Con entradas gratuitas y más de 80 filmes de distintos países que retratan de diversas formas problemáticas relativas a los migrantes, se celebrará desde esta noche la cuarta edición del Festival CineMigrante de Buenos Aires.
El encuentro tendrá su ceremonia de apertura a las 18.30, en el Centro Cultural de la Cooperación y estará a cargo de la cineasta marroquí Leila Kilani y el filósofo Darío Sztajnszrajber, como representantes del jurado. esta noche habrá una distinción al músico Kevin Johansen y se proyectará «Sur la planche», el primer largometraje de ficción de la directora marroquí.
En palabras de su directora Florencia Mazzadi «El festival pretende ser un espacio de acción artística y política, un territorio de encuentro y de reflexión”, según indicó , su directora».
«Este es un espacio cinematográfico que muestra lo necesario de la reflexión en torno a los modos de construcción de la identidad, una identidad múltiple, en transformación constante a lo largo de un recorrido particular».
«La selección de filmes se realiza en torno a la posibilidad de reflexión que cada uno pueda generar, siempre privilegiando la sensibilidad, el modo de tratamiento de la temática y sobre todo, que permita incorporar una visión nueva, diferencial para quienes nos convertimos en espectadores de la historia», explicó Mazzadi.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES
A fallible girl / Una chica falible (Reino unido / China – 2012), de Conrad Clark
Ficción – Premier en América Latina
Sinopsis
Más del 80% de la población en Dubai proviene de fuera de los Emiratos Árabes. Los inmigrantes no tienen prácticamente ningún derecho, trabajan duro, viven sobriamente, ahorran lo que pueden y se marchan. Lifei es una joven china que decide montar una granja de hongos junto con su mejor amiga en el desierto entre Dubai y Abu Dhabi. En el momento en que parece que puede manejar la situación y tener algo de control sobre su vida, su tragedia personal obliga a Lifei a regresar a China. El problema es que ella no puede marcharse hasta pagar la deuda que se ha ido acumulando con el tiempo.
Premios:
2º Premio al Mejor Largo en el Gulf Film Fest 2013; Premio Gold Remi, World Fest Huston 2013; Special Highlights, Bright Future, Rotterdam 2013
Proyecciones:
Miércoles 9 octubre, 17.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
Lunes 14 de octubre, 20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
A world not ours / Un mundo que no es nuestro (Líbano / Reino Unido / Dinamarca / EE.UU. / Palestina – 2012), de Mahdi Fleifel
Documental
Sinopsis:
Retrato íntimo, a veces humorístico, de tres generaciones de exiliados en el campo de refugiados palestinos de Ein el-Hilweh (“Dulce Primavera”), el más grande en el Líbano, con más de 70.000 personas viviendo en un área de un kilómetro cuadrado. Hoy día, Ein el-Hilweh ha cumplido 64 años desde su establecimiento a fines de la década del 40 y constituye una isla palestina rodeada de puestos armados de vigilancia libaneses. El documental está basado en un conjunto de documentos personales, archivos familiares y filmaciones históricas; es un estudio sensible y revelador del sentido de pertenencia, la amistad y la familia.
Premios:
Peace Film Price y Premio del Público en Berlín (Panorama) 2013; Premio del Público, Punto de Vista (España) 2013; Mención Especial del Gran Jurado, One World Festival, Praga, 2013; Premio Best World Cinema, Documentary Edge, Nueva Zelanda, 2013; Premio DOK:horizon, DOK:fest Munich, 2013; Mejor Película, Ismailia IFF 2013; Mejor Largo Internacional, Edinburgh IFF 2013; Silver Apricot, Yerevan IFF 2013; Mejor Documental, Guanajato IFF 2013
Proyecciones:
Miércoles 9 de octubre, 15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
Domingo 13 de octubre, 18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
CHAR… the No-Man’s Island / CHAR… la Isla de Nadie (India – 2012), de Sourav Sarangi
Documental – Premier en América Latina
Sinopsis:
Char es una isla en el río que marca la frontera entre India y Bangladesh. Aquí vive un niño llamado Rubel, junto con su familia y otros que perdieron sus casas. La isla emergió como un presente del río a la gente que precisaba refugio después que sus poblados fueran arrasados por la subida de las aguas. Pero este presente está hecho de arena, una consecuencia fugaz de la puesta en marcha de la represa río arriba. La gente hizo uso de este terreno y estableció un mercado de contrabando. Ganado, alcohol, arroz y otras mercancías son transportados a escondidas a través de los controles de frontera. Una heroica batalla por la supervivencia que provee a Rubel con lo justo como para soñar con un futuro mejor, ya que Char es solo una etapa en su vida. Sourav Sarangi observó este singular microcosmos a lo largo de varios años y capturó las heterogéneas y casi apocalípticas imágenes de la película.
