Con el lema «la soberanía se ejerce» como eje, desde hoy y hasta el próximo 1 de junio tiene lugar la 11va. edición del Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires (FICIP).
La programación, que consta de 80 filmes de largo, corto y mediometraje de 25 países, se puede disfrutar gratuitamente en todas sus sedes presenciales, al igual que en la Plataforma Contar, donde se podrán disfrutar gratuitamente de nueve de los títulos.
Las sedes de este año serán: Espacio INCAA Gaumont, El Cultural San Martín, CCK Centro Cultural Kirchner, Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, Auditorio del Sindicato APSEE, Centro Cultural Mugica.
La programación de esta nueva edición del Festival Internacional de Cine Político tendrá secciones competitivas (de Largometrajes Internac., de Largometrajes argentinos, de Mediometrajes Internac., y de cortometrajes internac.) y no competitivas (que incluyen un Panorama Latino, un Foco Internacional -integrado por filmes largos, medios y cortos que expresan realidades internacionales-, y 3 secciones Ficip temático: arte y política, memoria y género). Habrá además funciones especiales y de honor.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Dentro de las Actividades Especiales, el viernes 27 a las 18 hs. CCMugica se realizará la charla «A 20 Años de la crisis del 2001» con el director Fabián Pierucci del Grupo Alavio, y a las 18.15 habrá una mesa sobre Soberanía cultural con diversos referentes (Gustavo López Vicepresidente Enacom-, Miriam Lewin -Defensora del Público-, Gustavo Uano -Dir. INT-, entre otros). El sábado 28 a las 17 hs. en la misma sede, los periodistas Telma Luzzani y Raúl Dellatorre ofrecerán una charla que lleva por título Estrategias para un mundo en conflicto; luego, a las 19 hs. Martin García, Liliana Mazure abordarán la temática de la Soberanía Comunicacional a partir de la proyección del primer capítulo de la serie 21 Días de Andrés Sal.lari, (Bolivia-Argentina, 2022, 66min).
El domingo 29 a las 17 hs. también en el CC Mugica Marcela Balza brindará una charla sobre Soberanía Sanitarista (covid, VIH SIDA, tuberculosis, y hepatitis) y el lunes 30 a las 11 hs. en la Biblioteca del Congreso de la Nación habrá tres charlas sobre Desarrollo de Proyectos de contenido político de la que participarán Alejandra Guzzo (productora, realizadora, documentalista y docente) Noemí Fuhrer (productora audiovisual y docente), Gustavo Fontan (director de cine y docente) y Ariel Ledesma Becerra (montajista, guionista y productor y docente). El lunes pero a las 19 hs. en el CCMugica habrá proyección y debate de la película Los árboles mueren de pie, de Ronan Kerneur y Fany Fulchiron, analizada desde la Comunidad Organizada por Perón (1949), esta actividad contará con la coordinación de Carlos Cleri -Unidad de Vinculación de UVMAYES/INAES.
Finalmente, el martes 31 en el CCMugica a las 17 hs. habrá una mesa sobre el ejercicio de la soberanía sobre el territorio nacional, debilidades y fortalezas en la que participarán Mario Volpe, Cesar Trejo y Julio Urien y el Miércoles 1° a las 18.30 en El Cultural San Martín se realizará el acto de cierre del Festival.
Más información: FICIP.com.ar
SECCIONES COMPETITIVAS
COMPETENCIA OFICIAL LARGOMETRAJES INTERNACIONALES – COIL
9 Jours à Raqqa / 9 días en Raqqa
Dir. Xavier de Lauzanne, Francia, 2020, 88min., documental, Largometraje, SAM 13
Leila Mustapha es kurda y siria. Su batalla fue Raqqa, la antigua capital del Estado Islámico con 300.000 habitantes, reducida a un campo de ruinas tras la guerra. Ingeniera de formación, alcaldesa con solo 30 años, inmersa en un mundo de hombres, su misión es reconstruir su ciudad, reconciliar e instaurar la democracia.
A Bolsa ou a vida / La bolsa o la vida
Dir. Silvio Tendler, Brasil, 2021, 142min., Documental, Largometraje, ATP
En el futuro pospandemia del nuevo coronavirus, ¿la centralidad será el casino financiero y la acumulación de riqueza por parte de una élite o una calidad de vida para todos, con menos desigualdad? “A Bolsa ou a Vida” es una película manifiesto que incorpora distintas miradas en un rompecabezas sobre el Estado, la financiarización, la desigualdad, la vida en las ciudades, los bosques y el campo y las puertas de salida al pandemónium en el que vivimos
A Declaration Of Love / Una declaración de amor
Dir. Marco Speroni, Italia, 2021, 62min., Documental, Largometraje, ATP
Un hombre condenado a muerte es declarado inocente y liberado tras 22 años en el corredor de la muerte. Ahora tiene que enfrentarse a un nuevo reto: sobrevivir a la libertad. «A Declaration Of Love» es una película realizada en Oklahoma, con un protagonista estadounidense. Trata un tema mundial relacionado con la pena de muerte, pero con un ángulo muy íntimo y humano y un enfoque visual único y singular.
