Ciclo: Retrospectiva integral de Derek Jarman

El Complejo Teatral de Buenos Aires, el British Council, Editorial Caja Negra y la Cinemateca Argentina organizan una Retrospectiva integral dedicada a la figura de Derek Jarman. La muestra se desarrollará entre hoy y el próximo martes 31 de julio en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA).

El programa –que forma parte de la Temporada Internacional Reino Unido-Argentina 2018 del CTBA– está integrado por doce largometrajes realizados por este notable realizador inglés fallecido en 1994, víctima del vih/sida. Considerado uno de los directores europeos más personales y controvertidos de finales del siglo XX, Jarman se caracterizó por una búsqueda permanente de nuevas formas de expresión. Su obra, de una notable economía de medios y al mismo tiempo de una gran belleza plástica, supo alejarse de la tradición naturalista del cine inglés para dar una versión subjetiva e iracunda de la realidad británica. Tres de los filmes contarán con introducciones especiales a cargo del crítico de cine Hugo Salas, quien tuvo a su cuidado la traducción de Croma, un libro de color (2017, Caja Negra Editora) y que conversará respectivamente con el médico infectólogo Daniel Pryluka, el poeta y periodista Federico Fahsbender y el artista plástico Eduardo Stupía, sobre abordajes no ortodoxos al cine de Derek Jarman. A su vez, un cuarto encuentro será precedido por una lectura de la actriz Maricel Alvarez de fragmentos de Croma. Estas intervenciones, anteriores a la proyección de algunos de sus largos más emblemáticos –que se verán en versiones restauradas y enviadas especialmente desde Londres por el British Council para esta retrospectiva–, permitirán a los espectadores construir sentidos y enriquecer la potente experiencia que propone la filmografía del director británico.

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Viernes 20/07,19 y 21:30 hs 
BLUE
Reino Unido/Japón, 1993 79; DCP. Con las voces de Nigel Terry, Derek Jarman, Tilda Swinton.
Blue es un testamento. Al borde la muerte, imposibilitado de filmar, Jarman sin embargo no se resignaba a abandonar el cine y concibió esta película sin imágenes. En su última obra –una potente declaración de principios– Jarman el romántico se encuentra con Jarman el iconoclasta, en un expresivo paisaje sonoro que acompaña a una pantalla exclusivamente azul. El artista desnuda por completo su estado físico y espiritual en una narración sobre su vida, la lucha contra el sida y una creciente e invasora ceguera. El legado final de Jarman es al mismo tiempo conmovedor, divertido, poético y filosófico.
La función de las 21:30 será precedida por la charla UNA VISITA INOPORTUNA. Hugo Salas conversará sobre los primeros tiempos de la epidemia de vih-sida en Buenos Aires en la década del ochenta con el Dr. Daniel Pryluka. Daniel Pryluka es un reconocido médico infectólogo. Comenzó su residencia en 1985, dos años antes de que se dieran los primeros pasos en materia de tratamiento del vih con azt y casi una década antes de la implementación del cóctel antirretroviral. Es Jefe de Infectología del Hospital Vélez Sarsfield y del Sanatorio Otamendi. Se desempeña como subdirector de la Carrera de Especialista en Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y como asesor del Ministerio de Salud porteño. Es coautor de las guías de tratamiento de vih-sida de la Sociedad Argentina de Infectología.

* Sábado 21/07 , 19 y 21:30 hs
JUBILEO 
Reino Unido, 1978 104’; DCP. Con Jenny Runacre, Nell Campbell, Toyah Willcox.
En Jubileo, segundo largometraje de Derek Jarman, la reina Elizabeth I es mágicamente transportada 400 años hacia el futuro, donde se encuentra inspeccionando los sombríos paisajes urbanos de la generación punk. “En un atrevido movimiento que anticipa al Orlando (1992), de Sally Potter, Jarman imagina a Ariel guiando a la reina hacia la ‘sombra de su tiempo’, a un futuro diezmado en el cual una banda de violentos punks domina las calles y un magnate de los medios llamado Borgia Ginz controla las ondas aéreas. (…) Cuando Ariel se le aparece por primera vez a Elizabeth y le anuncia que ha venido a ‘responder a su mejor placer’, uno no puede dejar de pensar en el propio Jarman, cuya visión alquímica muchas veces transformó el metal en oro” (Cherry Smyth).
La función de las 21:30 será precedida por la charla PUNK Y SIMBOLISMO HERMÉTICO. Hugo Salas conversará con el poeta y periodista Federico Fahsbender sobre el punk, la tradición hermética y el sistema esotérico detrás del filme, así como sobre las tradiciones diversas y fuentes casi opuestas convergen en una propuesta ecléctica y personal. Federico Fahsbender conjuga las ocupaciones de periodista y poeta. Hoy encabeza la sección Crimen y Justicia en Infobae, y colaboró durante más de diez años con Rolling Stone. Es autor de los libros de poesía Grimoire de las Chicas de Emi (2010), La imagen que profana y destruye (2012) y Mi arte poética (2015). Discípulo de Frater Olam, estudió simbolismo hermético en Tahuti Lodge (NYC) y dictó clases en la Sociedad de Estudios Thelémicos de Buenos Aires. Hoy continúa su formación e investigaciones en The Monastery of the Seven Rays y la Ecclesia Gnostica Spiritualis (Chicago-Haiti).

