Esta semana FILMOTECA EN VIVO ofrece gratis y en fílmico en la sala de la ENERC (Moreno 1199, Ciudad de Buenos Aires) ofrece gratis y en fílmico cinco películas de Cine Noir realizadas en el hollywood clásico. Cómo siempre las proyecciones son en fílmico.
Viernes 27
23hs. DONDE TERMINA EL CAMINO (23, EUA-1950) de Otto Preminger, c/Dana Andrews, Karl Malden, Gene Tierney, Tom Tully, Bert Freed, Gary Merrill. 95’.
Es posible que el nivel poco destacado de sus últimas películas, y un frondoso anecdotario acerca de su comportamiento con los actores en el set, hayan opacado los méritos de Otto Preminger, un realizador que –en sus mejores películas- está a la altura de los más grandes del cine norteamericano. Este excelente film noir, está centrado en un policía apegado a métodos brutales, que mata accidentalmente a un hombre y luego trata de encubrir el hecho, con el agravante de que se enamora de la ex mujer de la víctima. Un film tortuoso y de ambiguas aristas en el que Dana Andrews realiza una de sus mejores interpretaciones. Con la misma pareja protagónica de Laura, es, para mí, preferible a ese mucho más famoso filme. (Texto de Jorge García)
Sábado 28
21hs. LA DAMA DEL LAGO (Lady in the Lake, EUA-1946) de Robert Montgomery, c/Robert Montgomery, Audrey Totter, Lloyd Nolan, Tom Tully, Leon Ames. 103’. Doblada al castellano.
Este fue el más atípico filme noir producido durante el apogeo del género y constituye un ejemplo extremo de intención experimental, sólo comparable a La soga de Hitchcock. Así como en ese filme el director británico extremó las posibilidades del plano secuencia, en éste su realizador y protagonista Robert Montgomery decidió resolver la intriga (de Raymond Chandler) mediante el uso casi exclusivo de la imagen subjetiva, pensada como un equivalente cinematográfico de la prosa en primera persona.
Domingo 29
17hs. PÁGINA NEGRA (Scandal Sheet, EUA-1952) de Phil Karlson, c/Broderick Crawford, Donna Reed, John Derek, Henry (Harry) Morgan. 82’.
Versión de El ciudadano con los límites de las quickies clase B, Página negra también es una mirada crítica sobre la industria del tabloide, visión feroz sobre el amarillismo y la ética de la representación del crimen. Y el máximo crimen del periodismo es que la “moderna vehemencia gótica” de Phil Karlson no sea hoy tan valorada. Cineasta de márgenes, Karlson tuvo apenas dos reconocimientos dignos. El primero es un artículo lúcido del crítico Manny Farber que sostiene que Karlson “posee una brillante exactitud documental y una excitante y explosiva belicosidad”, frase perfectamente aplicable a esta película. El segundo es el documental de Scorsese sobre el cine de EE.UU., donde pone a Karlson a la altura de Jacques Tourneur, Hitchcock, André de Toth y Edgar G. Ulmer. Página negra está basada en una novela de un casi alumno de Karlson, Sam Fuller. Acá hay, por supuesto, dosis de ferocidad fulleriana y la relación entre locura y periodismo adelanta en una década a la imprescindible Shock Corridor. Texto de Diego Trerotola.
19hs. EL DEMONIO DE LA NOCHE (He Walked By Night, EUA, 1948) de Alfred Werker y (sin figurar) Anthony Mann, c/Richard Basehart, Scott Brady, Roy Roberts, Whit Bissell, Jack Webb. 79′.
El mejor film noir cristalizó un conflicto esencial y no lo resolvió nunca: en un solo gesto puso en relación la carga crítica del realismo de posguerra junto a la estilización violenta traída de la vanguardia más retorcida. Así logró, principalmente desde la clase B, que el onirismo de Hollywood se convirtiera en una pesadilla maliciosa. El demonio de la noche es la más ignota de las obras maestras de esta sed de mal. Al estilo documental para retratar una investigación policial se le adosan los más brutales delirios del claroscuro; el resultado es un monstruo bicéfalo que sale desde el averno para devorar toda certeza. Los créditos dicen que dirige solo un tal Werker, pero no crean lo que leen. El verdadero autor es Anthony Mann y es fácil demostrarlo: El demonio de la noche nace de su relación bien establecida con John Alton, el virtuoso fotógrafo húngaro, que colaboró con Mann en media docena de películas. Varios momentos son coreografías perfectas de sombras y luces, como la secuencia underground del final que prefigura a El tercer hombre. Texto de Diego Trerotola.
21hs. LA CALLE SIN NOMBRE (Street Without Name, EUA-1948) de Wlliam Keighley, c/Mark Stevens, Richard Widmark, Lloyd Nolan, Barbara Lawrence, Ed Begley, Donald Buka. 91’.
La segunda película del gran Richard Widmark fue este excelente film noir de tono realista, rodado en locaciones y con tono de reconstrucción semidocumental al estilo de La ciudad desnuda y otros títulos del mismo período. Ante el regreso de las bandas urbanas de gángsters, un agente del FBI pasa a la clandestinidad para infiltrarse en una de ellas. Aunque el protagonista está interpretado por un sólido Mark Stevens, es por supuesto Widmark quien se roba el filme desde su primera aparición, componiendo a un excecrable villano con sinusitis.
Más información: www.facebook.com/FilmotecaEnVivo/