Curveball / Guerra de mentiras
Dir. Johannes Naber, Alemania, 2020, 108min., ficción, Largometraje, SAM13
El experto en armas bioquímicas Arndt Wolf sigue obsesionado con la idea de que Saddam esconde algo tras buscar sin éxito armas de destrucción masiva en Irak como miembro de una misión especial de las Naciones Unidas. Nadie demuestra interés en la cuestión, hasta que un refugiado iraquí, llamado «Curveball», dice haber estado involucrado en la creación de este tipo de armas. El servicio de inteligencia alemán convoca a Wolf para ver si es o no cierta la información.
Edna
Dir. Eryk Rocha, Brasil, 2021, 64min., Documental, Largometraje, ATP
Edna, que vive al borde de la carretera Transbrasiliana en la Amazonía brasileña, es testigo de una tierra en ruinas construida sobre masacres. Criada solo por su madre, experimenta en su cuerpo y en su descendencia las marcas de una “guerra que nunca termina”: una guerra por la tierra. A través de sus reportajes y escritos, la película construye una narrativa híbrida que se mueve entre la realidad y el imaginario.
El año de la furia
Dir. Rafa Russo, Uruguay – España, 2019, 104min., Ficción, Largometraje, SAM 16
Montevideo, 1972. Mientras el país se despeña hacia el precipicio de la dictadura, Diego y Leonardo, dos guionistas de televisión, luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores.
Ermitaño
Dir. Arturo Loaiza, Colombia, 2021, 112min., Ficción, Largometraje, ATP
Horacio es un hombre que vive apartado de la sociedad y encerrado en el pasado, pero el desarrollo tecnológico quiere invadir su paz. En compañía de su único amigo Samuel debe evitar que su propiedad sea ocupada por la conexión al mundo, desencadenando una serie de acontecimientos que perturbarán su tranquilidad.
La traverse / El cruce
Dir. Florence Miailhe, Francia – Alemania – Rep. Checa, 2021, 83min., Animacion, Largometraje, ATP
Segunda Guerra Mundial, diciembre de 1942, cuatro niños huyendo. Sarah y Daniel son judíos a punto de ser deportados, pero se esconden en el sótano de Otto y Gerda, hasta que son descubiertos y arrestados sus padres. Tienen que llegar a la lejana Suecia neutral.
Matar a Pinochet – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Dir. Juan Ignacio Sabatini, Chile, 2020, 85min., Ficción, Largometraje, SAM 18
Septiembre de 1986. Tamara, comandante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, decide liberar Chile del régimen militar atentando contra el dictador Augusto Pinochet. Dispuesta a perderlo todo luchando por su país, Tamara terminará siendo víctima de su propia revolución.
Nachbarn / Vicinos
Dir. Mano Khalil, Kurdistan, Switzerland, 2021, 124min., Ficción, Largometraje, SAM 13
En los 80, en una aldea siria, el niño kurdo Sero en su primer año de escuela sueña con una televisión para poder ver dibujos animados. La realidad que lo rodea está signada por el despotismo nacionalista y la violencia. Un maestro llega para convertir a los niños kurdos en camaradas panárabes, ordena el culto a Assad y predica el odio hacia los judíos. Con un fino sentido del humor y sátira, Mano Khalil pinta el cuadro de su infancia bajo la dictadura de Assad.
R.J.W.
Dir. Fermin Rivera, Argentina, 2022, 67min., Documental, Largometraje, ATP
“R.J.W.” son las iniciales de Rodolfo Jorge Walsh. El documental construye un paralelismo entre vida y obra, dando cuenta del componente autorreferencial en su escritura. La película aborda su infancia en Rio Negro, su paso por el internado irlandés, su fallido intento de ingresar al Liceo Naval. La influencia de su primera esposa Elina Tejerina. Su admiración por Borges y su circunstancial oposición a Perón, hasta el final de su proceso de transformación con “Operación Masacre”.
Tantura
Dir. Alon Schwarz, Israel, Usa, 2022, 94min., Documental, Largometraje, ATP
Cuando se estableció Israel y estalló la guerra civil, cientos de pueblos palestinos fueron destruidos. La película “Tantura” saca a la luz el mito fundacional de Israel y la incapacidad de su sociedad para asumir su oscuro pasado.
COMPETENCIA OFICIAL LARGOMETRAJES ARGENTINOS – COAL
Bajo la corteza – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Dir. Martín Heredia Troncoso, Argentina, 2021, 82min., Ficción, Largometraje, SAM 13
En el invierno de las sierras cordobesas, César, un humilde trabajador rural vive en una situación económica muy precaria. Buscando mejorar su condición de vida conoce a Zamorano, un empresario inmobiliario con quien comienza una relación laboral prometedora. Zamorano lo pone a prueba para poder utilizar un terreno para su negocio inmobiliario. Sin medir posibles consecuencias, César descubre lo que es capaz de hacer para cambiar su realidad.
Buenas Noches Malvinas
Dir. Ana Fraile, Lucas Scavino, Argentina, 2020, 66min., Documental, Largometraje, ATP
En abril de 1982, Dalmiro Bustos y Elena Noseda enfrentan uno de los momentos más difíciles de sus vidas, cuando su hijo mayor, Fabián, es enviado a combatir a las Islas, junto a cientos de soldados conscriptos. A casi cuarenta años de los hechos, Dalmiro, Elena y sus dos hijos menores, Javier y María Elena, cuentan lo que no pudieron decir entonces, en un intento de ir tras las huellas de Fabián y poner en palabras las angustias y los dolores que aún permanecen.