* Domingo 22/07,19 y 21:30
CARAVAGGIO 
Reino Unido, 1986 93’; DCP . Con Nigel Terry, Sean Bean, Tilda Swinton.
La postura creativa del realizador es tan desafiante como la del pintor que eligió como tema: Jarman pintó Caravaggio como “una suerte de punk del Renacimiento”, porque reforzó las rebeldías del artista contra la sociedad y contra las convenciones artísticas de su época. “El filme alterna entre el Caravaggio anciano en su lecho de muerte y episodios más tempranos de su vida, unidos por una voz en off poética que articula la lucha del artista con sus dudas y cómo investir al arte con la pasión de la experiencia vivida. (…) El amor de Jarman por lo ritual encuentra una expresión total en la reelaborada recreación de la ceremonia cristiana luego de la muerte de Caravaggio y la escena final sugiere que el artista como un joven muchacho encontró su vocación luego de ver una representación de la Pasión”. (Cherry Smyth).

* Lunes 23/07,19 y 21:30 hs
CONVERSACIÓN ANGELICAL
Reino Unido, 1985 92’; DCP. Con Tilda Swinton, Spencer Leigh, “Spring” Mark Adley.
Sonetos de William Shakespeare leídos por Judy Dench. Una meditación, al mismo tiempo abstracta e intensa, sobre el deseo y sus imágenes. Para Jarman (que consideraba este filme entre sus preferidos) se trataba de “gente que me gusta en lugares y espacios que me gustan”. Hombres jóvenes y bellos en la pantalla son contrastados con la lectura, en la banda sonora, de catorce sonetos de Shakespeare.

* Martes 24/07, 19 y 21:30 hs
ADIÓS A INGLATERRA
Reino Unido/Alemania Federal, 1987 77’; DCP. Con Paul Reynolds, Phillip Williamson, Dave Baby. Adiós a Inglaterra toma su título de una de las pinturas más famosas de Ford Madox Brown. Dijo Jarman: “Un día, repentinamente, recordé el cuadro de esos emigrantes abandonando los blancos acantilados en busca de otra vida en el Nuevo Mundo. Mis abuelos hicieron eso. Dejaron su granja en Devon para irse a Nueva Zelanda. Es un cuadro ambivalente, porque esa gente está alegre por abandonar Inglaterra pero al mismo tiempo miran hacia atrás con lágrimas en los ojos. Ese es también el espíritu de mi película”. “En Adiós a Inglaterra, los recuerdos, pensamientos y fantasías de Jarman son ensamblados en un collage de estilos (la crónica semi-documental, las películas hogareñas y el video) para ventilar su furia contra la Inglaterra de Thatcher. El uso de imágenes oníricas, sobreimpresiones y diferentes filtros de colores expresan el ansia nostálgica del realizador y el filme ha sido comparado con el documental poético de Humphrey Jennings Listen to England (1941), un himno a la Gran Bretaña en tiempos de guerra” (Kamila Kuc).

* Miércoles 25/07, 19 y 21:30
RÉQUIEM DE GUERRA 
Reino Unido/Alemania Federal, 1989 92’; DCP. Con Nathaniel Parker, Tilda Swinton, Laurence Olivier. “Con su collage de visiones que evocan los poemas sobre la Primera Guerra Mundial de Wilfred Owen, la música compuesta por Benjamin Britten y ningún diálogo que guíe las imágenes, Réquiem de guerra puede ser vista, en cierto sentido, como un video musical extendido. Jarman dirigió videoclips para artistas y bandas como Marianne Faithfull, The Smiths y Pet Shop Boys, pero aquí el tema y el modo desolador refleja el estado mental del realizador: este fue el primer proyecto encarado luego de conocer que era vih positivo. (…) El filme se mueve entre el pasado y el presente y la narración se desarrolla a través de los ojos de un viejo soldado, interpretado por Laurence Olivier en su último aparición cinematográfica” (Kamila Kuc).