Premios:
Premio Golden Kapok al Mejor Director, GZ DOC, China, 2012; Premio al Mejor Documental, ChopShots, Indonesia, 2012; Mención Especial, Dubai IFF 2012; Rajat Kamal National Film Award, India, 2012; Mención Especial del Jurado, Bhopai IFF, India, 2012; Premio Golden Reel (Mejor Documental), Tiburon IFF, USA, 2013; Premio The Student Council, Enviromental Film Festival, CINEMAMBIENTE, Torino, Italia, 2013; Premio CINEMA Fairbindet, Berlinale, Alemania, 2013; Premio TRT Documental, Turquía, 2013
Proyección:
Martes 15 de octubre, 20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont
Io sono Li / Yo soy Li (Italia / Francia – 2011), de Andrea Segre
En España: La pequeña Venecia (Shun Li y el poeta)
Ficción
Sinopsis:
Shun Li trabaja en una fábrica textil en las afueras de Roma. De pronto, la mandan a Chioggia, una pequeña ciudad situada en una isla en la laguna veneciana, para trabajar como camarera en un bar. Bepi, un pescador eslavo al que sus amigos apodan El Poeta, es un cliente habitual del pequeño bar desde hace años. El encuentro entre ambos se convertirá en una escapada poética de la soledad, un diálogo silencioso entre dos culturas que, aunque diferentes, no están tan distantes.
Premios:
Mención Especial del Jurado, Reykjavik IFF 2011; Mejor Primer Largometraje, BFI London Film Festival, 2011; Mejor Co-Producción Europea, Sevilla European Film Festival 2011; Premio al Mejor Actor, Mejor Primer Largometraje, Festival du Cinéma Méditérranéen de Tetouan 2012; Premio del Jurado, Premio a la Mejor Actriz, Ajaccio Italian Film Festival 2012; Premio Lux Prize, 6th Edition of European Parliament Film Prize 2012; Premio del Público a la Mejor película Extranjera, Sedona IFF, USA, 2013; Premio del Público a la Mejor Película, 39th Internationales Filmwochenende Wüzburg, Alemania, 2013
Proyecciones
Viernes 11 de octubre, 22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
Martes 15 de octubre, 20 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
Purgatorio, viaje al corazón de la frontera (México / Estados Unidos – 2013), de Rodrigo Reyes
Documental – Premier en Argentina
Sinopsis:
La frontera entre México y los Estados Unidos es una zona problemática, llena de desigualdad, pobreza y violencia. Lo sabemos a través de los periódicos y de las estadísticas que hablan de la guerra entre los carteles de drogas, la policía corrupta, los traficantes de personas y los inmigrantes ilegales que mueren en el desierto. No obstante, a menudo estas palabras no llegan a nuestra conciencia. Con este documental podemos sentir el problema casi físicamente y en toda su profundidad. Al retratar un impresionante mosaico de personajes conmovedores y paisajes rotos que habitan en ambos lados de en la frontera, el cineasta reflexiona sobre los defectos de la naturaleza humana y lo tremendamente absurdo que es el mundo moderno.
Festivales:
Guadalajara IFF; Los Angeles Film Fest; E Tudo Verdade, Brasil; EDOC, Ecuador; Distrital, México
Proyección:
Jueves 10 de octubre, 20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
Refugiados en su tierra (Argentina – 2013), de Fernando Molina y Nicolás Bietti
Documental – Premier en Argentina
Sinopsis:
Filmado en Chaitén, en el sur de Chile, el documental narra la vida de un grupo de personas que regresa a su pueblo tras la erupción de un volcán y de este modo impedir que las autoridades abandonen el lugar. Allí se encuentran con un escenario desolador, el río se ha desbordado y muchas casas han desaparecido por completo. Los años pasan y el veredicto final sobre el futuro del pueblo no llega. El tiempo parece haberse detenido. Ahora viven entre las cenizas, sumidos en el abandono y perseguidos por el Estado, buscando defender su identidad. Refugiados en su tierra es un retrato intimista del hombre y su pertenencia, una lucha interior forjada por las fuerzas naturales.
Festivales:
Selección oficial SANFIC 2013 en la categoría Visiones de Mundo; Selección oficial DOCSDF 2013 en la categoría Largometraje Iberoamericano.
Proyección:
Martes 15 de octubre, 22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
Sociedad Anónima (Bélgica – 2013), de Orlando Verde
Ficción – Premier Mundial
Sinopsis:
Un joven empleado de una empresa de consultoría en Bélgica ve como parte de su trabajo se soluciona misteriosamente por sí solo. Debido a la crisis que atraviesa la empresa, el joven se ve obligado a hacer pruebas de los resultados y entregarlos. El conflicto se inicia cuando parece ser que su trabajo ha sido realizado por inmigrantes altamente calificados que trabajan como personal de limpieza en el edificio.
Proyección:
Lunes 14 de octubre, 18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
Tacacho (Suiza / Colombia – 2013), de Felipe Monroy
Documental – Premier en Argentina
Sinopsis:
Nueva Esperanza es un pueblo ubicado en Colombia en el que unos 680 campesinos han tomado refugio tras huir de sus casas. Son sobrevivientes de las masacres de la guerra civil. De la noche a la mañana todos ellos tuvieron que dejar sus campos, sus hogares y sus seres queridos, quienes fueron torturados y asesinados por los partidarios de la guerrilla, los paramilitares y en algunos casos por los soldados del ejército nacional. El director Felipe Monroy reúne en este documental las reconstituciones de las narrativas originales a través de puestas en escena, las cuales son escritas, escenificadas y recreadas por los mismos campesinos con la asistencia del equipo fílmico.
Festivales:
Visions du Réel 2013; EDOC 2013
Proyecciones:
Viernes 11 de octubre, 18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont
Martes 15 de octubre, 17.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
The 727 days without Karamo / Los 727 días sin Karamo (Austria – 2013), de Anja Salomonowitz
Documental – Premier en América Latina
Sinopsis:
Este filme presenta a distinas parejas cuyo amor ha sido puesto a prueba por las leyes de migración y sus consecuencias, una repentina deportación puede separarlos en cualquier momento. Aquellos, cuya relación puede resistir este gran desgaste psíquico y también económico, aspiran a una larga vida juntos o a un nuevo encuentro. Es el caso de Susanne, que ha esperado 727 días para que permitan volver a Karamo, su marido y padre de sus hijos. El punto de vista de cada historia está marcado por la esperanza, la intervención estatal en la vida privada y el sueño del gran amor.
Festivales:
Berlinale 2013, Diagonale 2013; Feminale Dortmund Cologne 2013; DOK Fest Munich 2013; Queer Lisboa 2013; Osnabrück Filmfest 2013; Move it! Dresden November 2013; CPH:DOX 2013; Performing Documentary, Austrian Cultural Forum London 2013; Dokumentarfilmwoche in Greece 2013
Proyección:
Lunes 14 de octubre, 20 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
The art of becoming / El arte de transformarse (Bélgica – 2013), de Hanne Phlypo y Catherine Vuylsteke
Documental – Premier Mundial
Sinopsis
Documental de creación sobre tres jóvenes menores de Afghanistán, Siria y Guinea que viven solos y desean un futuro estable en Europa. Fattah trabaja duro en Estambul, esperando ganar suficiente dinero como para irse a Grecia y después a Italia. Sateh ha estado viviendo en Europa por tres años pero extraña a sus padres. Y Mamadou intenta conservar su trabajo y estudios en Bélgica a pesar de haberse convertido en un inmigrante ilegal. Es el ciclo completo de la migración, desde las idealistas proyecciones de Europa hasta la vida en un centro de acogida o la constante lucha para evitar la deportación.
Proyecciones:
Sábado 12 de octubre, 20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
Lunes 14 de octubre, 15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
Beyond the Ararat / Más allá del Ararat (Bélgica – 2013), de Tülin Ozdemir
Documental – Premier en América Latina
Sinopsis:
«Más allá del Ararat» es la historia de una mujer de origen turco en la búsqueda de su identidad. Es una road-movie desde su niñez en Bruselas, a través de Turquía y hasta Armenia. Un viaje en el que cada mujer con la que se encuentra puede llegar a ser un reflejo de sí misma. En el momento en que penetra en la tierra de sus ascentros, Anatolia, se cuestiona a sí misma acerca de su herencia cultural. Al llegar a la aldea de su abuela descubre una antigua tradición oral llamada «Agit» en la que las mujeres cantan por sus muertos. Con el objetivo de confrontar lo que no está con su memoria, la mujer se dirige hacia el este de Anatolia, hasta los pies de la montaña Ararat, y más allá.
Festivales:
Visions du Réel, Suiza; MedFilm, Italia; Elles Tournent, Bruselas; FIFF, Namur (Bélgica)
Proyecciones:
Jueves 10 de octubre, 15.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon
Miércoles 16 de octubre, 20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.
Fuente: TELAM y cinemigrante.org