Crónicas de un exilio
Dir. Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar, Argentina, 2021, 93min., Documental, Largometraje, ATP
En 1976, luego de un intento de secuestro, el cineasta Octavio Getino abandona la Argentina. Tanto él en Perú como su familia en Bs As convivieron con la ausencia y los miedos, con el peligro y el desarraigo. La comunicación sólo era posible a través de cartas y cassettes. El film indaga a la persona detrás de la figura, explorando los recuerdos de sus familiares y compañeros de lucha. Narra las causas y consecuencias de su exilio, la ruptura y reconstrucción de una familia.
Danubio
Dir. Agustina Pérez Rial, Argentina, 2021, 62min., Documental, Largometraje, ATP
En 1968, plena Guerra Fría, la dictadura de Onganía organiza el IX Festival de Cine de Mar del Plata. Los servicios de inteligencia vigilan la “infiltración del comunismo en la cultura”. Una mujer eslava traduce la agenda de un festival conflictivo a delegaciones de la Europa del Este. La Sociedad Cultural Danubio se convierte en el centro de la paranoia policial. Cine y política se entrecruzan en esta ficción documental construida íntegramente a través de archivos.
El Pais de las Ultimas Cosas
Dir. Alejandro Chomski, Argentina – Republica Dominicana – Reino Unido, 2020, 89min., Ficción, Largometraje, SAM 13
En esta ciencia ficción, Anna Blume, en busca de William, su hermano periodista, llega a una ciudad sin nombre que ha sucumbido al caos y al desamparo total donde no existen industrias y la mayoría de la población recolecta basura para poder revenderla. Anna proviene de un lugar que todavía no ha caído en ruinas. En una biblioteca abandonada conoce a Samuel Farr, un escritor también en busca de William. Florece un romance entre ambos y Anna, finalmente, cree estar a salvo, pero lo que le espera es una odisea impredecible.
Fui Alan por un año
Dir. Dario Arcella, Argentina, 2021, 62min., Documental, Largometraje, ATP
El absurdo de no tener un número de identificación frente a un sistema que lo exige y solo brinda impedimentos. Miles de personas argentinas indocumentadas están solas y esperan.
La reparación
Dir. Alejandra Perdomo, Argentina, 2021, 66min., Documental, Largometraje, ATP
Un cartel clama “Que Arda el Miedo”. El abuso sexual en las infancias es un tema que la sociedad se rehúsa a ver y muchas veces elige ignorar. El 85% de estos abusos se produce en el ámbito intrafamiliar. La culpa, la vergüenza, el trauma impiden a las víctimas romper el silencio. Bajo las banderas #Yo Sí Te Creo y #Ya No Nos Callamos Más, una comunidad de sobrevivientes mueve el mundo para crear un futuro mejor, libre de violencias.
Los libros cautivos Los libros cautivos
Dir. Gabriela A. Fernández, Argentina, 2021, 60min., Documental, Largometraje, SAM 13
El film aborda la censura a la literatura infantil durante la última dictadura cívico militar en Argentina, como parte del plan sistemático de acallamiento de voces sobre la cultura que se ejecutó en esa oscura etapa de la historia nacional. Los libros cautivos se propone echar luz sobre ese aspecto poco explorado de nuestra historia reciente, con la convicción de contribuir a develar rastros que estimulen a la reflexión sobre nuestro presente.
COMPETENCIA OFICIAL MEDIOMETRAJES INTERNACIONALES – COIM
Cenizas de esperanza
Dir. Beatriz Chinea, España, 2021, Documental, Mediometraje, ATP
Narra los incendios forestales acaecidos en las cumbres de Gran Canaria en agosto de 2019 a tan solo un mes después de la declaración de Los Espacios Sagrados de Montaña como Patrimonio Mundial. A través de las personas que viven en la cumbre: pastores, pedreros, tejedoras, agricultores… y de los responsables del espacio, los profesionales que intervinieron en el control del fuego y los efectivos humanos que lucharon contra el mismo
Histoires de Vélos / Historias de bicicletas
Dir. Étienne Langlois y Pauline Cordier, Canada, 2019, 48min., Documental, Mediometraje, ATP
Claude, una ciclista militante, le da una segunda vida a bicicletas usadas, enviándolas a países del sur para apoyar iniciativas locales. ¿A dónde van estas bicicletas y cómo mejoran la vida de las personas? Desde el invierno de Quebec a diferentes países del sur, el documental está fuera de los caminos trillados y de nuestra percepción tradicional de la bicicleta, y reúne personajes entrañables e ideas innovadoras
La Sangre de Bolivia – De los Andes a la Amazonia – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Dir. Julia Blagny, Francia/Bolivia, 2021, 52min., Documental, Mediometraje, ATP
El agua es la base de toda vida. Dibujó la Tierra y la historia de la humanidad. Pero se puede convertir en peligro, cuando los hombres quieren controlar su flujo. Y hasta puede volverse veneno cuando le ponen mercurio, arsénico… Los ríos de Bolivia – las venas del corazón de América del Sur. se están volviendo negros, rojos y hasta desaparecen. Este documental quiere ser una base pedagógica para reflexionar y construir alternativas.
Las vencidas y no derrotadas
Dir. Mau Cardoso, España, 2021, 53min., Documental, Mediometraje, ATP
Es es el retrato de lo que las mujeres españolas perdimos con la Dictadura franquista llegando a consentirse el mayor robo de bebés de la historia reciente europea. La película explora represiones, miedos, emociones y presiones políticas de las mujeres entrevistadas que vivieron en primera persona todo ello o lo han vivido a través de su propia familia y entorno.
Lebanon in the crosshairs / Líbano en la mira
Dir. Alfred de Montesquiou, Francia, 2021, Documental, Mediometraje, SAM 13
Líbano, la antigua “Suiza del Medio Oriente”, está al borde de convertirse en un estado fallido. Años de guerra civil, conflictos fronterizos y un gobierno corrupto han dejado al país en bancarrota y sumido en el caos. La explosión del puerto de Beirut, expuso el fracaso total de la política sectaria. El Líbano ahora se encuentra más vulnerable que nunca a la influencia extranjera. Pero en este país profundamente dividido, una generación joven está lista para luchar por la reforma.
Por amor a Siria. Historias de la resistencia – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Dir. Susana Oviedo Rosales, Argentina/ España/ Siria, 2019, 59min., Documental, Mediometraje, SAM 16
Recoge entrevistas en distintas localizaciones de Siria, fundamentalmente a mujeres de diversos oficios y condición social. Tras diez años de guerra, quisimos contar la otra cara de un conflicto impuesto desde el exterior: Nuestro objetivo fue informar al público sobre esta realidad en la voz de algunas/os de sus protagonistas elegidos al azar, información que los medios ocultan porque a pesar de la destrucción, hay un pueblo que resiste y ama a su país.
COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES INTERNACIONALES – COIC
Bemolución – Dir. José Issa, Argentina, 2021, 11min., Ficción, Cortometraje, ATP
Bestia – Dir. Hugo Covarrubias, Chile, 2021, 15min., Animación, Cortometraje, SAM 13 – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Fantasma Neón / Neon Phantom – Dir. Leonardo Martinelli, Brazil, 2021, 20min., Ficción, Cortometraje, SAM 13
Footsteps on the Wind / Pasos en el viento – Dir. Maya Sanbar, Gustavo Leal, Faga Melo, Reino Unidos, Brasil, Estados Unidos, 2021, 7min., Animación, Cortometraje, ATP
Joan tiene un secreto – Dir. Christian López Lamelas, España, 2022, 13min., Ficción, Cortometraje, SAM 13
Kina rebelde – Dir. Diego Ercolano, Argentina, 2021, 12min., Documental, Cortometraje, ATP
La sombra de los cuervos / The shadow of the crows – Dir. Elvira Barboza, Francia, 2021, 29min., Ficción, Cortometraje, SAM 13
Llueve – Dir. Magali Rocha y Carolina Corral, México, 2021, 11min., Documental, Cortometraje, SAM 16
Minka de la Memoria – Dir. Luis Cintora, Perú, 2019, 5min., Documental, Cortometraje, SAM 13
Olote – Dir. Lau Charles, México, 2021, 13min., Ficción, Cortometraje, SAM 16
Parresia – Dir. Ignacio Lasierra, España, 2021, 12min., Ficción, Cortometraje, ATP
Rest in peace / Que descanse en paz – Dir. Deborah BALBOA, Karien BENZ, Kai-Hsun CHAN, Aparna HEGDE, Yuk Yan TSOI, Francia, 2021, 6min., Animación, Cortometraje, ATP – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Teo, o menino azul / Teo, el niño azul – Dir. Hygor Amorim, Brasil, 2022, 10min., Animación, Cortometraje, ATP
The soloists – Dir. Mehrnaz ABDOLLAHINIA, Feben Elias WOLDEHAWARIAT , Razahk ISSAKA,Celeste JAMNECK , Yi LIU, Francia, 2021, 7min., Animación, Cortometraje, ATP – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
LARGOS FUERA DE CONCURSO
HACKING_JUSTICE Julian Assange/Baltasar Garzón
Dir. Clara López Rubio y Juan Pancorbo, Alemania, 2021, 90min., documental, Largometraje, SAM 13
¿Activista y agitador o periodista amenazado? El futuro de Julian Assange –y para muchos, del periodismo de investigación como tal — se decide en los tribunales británicos. De ser finalmente extraditado a Estados Unidos, el fundador de WikiLeaks afronta una condena de hasta 175 años por presunto fraude informático y difusión de documentos secretos. Para su abogado, el pionero de la Justicia Universal Baltasar Garzón, está en juego mucho más que la libertad de un editor rebelde. Al frente del equipo legal de Assange, Garzón advierte que la creciente influencia de los servicios de inteligencia pone en riesgo la libertad de información y, con ello, la democracia. El documental explora esta cuestión desde la perspectiva del equipo legal, que defiende al controvertido fundador de WikiLeaks.
Dessalines, el vencedor de Napoleón Bonaparte / Dessalines the victor over Napoleon Bonaparte
Dir. Arnold Antonin, Haiti, 2022, 134min., documental, Largometraje, SAM 13
Dessalines es el principal fundador de Haití y el vencedor de Napoleón Bonaparte antes de Wateloo. Fue asesinado dos años después de la proclamación de la independencia y fue objeto de una damnatio memoriae, una condena post-mortem a desaparecer sin dejar rastro durante 40 años. Hoy, mientras siguen ocultando su epopeya en Francia, en Haití es una figura mítica y al mismo tiempo desconocida, utilizada para bien y para mal. Esta película restituye a Dessalines en toda su complejidad y abre un debate sobre las crisis haitianas y la herencia colonial.
El proyecto cultural del neoliberalismo
Dir. Rafa Devillamagallón, México, 2022, 98min., Documental, Largometraje, ATP
¿Cómo se impuso la doctrina neoliberal en México? Una serie de expertos en el tema nos regalan una perspectiva sobre cómo se moldearon la educación y los discursos mediáticos hegemónicos, para generar un proyecto cultural que permitió que la ciudadanía aceptara una doctrina que terminaría por lastimar a todos los sectores de nuestra población; con excepción de aquellos que lo promovieron. De manera complementaria, pláticas y seguimientos con personajes de la clase trabajadora, nos sugieren cómo es que se vivió todo ello a ras de banqueta.
Operación Chocolate
Dir. Silvia Maturana/Carlos Castro, Argentina, 2022, 64min., Documental, Largometraje, ATP
Julio de 1982, a un mes de la rendición de las tropas argentinas en Malvinas, la revista GENTE publica en la tapa la foto de un niño que había enviado una carta con un chocolate a un soldado anónimo, y nunca llegó. En la extensa nota se dice que fue vendido en un kiosco de Comodoro Rivadavia. Gustavo Vidal, el niño del chocolate, inicia 38 años después un recorrido para reconstruir la historia que conmovió a los argentinos, engañados por los medios antes, durante y después del Conflicto del Atlántico Sur.
Ecocide / Ecocidio
Dir. Andrés Veiel, Alemania, 2020, 90min., ficción, Largometraje
Ambientada en el mundo ficticio de 2034, Ecocidio es un thriller psicológico y filosófico que lleva a Alemania a juicio por su acción insuficiente para prevenir el caos climático. Tras la tercera tormenta consecutiva, la sede de la Corte Internacional de Justicia ha sido evacuada. En un edificio provisional en Berlín, el cambio climático y la catástrofe en curso se convierten en objeto de procedimientos judiciales.
Ghosts of Afghanistan / Fantasmas de Afganistán
Dir. Julian Sher, Canadá, 2021, 89min., Documental, Largometraje, SAM 13
Occidente invadió Afganistán en 2001 con promesas de democracia, libertad y derechos de la mujer. Fue un desastre. Cientos de miles de personas fueron asesinadas. La corrupción y los abusos eran endémicos. Como corresponsal de guerra joven e idealista, Graeme Smith siguió a las tropas a la batalla en Afganistán. Ahora regresa a un lugar que le dio pesadillas para ver si hay esperanza de paz. Smith vuelve a visitar a viejos amigos y conocidos y ve las profundas divisiones en el país. Pero, ¿qué dicen los talibanes sobre cómo gobernarán Afganistán
HAK_MTL
Dir. Alexandre Sheldon, Canadá, 2019, 67min., Documental, Largometraje, ATP
HAK_MTL profundiza en la comunidad de hackers de Montreal. Para estos jóvenes tecnólogos, estamos en un punto de decisión importante. Consternados por el rápido ascenso de la sociedad de la vigilancia, estos hackers convertidos en activistas, o hacktivistas, luchan contra la muerte lenta de la democracia. Para estos insurgentes de la placa base, el Gran Hermano existe y solo una lucha tecnológica puede vencerlo.
Ma Haya Kore Elu? Ehud Barak Al Milchama Veshalom / ¿Y si? Ehud Barak sobre la guerra y la paz
Dir. Ran Tal, Israel, 2021, 85min., Documental, Largometraje, ATP
Ehud Barak, de 78 años, es el controvertido ex primer ministro, comandante condecorado y criticado en el campo de batalla y una de las principales figuras del movimiento sionista. También es el iniciador del plan de asesinato de Yasser Arafat por parte de Israel. Veinte años después del fracaso de la cumbre de Camp David de 2000, Barak repasa su vida y analiza con ojo crítico la realidad israelí.
Érase un lugar
Dir. Cèlia Novis, España /Estados Unidos, 2021, 73min., Documental, Largometraje, ATP
«Once Upon a Place» es la desconocida historia de «La Nacional»; un edificio de 150 años en Nueva York, que nos cuenta su propia vida como un cuento. Su sorprendente historia es la de la marea de la inmigración española a los Estados Unidos; del auge y caída de Nueva York como hogar del sueño americano y la historia de cientos de vidas tocadas por la posibilidad de una nueva vida.
El retorno: la vida después del ISIS
Dir. Alba Sotorra Clua, España, Reino Unido, 2021, 90min., Documental, Largometraje, SAM 16
Narra la historia de un grupo de mujeres occidentales que dedicaron su juventud al ISIS, pero que ahora quieren tener la oportunidad de reconstruir sus vidas en casa.
Retiros (in)voluntarios
Dir. Sandra Gugliotta, Argentina, 2021, 80min., Documental, Largometraje, ATP
De lo particular a lo colectivo, de lo privado a lo laboral, de Europa al continente americano, Retiros (in)voluntarios expone los efectos devastadores que han causado las políticas de recursos humanos de las empresas de telecomunicaciones tanto en Francia como durante la década del 90 en Argentina. El acoso psicológico, la violencia indirecta y el temor al despido fueron las armas que usaron las compañías para someter a sus empleados. Depresión, enfermedades y en el peor de los casos, suicidio; las consecuencias.
21 Días
Dir. Andrés Sal.lari, Bolivia-Argentina, 2022, 66min., Documental, Largometraje, ATP
“21 Días” es una trilogía que relata los antecedentes, el contexto internacional y los detalles del levantamiento civil, policial y militar que derivó en un golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019. Este primer capítulo narra cómo se instaló una narrativa de fraude en sectores mayoritarios de la sociedad boliviana con el propósito de desestabilizar y socavar la legitimidad del gobierno de Evo Morales, lo que finalmente llevaría a un golpe de Estado 3 semanas después.
Camilo Torres Restrepo, El Amor Eficaz
Dir. Marta Rodríguez co-dirigido con Fernando Restrepo, Colombia, 2022, 80min., Documental, Largometraje, SAM 13
Un documental experimental que se atreve a reunir materiales de archivo audiovisual diversos y plurales, que se otorga la posibilidad de crear una conversación imaginaria, pero concreta, intensa y profunda, entre la cineasta Marta Rodríguez y el indefinible Camilo Torres Restrepo. Una película que se inventa la oportunidad de hablar con un muerto, por qué sí, Camilo murió, pero sus preguntas, sus ideas y su amor eficaz siguen fuertes y potentes dentro la vida y la reflexión política y artística de Marta. ¿Quién fué Camilo Torres Restrepo?
El árbol de Matías
Dir. Pilar Perdomo Munévar, Colombia, 2020, 70min., Documental, Largometraje, SAM 13
Mi abuelo Daniel fue asesinado al inicio de la guerra en Colombia. Luego de ese hecho, algunos hombres de la familia han elegido el camino de las armas. El más reciente fue el hijo de una prima, herido en un combate entre paramilitares, luego de ser reclutado cuando tenía 16 años. Mi padre logró construir una vida diferente. Esa esperanza puede iluminar la vida de todos los hijos de Colombia.
Husek
Dir. Daniela Seggiaro, Argentina, 2021, 89min., Ficción, Largometraje, SAM 13
Habitar el territorio para las culturas indígenas del Gran Chaco genera movimientos comunitarios junto al monte y al río, fuentes de vida. El gobierno local planea un nuevo orden territorial que incluye un barrio de casas populares y el desplazamiento hacia la periferia urbana. Ana arquitecta a cargo del proyecto, Valentino cacique de su comunidad y su nieto Leonel intentarán ser mediadores ante lo que consideran un nuevo atropello cultural.
La teoría cubana de la sociedad perfecta
Dir. Ricardo Figueredo Oliva, Cuba, 2019, 60min., Documental, Largometraje, SAM 18
Varios cubanos hablan sobre las restricciones cotidianas y comparten sus experiencias sobre la libertad de expresión y la censura en la Cuba posrevolucionaria. ¿Qué ha sido del ideal revolucionario de la década de 1960 de crear el «Nuevo Hombre Socialista», que estaría libre de todas las corrupciones del sistema capitalista?
Norte Salvaje
Dir. Paula Iglesias, Marta Gómez, Ana Serna, España, 2022, 90min., Documental, Largometraje, SAM 13
«Norte salvaje» pone en diálogo el tránsito de miles de personas hacia dos de las fronteras más convulsas; la que separa México de EEUU y la que existe entre España y el resto de Europa. La crudeza de las violencias en los tránsitos se contrapone con la belleza del paraje a través de un relato cargado de simbolismo.
El planeta del payaso – DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN LA PLATAFORMA CONTAR
Dir. Héctor Carré, España, 2021, 75min., Documental, Largometraje, ATP
El director muestra el mundo de los payasos activistas desde campamentos de refugiados en Palestina, pasando por una iglesia consagrada a un pato de goma en Madrid y hasta orfanatos en Rusia, para convertirse en payaso en un grupo comandado por Patch Adams y reflexionar sobre fe, magia, risa, amor y el poder curativo de la actitud de los payasos hacia la vida.
Escenas de un país – Teatro del Oprimido después del 2001
Dir. Sabino Molina – Cora Fairstein, Argentina, 2021, 64min., Documental, Largometraje, ATP
Surge de la necesidad de comenzar a comprender e historizar el resurgimiento del Teatro del Oprimido en la Argentina. El 2001 fue un hecho histórico trascendental para la vida de este país, generaciones de jóvenes se vieron transformades por un nuevo/viejo paradigma de organización y lucha política.
OIANT, Música para un futuro ancestral
Dir. Nacho Garassino, Argentina, 2022, 140min., Documental, Largometraje, ATP
Este documental busca sumergirse en un mundo donde la tradición y la modernidad se unen en la música para definir una nueva forma de sentirse latinoamericano. Vamos a acercarnos a la obra de la OIANT y su lucha por establecer un nuevo paradigma musical, liberado de las tendencias hegemónicas
Los árboles mueren de pie
Dir. Ronan Kerneur y Fany Fulchiron, Francia – México, 2021, 62min., Documental, Largometraje, ATP
En México, el pueblo de Cherán está amenazado por traficantes de madera que saquean sus bosques y aterrorizan a sus habitantes. Algunos comuneros desaparecen, los árboles sagrados están talados, el gobierno permanece silencioso. Cherán, liderado por un pequeño grupo de mujeres, decide rebelarse. Esta lucha lleva a la comunidad por el camino de sus ancestrales tradiciones purépechas.
Danza Combate
Dir. Camila Rey, Argentina, 2021, 73min., Documental, Largometraje, SAM 13
Un grupo de jóvenes feministas de Paraná (Entre Ríos, Argentina) hacen de la danza su herramienta de militancia e intervienen en marchas sociales. Al publicar una foto suya en Facebook con el torso desnudo y el puño en alto, ésta se vuelve viral y reciben múltiples insultos por parte de varios usuarios, desatando el combate en las redes.
Mari
Dir. Mariana Turkieh, Adriana Yurcovich, Argentina, 2021, 81min., Documental, Largometraje, ATP
Mari, una mejer madura, un día deja a su marido maltratador y pide refugio en la casa de Adriana (codirectora de la película), donde trabaja como empleada doméstica desde hace muchos años. A pesar de presiones sociales y familiares, recupera su voz y su voluntad largamente reprimidas. Vincula su experiencia personal con una problemática colectiva y se redescubre. Al mismo tiempo, cambia la relación con Adriana y su familia.
Nuestra Libertad
Dir. Celina Escher, Sweden, Salvador, 2021, 88min., Documental, Largometraje, ATP
Nuestra libertad sigue a Teodora Vázquez, la portavoz de Las 17, un grupo de mujeres acusadas de homicidio agravado en El Salvador por haber tenido un aborto espontáneo. El caso de Teodora se ha convertido en un símbolo del extremismo en la criminalización del aborto y la crueldad contra la mujer dentro del sistema salvadoreño. Pero también, de empoderamiento, resiliencia y solidaridad.
Camino a Casa
Dir. Oscar Estévez – Elin Moe, Uruguay/Noruega, 2022, 120min., Documental, Largometraje, ATP
Con el montaje de la obra como excusa (estrenada en el Teatro Solís de Montevideo) que narra la historia real del exilio de de una familia uruguaya en Noruega, la película habla sobre el arraigo y el desarraigo, de cómo se transforma la identidad cuando uno tiene dos hogares, dos países. También profundizamos en las cosas no dichas, en las no habladas, en las que los hijos no preguntan y los padres no cuentan. En cómo lo doloroso o lo inconveniente se silencia.
Estos Muros
Dir. Alberto Pascual Rodríguez, España, 2021, 67min., Documental, Largometraje, ATP
“Estos Muros” surge del encuentro fortuito de un poema escrito en las ruinas de un edificio cercano a una vía de tren, en la infancia del director. Desde este solitario páramo de la Sierra de Madrid descubrimos uno de los episodios más oscuros de la historia de España: la Redención de Penas por el Trabajo, un artefacto legal que permitió durante el franquismo a empresas públicas y privadas contar con prisioneros republicanos como esclavos.
La cigüeña de Burgos
Dir. Joana Conill, España, 2020, 82min., Documental, Largometraje, SAM 13
La directora de la película es una adolescente cuando, tras el funeral de su padre, lee la vida del fallecido en los periódicos. «¿Por qué no sé nada de todo esto?». Hija de un anarquista condenado por terrorismo durante la dictadura franquista y afiliado al partido comunista durante su encarcelamiento, Joana Conill comprende que su padre, compañero de juegos y aventuras, decidió no contarle su vida. ¿Por qué?
Mai 68 au masculin / Los chicos del Mayo del 68
Dir. Jorge Amat, Francia, 2021, 97min., Documental, Largometraje, ATP
En este documental, catorce testigos destacados, muy pocas veces presentados durante las conmemoraciones acordadas, dan testimonio de cómo vivieron en Mayo del 68.
Piovano, a través de la pandemia
Dir. Marcela Balza, Argentina, 2021, 93min., Documental, Largometraje, ATP
Gabriela Piovano es una médica argentina que surgió en los medios de comunicación gracias a la Pandemia. Pero su trayectoria y compromiso por las luchas sociales no comenzaron con ella. Piovano está dispuesta a luchar por los más débiles e invisibilizados de la Argentina. Tiene bien ganado el mote de la infectologa del pueblo.
La casa de lxs Fernández
Dir. Lucía Vasallo, Argentina, 2021, 0min., Otros, Largometraje, ATP
Walter Fernández (45) regresa a su casa de la infancia para cuidar de Claridad (75), su tía. Walter está atrasado con la entrega de las ilustraciones para un libro que se titula “200 Años de Viviendas Argentinas”, y su trabajo en la editorial pende de un hilo. Gracias a las historias familiares que Claridad le cuenta a Walter, no sólo lo ayudan a terminar el trabajo, sino que le despiertan el deseo de comenzar a dibujar la historia de su familia.
El Rostro de la Dignidad (memoria del M.T.D. de Solano)
Dir. Fabián Pierucci, Argentina, 2001, 60min., Documental, ATP
Desde el año 1997 se realiza en Argentina una novedosa y contundente manifestación de lucha de los trabajadores: el corte de rutas. De esta forma los trabajadores desocupados reivindican ante el estado el derecho a un trabajo e ingreso dignos. Basados en los principios de horizontalidad entre compañeros, democracia directa, autonomía del estado y del poder y formación integral entre sus miembros, una de las experiencias más importantes de estos años fue la del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, en Quilmes, ciudad del conurbano bonaerense.