* Jueves 26 /07, 19 y 21:30 hs
WITTGENSTEIN 
Reino Unido/Japón, 1993 72’; DCP. Con Karl Johnson, Michael Gough, Tilda Swinton.
El joven Ludwig Wittgenstein se anuncia a sí mismo como “un prodigio”, presenta a su familia vienesa, describe los rigores de la educación austríaca y debate cuestiones filosóficas con un marciano. Con mínimos recursos expresivos, Jarman consiguió una obra maestra. “Una vez más, Jarman dibuja un retrato idiosincrático de un hombre famoso, esta vez Ludwig Wittgenstein, el filósofo vienés que revolucionó la manera en la cual eran comprendidos los límites del lenguaje. Como Caravaggio, el filme fue rodado completamente en un estudio pero, nuevamente, Jarman transformó esto en una ventaja, creando charcos de luz en la oscuridad, utilizando concisos cameos cronológicos y una mínima dirección de arte para transmitir un sentido del tiempo muy particular” (Cherry Smyth).

* Viernes 27/07, 19 y 21:30 hs
EL JARDÍN 
Reino Unido/Alemania/Japón, 1990 88’; DCP. Con Tilda Swinton, Johnny Mills, Philip MacDonald. Abstracta versión de la Pasión de Cristo, donde la figura de Jesús es reemplazada por una pareja de homosexuales destinados a sufrir los mismos padecimientos y humillaciones. La imagen final de Jarman dormitando en su escritorio sugiere la idea de que el filme podría no ser otra cosa que un sueño dentro de otro sueño. Filmada en los alrededores del lugar natal de Jarman, bajo la sombra de la planta nuclear de Dungeness, El jardín es una poderosa y emotiva serie de paisajes oníricos y alegóricos. Los sueños trasladan eventos del Nuevo Testamento a un contexto contemporáneo, examinando las actitudes represivas respecto de la homosexualidad y la crisis del sida, y explorando los sentimientos del propio Jarman respecto de la iglesia.
La función de las 21.30 será precedida por una lectura performática de la actriz Maricel Álvarez de textos de CROMA, UN LIBRO DE COLOR, de Derek Jarman (Caja Negra Editora, 2017).
Maricel Álvarez es actriz de teatro y cine, directora, coreógrafa y curadora. Su práctica se desarrolla en la intersección del teatro, la performance y las artes visuales, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo se puede manifestar como aparato artístico y crítico. Ha presentado su obra en teatros, festivales, galerías y museos en Argentina y el extranjero. Fue artista en residencia del Museo Universitario de El Chopo en CDMX en 2016. Es docente de la Maestría de Teatro y Performance de la Universidad Nacional de las Artes y curadora de la Bienal de Performance de Argentina.

* Sábado 28 /07, 19 y 21:30 hs
SEBASTIANE 
Reino Unido, 1976 86’; DCP. Con Leonard Treviglio, Barney James, Neil Kennedy.
Roma, año 303 de la era cristiana. El emperador Diocleciano rebaja a su favorito, Sebastiane. De capitán de la guardia de palacio lo convierte en soldado raso y lo envía a un puerto fronterizo, acusado de haber intercedido por un cristiano. De allí en más, el de Sebastiane será un martirio que remite tanto a la iconografía cristiana como a la imaginería queer. La escena final, en la cual Sebastiane es martirizado con flechas, es emotiva precisamente por su cualidad moderada. Al tiempo que cada uno de los soldados se arrodilla como muestra de arrepentimiento, el filme sostiene un plano general de un paisaje yermo. Los escasos diálogos son hablados en latín, lo cual le aporta a la película una cualidad extraordinariamente atemporal.
La función de las 21.30 será precedida por la charla EN TORNO A LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA. Hugo Salas y el artista plástico Eduardo Stupía discutirán sobre la materialidad de las artes visuales y la iconografía cristiana reflexionando acerca de una reelaboración, resignificación y perversión de la mayor tradición iconográfica de occidente a partir de la reinscricpión del cuerpo. Eduardo Stupía Expone local e internacionalmente en muestras grupales e individuales, premios y salones desde 1973. Obtuvo los dos premios más importantes del país: el Gran Premio del Salón Nacional y el Gran Premio del Salon Municipal Manuel Belgrano en la especialidad Dibujo. Actualmente, integra el Consejo de Dirección de la revista cultural Las ranas. En el área del cine, se desempeñó como Jefe de Prensa de diversas distribuidoras locales. Ejerce la docencia en Artes Visuales.

* Domingo 29 /07, 19 y 21:30
LA TEMPESTAD 
Reino Unido, 1979 95’; DCP. Con Peter Bull, David Meyer, Neil Cunningham.
Versión libre de la obra de William Shakespeare que confirma el interés de Jarman por las raíces culturales británicas para dar, desde allí, su visión de la realidad inglesa contemporánea. La crítica cinematográfica de su país siempre prefirió esta versión a la que luego haría de la misma obra Peter Greenaway. “Rodada en 16mm con un presupuesto muy bajo, el tercer largometraje de Derek Jarman es tan juguetonamente rebelde como Sebastiane y Jubileo, con las cuales tiene más elementos en común que con cualquier adaptación convencional de una pieza de Shakespeare. (…) Exuberantemente camp, inventiva al punto de la extravagancia y desprovista de cualquier atisbo de buen gusto, esta Tempestad demuestra todo lo que el cine puede aportarle a Shakespeare si éste está en las manos del artista apropiado” (Cherry Smyth).

