Del 22 de abril al 6 de mayo PCI a través de su plataforma de streaming Puentes de Cine presenta un ciclo denominado «Asia Diversa».
La muestra consta de ocho largometrajes argentinos cuya mirada está atravesada por la realidad de diferentes países (y migrantes de países) asiáticos.
El ciclo nos invita a asomarnos a las otras migraciones que recibimos en Argentina. Ocho historias que transitan entre Corea, China, Laos y Taiwán, y nos permiten entender un poco más quiénes son y qué sienten lxs que llegan a nuestro país desde tan lejos ejerciendo su derecho a migrar.
«Asia Diversa» nos propone correr nuestra mirada enfocada en Europa y preguntarnos: ¿Y si el océano Pacífico fuera el centro del mundo? ¿Y si por un momento dejáramos de naturalizar nuestra educación eurocéntrica acostumbrada a omitir otros paradigmas?
Quizás el oriente lejano no lo es tanto si nos animamos a aventurar que el pueblo mapuche tiene más en común con el maorí de lo que pensamos…
PROGRAMACIÓN DE LA MUESTRA
La salada, de Juan Martín Hsu
En este filme un grupo de inmigrantes lucha contra la soledad y el desarraigo con la bulliciosa feria de La Salada como telón de fondo. Un padre y su hija coreana, Yun-jin, se preparan para un casamiento arreglado, pero al acercarse el compromiso Yun-jin comienza a dudar de su obligación. Bruno, un joven boliviano recién llegado al país busca trabajo, y Huang, un vendedor de DVD taiwanés, tiene a su familia en Taiwán y su único contacto con ellxs es por teléfono, mientras busca una novia que lo acompañe.
Una canción coreana, de Gustavo Tarrío y Yael Tujsnaider
An Ra Chung, protagonista de este filme, llegó a la Argentina hace más de 30 años y vive con su familia en el barrio coreano de Buenos Aires. An Ra es esposa, madre, cristiana devota, trabaja como maestra de canto y es cantante lírica. En un momento su vida se cruza con la de lxs directores que le proponen protagonizar una obra de teatro y una película, lo que suscita algunos desencuentros y malentendidos con Víctor Ho, su marido, quien se las arregla para ofrecerle a la película un final posible y luminoso.
La chica del sur, de José Luis García
En 1989 José Luis García participó del XIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Pyongyang, Corea del Norte. Con una cámara de VHS prestada grabó la llegada clandestina a la ciudad de Lim Sukyung: La chica del sur, una joven activista de Corea del Sur que reivindicaba la reunificación pacífica del pueblo coreano. Veinte años más tarde, José Luis se reencuentra con ella. Pero no viaja solo, está acompañado del traductor Alejandro Kim, un “coreano de ultramar”, licenciado en Historia en la UBA y en la Universidad de Seul, que vive en la frontera entre Flores y Floresta, Buenos Aires. Capaz de navegar en los dos mundos, Alejandro construye un profundo e inesperado vínculo de amor fraternal con Lim y se transforma en una figura fundamental en la construcción del documental.
Mi último fracaso, de Cecilia Kang
Retrato íntimo del universo femenino dentro de la comunidad coreana en Argentina. En un recorrido a través de las relaciones sentimentales de Ran, su profesora de pintura de la niñez, sus amigas coreanas y Catalina, su hermana mayor. Cecilia Kang explora la construcción de su propia identidad marcada por la dualidad cultural.
El futuro perfecto, de Nele Wolatz
Este relato es una sala de ensayos para la nueva vida de Xiaobin: ella tiene 17 años y cuando llega a la Argentina no habla una palabra de español. Sin embargo, a los pocos días ya tiene un nuevo nombre, Beatriz, y un primer trabajo en un supermercado chino. Su familia vive en el mundo paralelo de su lavadero, alejada de lxs argentinxs. Xiaobin guarda dinero en secreto y se inscribe en una escuela de idiomas. Lo que aprende ahí lo ensaya en la calle. Cuanto mejor es su español, más interviene en la escritura del guion de la película. Sus compañeros chinos comentan los sucesos desde el aula como un coro.
Río Mekong, de Leonel D’Agostino y Laura Ortego
Retrato de Vanit Ritchanaporn. A los 16 años él cruzó a nado el Río Mekong para escapar de la guerra civil en su Laos natal tras la Guerra de Vietnam. En 1979, por iniciativa de las Naciones Unidas, llegó como refugiado a la Argentina. Hoy vive con su familia en la ciudad de Chascomús, donde preside la comunidad laosiana más grande de la provincia de Buenos Aires. En cada uno de sus actos cotidianos, Vanit busca mantener viva su memoria y reconstruir un puente con su tierra natal que se perdió para siempre.
Arribeños, de Marcos Rodríguez
Arribeños, la esquina por la que pasa un colectivo que atraviesa Buenos Aires, de pronto puede ser un rincón que queda del otro lado del mundo. Una vieja zona residencial de la ciudad, a pocas cuadras de Barrancas de Belgrano, se transforma en otra cosa. Un arco marca la entrada: falsa puerta imperial, refugio para los emigrados, corredor turístico, intersección de negocios, festejos y peatonal, restaurantes y supermercados.
De acá a la China, de Federico Marcello
Comedia ambientada en el año 1986. el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en pleno corazón de Saavedra. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los años noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.