Del 24 al 31 de Agosto tendrá lugar la octava Semana del Cine Documental Argentino, organizada por la Asociación de directores y productores de cine documental argentino ADN.
En esta oportunidad la muestra será online, lo que permitirá que sea visible desde todo el país, y se podrá disfrutar a través de la plataforma Vivamos Cultura.
Entre los filmes aparecen títulos de directores consagrados como Nicolás Prividera (ADIÓS A LA MEMORIA), Víctor Cruz (DORADOS 50 y TARANTO) o Fito Pochat (HARLEY A LA CUBANA). Otras películas muy destacadas son AMAR AMANDO, en la que Yael Szmulewicz sigue a una mujer que con más de 80 años de edad empieza a ser reconocida como cantante; MARI, un sensible documento de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich en el que se puede vislumbrar la historia de una mujer que decide salir de un círculo de maltrato; RECATATE CON LOS PIBES, en el que se discute la situación de la educación pública en las secundarias porteñas; y el cortometraje LA HIJA INDIGNA de Abril Victoria Dores.
PROGRAMACIÓN
LARGOMETRAJES
ADIÓS A LA MEMORIA
Argentina, 2020, 95’
Dirección: Nicolás Prividera.
Un padre que ha perdido la memoria, mientras en su país se impone un gobierno que propone el olvido. Un hijo que bucea en las películas familiares que filmó su padre, buscando los rastros de su propia memoria. Y entre ambos, el recuerdo imposible de la madre desaparecida.
AMAR AMANDO
Argentina, 2018, 71’
Dirección: Yael Szmulewicz.
A los 80 años, después de una vida como maestra, Nidia empieza a estudiar canto y de la mano de Juan Villarreal de 36 años, a quien conquista con su carisma, empieza a transitar por distintos boliches porteños. Vive y canta con una intensidad que moviliza a todo el que la conoce.
DORADOS 50
Argentina, 2021, 75’
Dirección: Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos.
En esta época donde nada es para siempre, ¿cómo es posible que algunas personas sigan apostando a vivir juntas toda la vida? Dorados 50 es un encuentro con aquellos que se aman desde hace cincuenta años o más. El protagonista filma una película sobre amores infinitos e indaga con humor existencial acerca de la lucha diaria de vivir.
HARLEY A LA CUBANA
Argentina, Cuba, Venezuela, 2021, 95’
Dirección: Fito Pochat.
Mandy, un joven de 20 años que vive en las afueras de la Habana, sueña con convertirse en el mejor mecánico de Harley. Ha aprendido todos los secretos para mantener rodando estas máquinas junto a José Sobrino, su padrastro. Sobrino es una leyenda viva de la mecánica y dueño del mejor taller de Harley Davidson de toda Cuba.
MARI
Argentina, 2021, 82’
Dirección: Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich.
Mari, acostumbrada a la represión de su voz y su voluntad, un día deja a su marido que la maltrata y pide refugio en la casa de Adriana (co-directora de la película), donde trabaja como empleada doméstica. A pesar de las presiones, comienza otra vida y se redescubre.
RECATATE CON LOS PIBES
Argentina, 2020, 65’
Dirección: Marcos Coria y Mariano Corbacho.
Trascendiendo la imagen instalada por los medios masivos de comunicación, estudiantes secundarios de CABA le ponen voz a un documental que reconstruye desde el año 2010 una década de organización en defensa de la educación pública.
TARANTO
Argentina, 2021, 64’
Dirección: Víctor Cruz.
El cierre parcial de la acería más grande de Europa, a causa de la contaminación que produce, divide a una ciudad entre aquellos que denuncian el desastre sanitario ambiental y los que temen perder sus empleos. Salud y trabajo colisionan en el sur de la Italia industrial, víctimas de la codicia empresarial y la desidia estatal.
TARARA
Argentina, 2021, 70’
Dirección: Ernesto Fontan.
Alexandr y Vladimir, dos niños ucranianos que sufrieron la radiación por la explosión de la central nuclear de Chernobil, viajan miles de kilómetros de su hogar para sanarse. Junto a otros 26.000 niños, también afectados por la radiación, llegan a la ciudad de Tarará en Cuba, donde se organiza un programa de recuperación integral para las víctimas. A través de los protagonistas de este programa inédito reconstruimos una apasionante historia.