* Lunes 30/07, 19 y 21:30 hs
EDUARDO II 
Reino Unido/Japón, 1991 87’; DCP. Con Steven Waddington, Kevin Collins, Andrew Tiernan.
El hecho de que el dramaturgo isabelino Christopher Marlowe, contemporáneo de Shakespeare, haya sido un artista homosexual que en su época tuvo que enfrentar cargos de blasfemia, le proporcionó a Jarman un espejo donde mirarse. Que además la obra se ocupe de un rey que enfrentó a su corte y murió asesinado por defender su amor por un hombre le dio a Jarman la coartada perfecta para lanzar su grito de guerra contra las fuerzas más conservadoras y represivas que ascendieron a las esferas de poder durante el apogeo de la era Thatcher.

* Martes 31/07, 19 y 21:30 hs
GLITTERBUG 
Reino Unido, 1994 60’; DCP. Con Adam Ant, William S. Burroughs, Michael Clark.
Un amoroso tributo a Jarman montado de manera póstuma por amistades que atraviesan las dos décadas de su prolífica carrera, un collage sorprendente de fragmentos de sus películas en Super-8. La vibrante fotografía de Jarman combinada con una edición dinámica revela atisbos de su vida, desde las calles de Londres al campo español, con visiones de danzas, actuaciones, momentos íntimos y serenas observaciones. Con una hipnótica banda de sonido de Brian Eno, Glitterbug es un esperanzado contrapunto a Blue y celebra tanto la vida ejemplar de Jarman en tanto ícono gay como su única e incomparable visión artística.

DEREK JARMAN, PIONERO DEL CINE DIGITAL
Por Hugo Salas

Desde sus comienzos con una película en blanco y negro hablada en latín, el inglés Derek Jarman (1942- 1994) se las arregló para mantenerse durante toda su carrera en el margen de la producción cinematográfica mundial. Debió este honor no solo a su militancia política, la reivindicación del sujeto queer (mucho antes de que fuera el título de ámbitos universitarios) y su rechazo de los cánones del cine comercial, sino ante todo a su pasión por la indagación estética y formal. En aquel contexto en que aun el cine independiente o de arte estaba marcado por el abordaje realista y el culto al “directo”, la afición de este singular individuo por la forma, la superposición, la experimentación con tecnologías domésticas (como el Súper 8), la materialidad del color, a la que dedica su último libro Croma, y la incorporación de efectos ópticos y electrónicos parecía fuera de época, amateur, una rémora de modos de representación primitivos anteriores al largometraje. No contribuía tampoco que no ocultara su erudición clásica, material que sufrirá en los años ’80 y ’90 una fuerte devaluación en nombre de un supuesto fin de la brecha entre las formas elevadas y bajas de la cultura. Hoy, los posteriores desarrollos hacen que su producción encuentre su verdadero lugar en la historia del cine como un claro adelanto de la imagen digital. Antes de la existencia de los medios técnicos que habrían de liquidar el paradigma fotográfico, Jarman imagina, por medio de procedimientos y técnicas no convencionales, el carácter visual y retórico de un cine que solo será posible unos quince años después de su muerte. Desde su uso de la película doméstica (que adelanta las novedosas formas de YouTube) hasta la osada apuesta de construir una experiencia visual de la no imagen para sostener una atmósfera sonora en su último largo o la mezcla de referencias inmediatas y eruditas que anticipa la convivencia hipertextual, todo apunta a un cambio radical no solo del estatus de la imagen, sino también de la relación entre esa imagen y su espectador/consumidor. Si durante los años ’80 encontró en la industria musical un espacio de experimentación y subsistencia que le vino como anillo al dedo, fue porque entendió que “el lenguaje del videoclip” no era pura negación del cine, sino aurora de la revancha de una forma fragmentaria, elíptica y referencial de cine que había sido enterrada con Christensen, Epstein y Eisenstein, y que venía a recuperar el lugar que por derecho le correspondía ya no en la historia de la pantalla grande, sino del arte contemporáneo. Las cuatro actividades que acompañan este ciclo de proyecciones ofrecerán al público distintas puertas de entrada a su relación con la militancia queer y el inicio de la epidemia de vih/sida, la escena punk y el simbolismo hermético, el legado de la pintura y el lirismo de su propia escritura. Confío en que las mismas contribuirán a desentrañar algunas de las múltiples aristas de su propuesta e iluminarán las condiciones desde las cuales vale la pena retomarla en la actualidad.

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí