La decisión de que un relato cinematográfico se prolongue mucho más allá de las convenciones comerciales es relativamente poco usual y desafiante, porque pone en tensión las exigencias industriales de la producción audiovisual. Pero a veces esa tensión es necesaria, ya sea por necesidades narrativas específicas, por temperamento creador o porque la misma industria decide que el riesgo vale la pena. Y el resultado son esas rarezas del cine que superan (a veces, que superan mucho) las dos horas y media. Durante mayo, FILMOTECA EN VIVO se atreve a ofrecer una selección de estas anomalías, en su mayor parte en copias nuevas.
En todos los casos se trata de proyecciones en fílmico y funciones gratuitas en la ENERC (Moreno 1199, Ciudad de Buenos Aires).
Viernes 29 de abril
23hs. EL HOMBRE DEL TRAJE GRIS (The Man in the Grey Flannel Suit, USA, 1956), d/ Nunnally Jonson, c/ Gregory Peck, Jennifer Jones, Fredric March, Marisa Pavan, Lee J. Cobb. 153’.
El cine norteamericano de los años 50 ampliaba su tamaño, sus sonidos y sus dimensiones para competir con la naciente TV, pero rara vez ampliaba también sus ambiciones. Eso fue lo que intentó el guionista (y en este caso director) Nunnally Johnson, que a través del protagonista Gregory Peck, quiso y logró describir a toda una generación de norteamericanos que vieron sus vidas afectadas de modos imprevisibles por el trauma descomunal que supuso la guerra mundial. El resultado es uno de los pocos filmes del período que acercó todo lo posible a Hollywood a la veta realista que por esos mismos años exploraba asiduamente el cine europeo.
Sábado 30 de abril
19hs. LA TERRA TREMA (Italia-1948) de Luchino Visconti, c/elenco no profesional. 160’.
El temblor de la tierra se produce cuando un joven pescador se harta de la explotación de los intermediarios y embarca a su familia en una aventura económica independiente. Ejemplo extremo de rigor éstico y estético, el filme es el ejemplo más perfecto e intransigente del cine neorrealista italiano: dramatiza la problemática real de la zona en que está filmada, trabaja con los protagonistas del drama, respeta sus prácticas y su idioma y señala un rumbo luego seguido por buena parte del cine político posterior. En Argentina no tuvo estreno comercial, pero la exhibió famosamente el Cineclub Núcleo, por iniciativa de Salvador Sammaritana, con una copia donada por el propio Visconti. Esa misma copia, preservada por la Filmoteca Buenos Aires, es la que se exhibirá en esta ocasión.
.
Viernes 6
23hs. CRISTO SE DETUVO EN ÉBOLI (Cristo si e fermato a Eboli, Italia-1979) de Francesco Rosi, c/Gian Maria Volontè, Paolo Bonacelli, Alain Cuny, Lea Massari, Irene Papas, François Simon. 150’.
El filme se basa en relatos autobiográficos del pintor y médico Carlo Levi, exilado en la región de Lucania durante el fascismo, a causa de sus actividades políticas. Aislado en esa zona “a la que nadie va si no es como enemigo o conquistador”, el protagonista se vincula poco a poco con los habitantes y comienza a comprender su desinterés por un presente que los ignora. Se trata de uno de los filmes más profundos sobre el abismo que separa la Italia rural de la Italia urbana y uno de los mejores en la eminente obra del cineasta, que ya había utilizado la frase del título en un pasaje de su anterior El caso Mattei.
Sábado 7
19hs. BERNADETTE (Song of Bernardette, EUA-1943) de Henry King, c/Jennifer Jones, Charles Bickford, Vincent Price, Lee J. Cobb, William Eythe, Gladys Cooper. 156’.
Hay un misterio en este fuilm y es nada menos que el de la fe. Se despliega imprevistamente sobre una población francesa cuando una adolescente asegura que “una hermosa dama” se le aparece y le habla en el basurero de la ciudad. Hacía falta una sensibilidad como la de Henry King, realizador subestimado y clave entre la gran generación de directores norteamericanos que fueron formados por (y sucedieron a) David W. Griffith, para llevar este tema a un plano prioritariamente ético y espiritual. Jennifer Jones logró la actuación de su vida como eje de un elenco de notables.
Domingo 8
18hs. LA BATALLA DE STALINGRADO (Stalingradskaya bitva, URSS-1949) de Vladimir Petrov, c/Aleksandr Antonov, Mikhail Astangov, Nikolai Cherkasov, Aleksei Dikij, Vladimir Gajdarov. 192’.
Este film épico de costo inverosímil funciona en dos sentidos opuestos: por un lado describe de manera infantil a Stalin como un estratega genial, capaz de ganar toda la segunda guerra mundial él solo; por el otro, pone en escena diversas instancias del avance nazi sobre Stalingrado (ayer Tsaritsyn y hoy Volgogrado) y la dificultosa resistencia de la ciudad a una escala que el cine nunca había visto hasta entonces y poca veces igualó después. El director Petrov mueve su cámara en lentos travellings laterales descriptivos, casi siempre sin cortes, y dispone frente a ella coreografías militares de increíble complejidad, ante el permanente asombro del espectador.