Por cuarta vez Valeria Sarmiento y la productora Poetastros no obtuvieron los fondos públicos concursables para lograr completar El Realismo Socialista, filme que el maestro Raúl Ruiz dejó inconcluso antes de exiliarse.
Frente a la negativa de los jurados propuestos por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, la cineasta y compañera de vida de Ruiz y la compañía productora liderada por Chamila Rodríguez y Galut Alarcón (montajista) organizaron una campaña internacional denominada Cinefilia Solidaria Ruiz-Sarmiento, para finalizar la cinta. Quienes deseen brindar su aporte, por pequeño que sea, para que la obra del gran realizador chileno pueda completarse podrán hacerlo a través del sitio web https://www.ruizsarmiento.film/.
El financiamiento que buscan Poetastros es para realizar la restauración digital y postproducción de imagen y sonido. El proyecto cuenta con el respaldo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago).
LA PELÍCULA
Filmada en 16mm durante el gobierno del presidente Salvador Allende, El Realismo Socialista quedó inconclusa tras el golpe cívico-militar encabezado por Pinochet en 1973. El filme se convirtió así en una de las joyas perdidas en la prolífica carrera de más de 120 películas de Raúl Ruiz.
El Realismo Socialista ofrece un valioso registro del agitado clima político que se vivía en Chile durante la Unidad Popular, el gobierno encabezado por Salvador Allende, el primer presidente socialista que llegó a su cargo en una elección democrática, en 1970.
“En esta película hay materiales muy complejos y violentados, reflejo de su cronología y bitácora. En los días del golpe de Estado parte de ella fue secuestrada por los militares y manipulada por sus organismos de inteligencia. No es menor, ni tampoco casual que el director de fotografía de El Realismo Socialista fue Jorge Müller, cuyo nombre habita en el largo memorial a los detenidos desaparecidos de la dictadura de Pinochet hasta el día de hoy. Es en honor a su persona que el Día Nacional del Cine se conmemora año a año el 29 de noviembre, fecha en la que la figura del «Flaco» fue vista por última vez en 1974. La violencia de su cronología está graficada en cada uno de sus fotogramas rayados y lacerados, también en su carácter desmembrado, producto que no fue terminado su montaje en 1973, y que después de la intervención de los militares fue un material prófugo, que recorrió miles de kilómetros cruzando océanos para su salvaguarda. Este exilio de la inconclusa obra de Ruiz, produjo que su cuerpo fílmico se conservara dividido y desmembrado en diferentes territorios del mundo: Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos” explica la directora de producción, Chamila Rodríguez.
La recuperación de El Realismo Socialista forma parte de una trilogía de películas que Ruiz filmó en Chile y dejó inconclusas, y que Sarmiento ha finalizado. En 2017, fue el turno de La Telenovela Errante, película rodada en 1990, y que se estrenó mundialmente en el 70º Festival Internacional de Cine de Locarno, en competencia internacional. Luego siguió El Tango del Viudo y su Espejo Deformante, realizada a partir del primer largometraje que Ruiz filmó, en 1967. Esta cinta se estrenó en 2020, justo antes del inicio de la pandemia, como película de apertura de la prestigiosa sección Forum, en la 70ª Berlinale.