mundo, sea en la ciudad o en sus pueblos.

SUBIENDO LA PENDIENTE (Zinuk BaAlia) Israel, 2015 – Oren Shtern
Comedia que cuenta los avatares de los Geva, una familia burguesa de Jerusalén. Padre e hijo son cirujanos plásticos, pero hay allí una rivalidad latente que en algún momento eclosionará. La madre, una docente, es una destacada maratonista que atravesará una impensada situación que pondrá en jaque a toda la familia y que convertirá a su hija Shlomit en una inesperada heroína.

TIERRA HERIDA (Eretz Ptzua) Israel, 2015 – Erez Tadmor
¿Qué se pone en movimiento en Israel ante un ataque terrorista? Sin duda, todo lo atinente a la atención de las víctimas, la logística, la policía y demás fuerzas de seguridad. Pero también se movilizan emociones, sentimientos, temores, dudas, ansiedad, hasta descontrol. ¿Y si el terrorista no fallece a pesar de exponerse en forma suicida? El protocolo dicta tratar de salvarle la vida, puesto que es posible obtener importante información de su parte. ¿Pero si es trasladado al mismo hospital en el que se atienden sus víctimas? ¿Cuál será la reacción de los familiares de quienes están siendo atendidos en el mismo ámbito en el que se encuentra el causante?

TU BOCA EN LOS CIELOS España, 2018 – Miguel Angel Nieto
Rachel Muyal, nacida en Tánger, descendiente de los Sefardíes Españoles expulsados de España en 1492, decide a sus 87 años escribir una carta a los Reyes Católicos y llevarla personalmente a Granada para depositarla junto a sus sepulcros. La carta, en la que confiesa a los responsables de la expulsión que los Judíos no les guardan rencor, sirve de excusa para hacer un delicioso recorrido histórico por los 500 años de convivencia que disfrutaron los Judíos en las tierras del Magreb (Marruecos, Túnez y Argelia). Con motivo de la carta, y apoyada en diversas entrevistas con Sefardíes del Magreb de todo el mundo, Rachel describe un modelo de vida que aparenta haber dejado de existir. Un modelo de coexistencia pacífica entre Judíos, Árabes y Cristianos, especialmente en el norte de Marruecos, del que surge una lengua dialectal que aún hablan los más ancianos, la “Haquetía”.
*Este film estará precedido por el cortometraje LA GUERRA EN CUATRO TIEMPOS, también dirigido por Miguel Angel Nieto.

¿QUIÉN ESCRIBIRÁ NUESTRA HISTORIA? (Who will write our history) Estados Unidos, 2018 – Roberta Grossman
En noviembre de 1940, días después de que los nazis ingresaron a 450 mil judíos en el Gueto de Varsovia, un grupo secreto de periodistas, académicos y líderes comunitarios decidieron contraatacar. Liderados por el historiador Emanuel Ringelblum, este grupo clandestino se comprometió a derrotar las mentiras y propaganda nazis no con armas o puños, sino con lápiz y papel. Ahora, por primera vez su historia se cuenta en el cine. Escrita y dirigida por Roberta Grossman y producida por Nancy Spielberg (hermana de Steven), ¿Quien escribirá nuestra historia? revela sorprendentes situaciones ocurridas dentro del Gueto, llevadas a cabo por aquellos valientes luchadores de la resistencia, quienes desafiaron a su enemigo con el arma definitiva, la verdad, y arriesgaron todo para que su archivo sobreviviera a la guerra, aun si ellos no pudieran hacerlo.

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí