Desde mañana y hasta el próximo domingo 31 de marzo se realizará la 8º edición del Festival Internacional de Cine Latino Árabe Latinarab, que cuenta con 25 películas entre largometrajes y cortos de 15 países. Las proyecciones tendrán lugar en el Complejo Bajo Plaza del Centro Cultural General San Martín, la Alianza Francesa y la sala Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Se trata de una propuesta que busca generar corredores culturales de visibilización e intercambio entre las regiones mediante paneles, mesas, (co)producciones, convenios y hasta réplicas de las fiestas características de cierre de cada edición así como potenciar los contenidos tanto en Latinoamérica como en otras partes del mundo.
La principal novedad es el cambio de fecha para separar las dos actividades centrales de la Asociación Cine Fértil, es decir, este evento y el Foro de coproducción dirigido por Christian Mouroux ya que consideraban que presentarlos con una diferencia de dos meses (uno en septiembre y el siguiente durante noviembre) no sólo generaba una competencia entre los equipos de trabajo y las coberturas periodísticas, sino también los restringía dentro de una conglomeración de programaciones de otros festivales. De esta forma, cada uno se ubica en un semestre distinto posibilitando nexos, diálogos, experiencias y abordajes más profundos. El director general de Latinarab, Edgardo Bechara El Khoury, remarcó el crecimiento del foro realizado en el Festival de Mar del Plata en dos ocasiones y en 2018 en la jornada de Cartago en Túnez. Este año será en Marruecos y esperan que para 2020 pueda llevarse a cabo nuevamente en Argentina dentro del marco de Ventana Sur porque “Mar del Plata ya no tiene espacio para la industria”.
En sintonía con esto y con el objetivo de una participación más equitativa entre filmes latinoamericanos y árabes para el próximo año, esta edición tiene un foco más introspectivo que reflexiona sobre el trabajo propio, el cumplimiento o no de las expectativas en tanto festival, las posibilidades de mejoramiento y de lo que aún falta para lograr la imagen más cercana a lo que quieren ser. Por ese motivo carece de la categoría de país invitado e incorpora el ciclo árabe austral en blanco y negro con sede en la Alianza Francesa que reúne tres filmes de directores de la época dorada nacional: Corazón de turco (1940) dirigido por Lucas Demare, La quinta calumnia (1941) de Adelqui Migliar y El comisario de tranco largo (1942) de Leopoldo Torres Ríos.
Según Hamurabi Noufouri, encargado de la Maestría de Diversidad Cultural en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), resulta curioso que sólo se hable de turcos pero no de árabes, libaneses, sirios, armenios o sefardíes y que la trilogía fuera percibida por la crítica de la época con cierta inclemencia respecto a los actores debutantes Fortunato de Berzaquen alias Alí Salem de Baraja y Mario Román de Flores ya que, por ejemplo, éste último encarnaba a un “inmigrante español picaflor del arquetipo desarabisado” cuando se trataba de filmes contemporáneos al trabajo de Miguel Asín Palacios, a la escritura del libro sobre la España musulmana de Claudio Sánchez Albornoz en la Universidad de Buenos Aires (UBA) o a la primera traducción al castellano del Corán, entre otros. “Volver a visitar estas obras adquiere una vigencia inusitada pues nos permite, a modo de un juego temporal de espejos invertidos, reflexionar sobre en qué medida han variado en 70 años nuestras imágenes sobre el islam y los árabes tanto como las formas de imaginarnos como país y sociedad. A Fortunato de Berzaquen igual que a mí cada vez que decía su nombre le preguntaban si era de acá”, concluye.
Además, la Asociación Cine Fértil recibió el premio UNESCO Sharjah a la Cultura Árabe otorgado en mayo pasado por la promoción de la cultura árabe y diversidad cultural convirtiéndose en la primera organización dedicada al cine que ganó un premio de la UNESCO y en la primera latinoamericana. “Para nosotros es un compromiso importante y como dijimos en París este premio no lo tomamos como un reconocimiento a estos ocho o diez años de trabajo, sino como un faro que tiene que iluminar lo que nos falta recorrer”, declaró Bechara El Khoury. El 1 de abril serán reconocidos también por la Legislatura porteña en el Salón Dorado.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES
- VOLUBILIS, de Faouzi BENSAÏDI (Francia, Marruecos, Catar – 2017)
- OF SHEEP AND MEN / DE OVEJAS Y HOMBRES, de Karim SAYAD (Francia, Catar, Suiza -2017)
- ERASED, ____ ASCENT OF THE INVISIBLE, de Ghassan HALWANI (El Líbano – 2018)
- HAVIBON, de Hakar ABDULQADER (Irak – 2017)
- THE JOURNEY, de Mohamed AL-DARADJI (Francia, Irak, Catar, Reino Unido – 2017)
- THE HEALER, de Mohamed ZINEDDAINE (Marruecos, Italia, Catar – 2018)
- PANOPTIC, de Rana EID (El Líbano – 2017)
- POISONOUS ROSES, de Ahmed Fawzi SALEH (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Catar – 2018)
PANORAMA LATINO ÁRABE
- CUATRO COLORES, de Aldo GUERRERO (Chile, Palestina – 2018)
- PALESTINA IMÁGENES ROBADAS, de Rodrigo VAZQUEZ (Argentina, Reino Unido – 2017)
- A PALESTINA BRASILEIRA, de Omar L. DE BARROS FILHO (Brasil – 2017)
ÁRABES EN BLANCO Y NEGRO AUSTRAL
- CORAZÓN DE TURCO, de Lucas DEMARE (Argentina – 1940)
- LA QUINTA CALUMNIA, de Adelqui MILLAR (Argentina – 1941)
- EL COMISARIO DE TRANCO LARGO, de Leopoldo TORRES RÍOS (Argentina – 1942)
SEDES:
•Complejo Bajo Plaza – CCGSM (Sarmiento 1551): Valor de las entradas: General $ 70 – Jubilados y Estudiantes $ 40
•Alianza Francesa (Córdoba 946): Entrada Gratuita
•Sala Leonardo Favio – Biblioteca del Congreso de la Nación (Alsina 1835): Entrada Gratuita
Por Brenda Caletti
@117Brenn