TRES COSAS BÁSICAS
Argentina, México, Cuba, 2021, 70´
Dirección: Francisco Matiozzi Molinas.
En 1978 el militante Tulio Valenzuela es secuestrado en Argentina, junto a su compañera Raquel -embarazada- y su pequeño hijo. En ese momento, el General Galtieri le propone salvar sus vidas a cambio de viajar a México y entregar a la cúpula de Montoneros. En ciudad de México, Tulio se fuga y denuncia a los militares argentinos. Sabe qué con ese hecho, Raquel tendrá un final trágico. «Tres cosas básicas» es un thriller político de amor y venganza.
CORTOMETRAJES
AMELINA
Argentina, 2018, 24’
Guión, dirección y producción: Rubén Guzmán.
Amelina «Coca» San Martín creció en un lugar remoto en la Patagonia dentro de la caldera volcánica de un supervolcán extinto, rico en restos arqueológicos y paleontológicos. Su vida humilde transcurre en medio de su reconocida colección arqueológica, sus gatos, sus peces y sus queridos «choikes» (ñandúes).
DÍGANME TOMI
Argentina, 2017, 17’
Dirección: Agustina Claramonte.
Tomi nació mujer, posee un sexo anatómico femenino, pero no se identifica como tal. Por eso, decidió reafirmar su identidad de género como hombre.
De a poco comenzó a contarle a sus seres queridos sobre esta decisión y a pedirles que se refieran a él como varón.
ESTA HERIDA CUANDO NO CICATRIZA SE VUELVE PIEDRA
Argentina, 2018, 13’
Dirección: Nicolás Turjanski.
Jorge Barón Biza, escritor maldito de fines del siglo pasado, guardó un silencio durante casi toda su vida. Su historia familiar –hijo de celebridades locales– fue pública desde antes de nacer. Debió haber una razón para luego de escribirla, suicidarse.
FUMIGADXS
Argentina, 2019, 10’
Dirección: Eloy Brollo.
Fumigadxs es un documental que aborda las sensaciones y testimonios de un grupo de vecinos que habitan un barrio fumigado por agrotóxicos. Estas son las historias detrás de la agroindustria Argentina.
LA HIJA INDIGNA
Argentina, 2018, 14’
Dirección: Abril Victoria Dores.
Analía Kalinec se despierta todos los días sabiendo que su padre es responsable de la muerte y desaparición de miles de personas. Esta es la historia de una relación padre-hija destruida por los actos más crueles que el ser humano puede realizar
HURACÁN BERTA
Argentina, 2020, 15’
Dirección: Daniela Ema Aguinsky.
Es la estrella de las Fiestas PLOP! en Vorterix pero de día enfrenta casos difíciles como trabajadora social en el Conurbano.
No todo es brillantina en la vida de la adorada Berta Rodas.
KENČENÁK
Chile, 2021, 11’
Dirección: Vanessa Álvarez.
Desde su bote, Reinaldo Caro reflexiona sobre la entrada de la industria salmonera en el maritorio Kawésqar. Un espacio donde las comunidades posicionan su memoria ancestral, siendo además este lugar un reservorio ecológico para la humanidad.
LAS FUERZAS
Argentina, 2018, 18’
Dirección y Producción: Paola Buontempo.
Las fuerzas registra el aprendizaje de un grupo de jockeys. Bajo una lógica escolar, con métodos y evaluaciones, la materia a modelar es el cuerpo. Un cuerpo que se complementa con otro, un cuerpo pequeño que no debe crecer, de una fragilidad latente, siempre a punto de quebrarse.
SIN DIFERENCIAS
Argentina, 2021, 6’
Dirección: Gerardo Panero.
En 2019 el tenista adaptado profesional Gustavo Fernández, siendo número uno del ranking mundial, renunció a su nominación a los premios Olimpia. Su compromiso nos lleva a reflexionar sobre las diferencias con las cuales se mide el deporte realizado por personas con discapacidad.
YO SOY MORENA
Argentina, 2017, 9’
Dirección: Paula Giménez Zapiola.
Morena ambiciona destacarse como cantante de hip hop y se esfuerza por ser buena madre, estudiar, ayudar a que chicos y chicas a que se expresen, trabajar y sostener a su familia, mientras se mueve en el mundo como una tigresa que anhela ser liberada.