La función que tuvo lugar en una sala del complejo Cinemacenter convocó a un público numeroso que colmó la sala, entre el que se contaron muchos de los protagonistas de estas seis historias cargadas de emoción y ternura.
Los cortos reflejan la problemática cotidiana de habitantes de barrios humildes que luchan día a día por un futuro mejor a partir del trabajo y la solidaridad, de cara a una realidad dura pero a pesar de todo esperanzadora.
Antes de la función pasaron al frente de la sala Paula de Luque, directora del Festival Unasur Cine, la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Liliana Mazure, la coordinadora del proyecto Florencia Kirchner y funcionarios sanjuaninos como el vicegobernador Sergio Uñac, el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Daniel Molina, y la senadora Marina Riofrio.
De Luque agradeció además el impulso al proyecto brindado por Fabio Junco y Julio Midú, de la Fundación Cine con Vecinos, el aporte de la Secretaría de Cultura de la Nación y de su productora de contenidos Cepia.
«Los verdaderos protagonistas de este proyecto son los habitantes de los barrios a quienes se les ofrecieron charlas acerca de conceptos básicos de cine y ellos decidieron qué historias filmar, cómo poner la cámara y cómo editarla. Todo esto tiene que ver además con la voluntad política del gobernador de San Juan José Luis Gioja y la colaboración de su ministro Molina», señaló la responsable del festival.
Mazure, por su parte, reflexionó que «el día en que todos los jóvenes hayan recibido sus netbooks de manos de nuestra Presidenta, el día en que todos quienes los que se beneficien con estos programas por todo el país los hayan recibido y nos transformen, ese día vamos a tener conformada nuestra identidad como argentinos”.
“Les agradezco a ustedes, los participantes, -abundó- porque son los que nos enriquecen y transforman a nosotros para seguir construyendo este proyecto nacional y popular».
A su turno, Molina agradeció a «los pibes que participaron porque son los verdaderos protagonistas de este proyecto que tiene que ver con lo que están viviendo a partir de un proceso político revolucionario».
«Hace diez años muchos de estos chicos estaban en las calles pidiendo y hoy son protagonistas de sus propias historias en una pantalla», aseguró Molina en referencia a los dos cortos de este grupo de seis, que fueron rodados en San Juan, con la colaboración de reconocidos cineastas que monitorearon cada una de las propuestas.
Uñac pidió un aplauso para Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, presente en la función, y destacó que «hace una década no nos imaginábamos el país ni la provincia que íbamos a tener hoy producto de un proyecto nacional y popular”.
En su alocución, el vicegobernador anunció que en el cierre se proyectará el largometraje «Los nadies», del sanjuanino Héctor Sánchez Sotelo, acerca de la lucha social en la provincia y su resolución a partir de 2003.
A la hora de la proyección, se apreció cómo con una idea clara de proyecto y la supervisión de gente de cine puede integrar a jóvenes sin experiencia previa ni formación, para producir obras que nada tienen que envidiar a muchas que con mayor formalidad o pompa llegan habitualmente a los cines.
«Emergencias», rodado en barrio Cildañez, también conocido como Villa 6, en el Parque Avellaneda de la ciudad de Buenos Aires, toma en primer plano la falta de compromiso de quien atiende el teléfono en una precaria sala de primeros auxilios.
«Mi barrio», Villa 15-Elefante Blanco, Villa Lugano, con la supervisión de José Celestino Campusano, no solo encara la historia de una familia solo integrada por mujeres que tienen que dejar la casa en la que viven por falta de alquiler y mudarse a la villa, sino desarmar los prejuicios y descubrir que no todo es tan terrible como arremeten algunos medios.
«Mi caballo», registrado en el barrio La Garrote en Tigre, con la colaboración de Juan Pablo Meza, es uno de los más logrados y muestra a un chico que hace trabajos menesterosos para juntar el dinero que le permita comprar un caballo petiso y algo viejo, al que se puede suponer desea como mascota, no obstante la sorpresa de un final más que feliz, raperos de la zona incluidos, da muestra de que el ingenio de los pibes todo lo puede.
«Kevin», que toma como escenario al barrio Villa Paula, del Departamento de Chimbas, en San Juan, con la colaboración de Sandra Gugliotta, es el más violento del conjunto, al encarar el tema de la infancia, su deseo de integración más allá de los desniveles sociales que pueden darse, y cómo esta inocencia puede ser quebrada por los enfrentamientos de los mayores.
«Hay equipo», que toma al barrio Madre Teresa de Calcuta, del Departamento Pocito, al sur de San Juan, retrata a un grupo de adolescentes apasionado por el fútbol con una metáfora colectiva desde una historia simple pero muy bien resuelta con una ágil cámara en mano.
Finalmente «Las familias», en Caseros, Barrio Evita, Biblioteca Popular Oscar Bidegain, con guía de Sabrina Farji, tiene un tono de comedia coral ideal para resolver el tema de un joven de un barrio que supo ser más precario en el pasado, que vuelve con su novia y su futura suegra de mejor situación social y algo agrandadas, y lo hace a pesar de su resistencia clasista.
Por Claudio D. Minghetti
Fuente: Telam