CORTOMETRAJES FUERA DE CONCURSO
Vaca Muerta: el cuento del oro negro y la lluvia verde
Dir. VacaBonsai, Argentina, 2021, Animación, Cortometraje, ATP
En el marco del impulso a la Ley de promoción de hidrocarburos, la animación busca explicar una parte del flujo económico en torno al megaproyecto. Extraer petróleo por medio del fracking promete cubrir el suministro de energía por años y generar riqueza, trabajo y desarrollo nacional. Pero los mecanismos más frecuentes de inversión de las empresas trasnacionales no son lo que parecen.
Cristina (esperanza contra esperanza)
Dir. Alejandro Zumaquero, España, 2022, 13min., Ficción, Cortometraje, SAM 13
En 2015 la alcaldesa del PP de un pequeño pueblo madrileño se enfrentó a la todopoderosa Esperanza Aguirre cuando esta lo era todo en Madrid. Esta es su historia.
A Busca do Eu e o Silêncio / La Búsqueda de Si Mismo y el Silencio
Dir. Giuliano Robert, Brasil, 2021, 20min., Documental, Cortometraje, ATP
El primer contacto que Marcia tuvo con una persona sorda fue con su hijo Giuliano. En «La búsqueda del sí mismo y el silencio», aprendemos sobre la trayectoria de su madre en la creación de un puente entre el sonido y el silencio, en un país donde la población de 10 millones de personas sordas sigue siendo invisible.
Ahí vienen
Dir. Pedro Ponce / Lucas García, Argentina, 2021, 15min., Ficción, Cortometraje, ATP
A fines de diciembre de 2013. Roque, un tendero de unos cincuenta años, dirige su tienda en compañía de su empleado, David. Un ataque policial desata un estallido de tierras de nadie y saqueos en toda la provincia. A medida que la situación se vuelve más severa, la relación entre Roque y David se volverá más densa. La sensación de amenaza se mezcla con el calor y la humedad del verano en Tucumán, cuando las motos y los saqueadores se apoderan de las calles del barrio.
O Fim da Imagem / El Fin de la Imagen
Dir. Gil Baroni, Brasil, 2022, 15min., Ficción, Cortometraje, SAM 16
La imagen entró en una crisis existencial y está obsesionando a la humanidad.
En cualquier lugar
Dir. Minerva Rivera Bolaños, México, 2022, 13min., Ficción, Cortometraje, SAM 18
Azalea y su abuelo son los mejores amigos, pasan casi todo el tiempo juntos ya que los padres de Azalea siempre están trabajando. Un día Azalea es abusada por su abuelo y sin tener cómo o a quién contarle, la impotencia la lleva a tomar medidas desesperadas.
Seremos Ouvidas
Dir. Larissa Nepomuceno, Brasil, 2020, 13min., Documental, Cortometraje, ATP
¿Cómo existir en una estructura sexista y oyente? Gabriela, Celma y Klicia, tres mujeres sordas con diferentes realidades, comparten sus luchas y trayectorias en el movimiento feminista sordo.
Todos Tipos Trans
Dir. Sabino Jerónimo Gazzaniga, Argentina, 2021, 22min., Documental, Mediometraje, ATP
Hombres trans, la manera en que se relacionan con productos audiovisuales existentes y los feminismos.
El Profe
Dir. Julián Cáneva, Argentina, 2021, 25min., Documental, Cortometraje, ATP
Cuenta la historia del Profe Daniel Loza, un cultivador solidario que formó a muchos cultivadores a través de su serie web “Quinto elemento”. Durante varios años produjo aceite de cannabis con fines medicinales y lo repartió a quienes más lo necesitaban. Creador de la cepa 5º Elemento, fue un ferviente militante que promovió el autocultivo, luchó incansablemente por la regulación y el uso del aceite de cannabis como una alternativa a la medicina tradicional.
La salud naufraga en la frontera sur
Dir. Alba Villén, Ignacio Marín, España, 2021, 13min., Documental, Cortometraje, ATP
¿Cuál es el estado de salud de las personas migrantes que llegan a España? Y, una vez allí, ¿Cómo influyen las condiciones de acogida sobre su salud? “La Salud Naufraga” es un corto documental sobre el estado de salud de las personas migrantes que han llegado a nuestras costas. La conclusión es clara: la acogida en España enferma.
Crónicas de libertad (Organizando la resistencia)
Dir. Fabián Pierucci, Argentina, 2002, 47min., Documental, Mediometraje, ATP
El 26 de junio de 2002 se desata una feroz represión a los sectores de desocupados que se encontraban manifestando en el Puente Pueyrredón. Cientos de compañeros son heridos y detenidos por fuerzas conjuntas de la represión del estado. Son asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. La bronca, el miedo y la resistencia son relatados por los protagonistas de esta jornada de lucha.
Martín
Dir. Fabián Pierucci, Argentina, 2002, 6min., Documental, Cortometraje, ATP
Hay contradicciones en la propia clase trabajadora que nos afectan directamente e impiden la lucha de emancipación. Cuando reproducimos la violencia del sistema capitalista con nuestros propios pares (compañeras, hijos, compañeros) estamos afectando la posibilidad de recrear valores de solidaridad y libertad. En el contexto del 19 y 20 de diciembre del 2001, esta película intenta abordar esta difícil temática.