Este fin de semana concluyeron los dos primeros Festivales de cine relevantes en el calendario internacional. Se trata del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el más prestigioso entre los eventos especializados en primeras y segundas producciones, y el Festival de Sundance, importante especialmente para la industria estadounidense.
ROTTERDAM
Rotterdam entrega tres primeros premios Tiger Awards de 15.000 €. Este año dos de esos galardones fueron a parar a filmes realizados por directores latinoamericanos. Se trata de la película peruana Videofilia (y otros síndromes virales), de Juan Daniel F. Molero y La obra del siglo, coproducción entre Cuba, Argentina, Alemania y Suiza, dirigido por el caribeño Carlos M. Quintela. El Tiger restante fue para Vanishing Point, de Jakrawal Nilthamrong (Tailandia).
En Declaraciones al diario peruano La República Molero dijo estar «completamente emocionado», destacó los tres años que lleva trabajando en la película y señaló que «Es la primera vez que gano algo, justo antes de plantearme dejar el cine».
SUNDANCE
Pese a tener sendas competencias internacionales de largometrajes de ficción y documental, el de Sundance es, en escencia, un Festival de Cine estadounidense. Al igual que en la edición anterior hubo una película que se quedó con el premio del público y el del jurado. Aquella vez la ganadora fue la extraordinaria Whiplash, en esta ocasión ese honor fue para Me and Earl and the Dying Girl, segundo largometraje del realizador texano Alfonso Gomez-Rejon.
Me and Earl and the Dying Girl cuenta la historia de un adolescente reservado que se hace amigo de una compañera de clases con cáncer. Previamente Gomez-Rejon había dirigido el largometraje de terror The Town That Dreaded Sundown y varios episodios de la serie Glee.
PALMARÉS SUNDANCE
FICCIÓN EE.UU.
- Gran Premio del Jurado: ‘Me and Earl and the Dying Girl‘ de Alfonso Gómez Rejón
- Premio del público: ‘Me and Earl and the Dying Girl‘ de Alfonso Gómez Rejón
- Mejor dirección: Robert Eggers, ‘The Witch‘
- Mejor fotografía: ‘The Diary of a Teenage Girl‘
- Mejor montaje: Lee Haugen por ‘Dope‘
- Mejor guión: Tim Talbott por ‘The Stanford Prison Expermient‘
- Mejor colaboración creativa: Jacqueline Kim y Jennifer Phang por ‘Advantageuos‘
DOCUMENTAL EE.UU.
- Gran Premio del Jurado: ‘The Wolfpack‘ de Crystal Moselle
- Premio del público: ‘Meru‘ de Jimmy Chin y Chai Vasarhelyi
- Mejor dirección: Matthew Heineman por ‘Cartel Land‘
- Mejor fotografía: ‘Carter Land‘
- Mejor ópera prima: ‘(T)error‘ de Lyric R. Cabral y David Felix Sutcliffe
- Premio especial del jurado al mayor impacto: ‘3 1/2 minutes‘ de Marc Silver
- Premio especial del jurado realización vérite: ‘Western‘ de Bill y Turner Ross
FICCIÓN INTERNACIONAL
- Gran Premio del Jurado: ‘Slow West‘ de John McLean (Nueva Zelanda / Reino Unido)
- Premio del público: ‘Umrika‘ de Prashant Nair (India)
- Mejor dirección: Alanté Kavaïté por ‘The Summer of Sangaile‘ (Lituania / Francia / Holanda)
- Mejor fotografía: Germain McMicking por ‘Partisan‘ (Australia)
- Mejor actríz: Regina Casé y Camila Márdila por ‘Que Horas Ela Volta?‘ (Brasil)
- Mejor Actor: Jack Reynor, ‘Glassland‘ (Irlanda)
DOCUMENTAL INTERNACIONAL
- Gran Premio del Jurado: ‘The Russian Woodpecker‘ de Chad Gracia (Ucrania / Estados Unidos / Reino Unido)
- Premio del público: ‘Dark Horse‘ (Reino Unido)
- Mejor dirección: Kim Longinotto por ‘Dreamcatcher‘ (Reino Unido / Estados Unidos)
- Premio especial por ser algo nunca visto: ‘The Chinese Mayor‘ (China)
- Premio al mejor montaje: ‘How to Change the World‘ (Canadá / Reino Unido)
- Premio especial por el mayor impacto: ‘Perver Park‘ (Dinamarca / Suecia / Estados Unidos)
SECCIÓN NEXT
- Premio del público: ‘James White‘ de Josh Mond
Fuentes: La República (Perú) / La Jornada / Blog de cine