A comienzos de este año se conoció la cancelación del festival más antiguo de Argentina. Las Jornadas nacionales de cine y video independientes organizadas por la Unión de Cineastas de Paso Reducido (UNCIPAR) debía tener durante la semana santa de 2016 su 38ª edición. Durante las 37 ediciones previas se habían realizado durante ese fin de semana en la ciudad balnearia de Villa Gesell, cuya intendencia decidió este año quitarle el apoyo económico e institucional.
Los miembros de UNCIPAR aseguraban entonces que el festival se realizaría donde fuera y como pudieran, y rápidamente obtuvieron el apoyo de Martín Yeza, intendente de la ciudad de Pinamar, un balneario muy próximo a Villa Gesell. De este modo entre hoy y el próximo lunes 20 de junio se realizarán, con entrada libre y gratuita, las 38ª jornadas de UNCIPAR en Pinamar.
Este tradicional festival de cine en Argentina es el que más continuidad tiene en el país y está centrado en la competencia de cortometrajes, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Desde siempre las Jornadas se convirtieron en un espacio donde confluyen jóvenes realizadores de cortometrajes con los habitantes de la ciudad, interesados en una propuesta cultural diferente a todo cine comercial y de alta calidad artística. A sala llena, cada una de las funciones de los tres días que dura el festival es recibida con entusiasmo, debate, aplausos y alguna que otra reprobación efusiva y pública.
EDICIÓN 38, CON NUEVA SEDE
Respecto de la suspensión momentánea y la nueva sede del Festival, su directora, Liliana Amate comentó que: “Este año llegamos a nuestra 38ª edición con mucha fuerza. Nos propusimos que no se apague la pantalla y lo logramos. Cuando tuvimos que dar la noticia de la suspensión del festival, inmediatamente tuvimos apoyo de todos los sectores del cine. Entonces comenzamos a hablar con gente que tiene la misma pasión que nosotros por lo que hace, como la coordinadora de cine móvil del INCAA, quienes hacen de Cine con vecinos, los compañeros de extensión cultural de la ENERC que se ofreció a organizar algo para la comunidad. Cuando surge una sinergia de este tipo, la cuestión se hizo imparable y así logramos que las jornadas volvieran.”
Así, además de las proyecciones habituales, en esta edición habrá talleres gratuitos de animación para chicos y adolescentes, el encuentro de cines móviles del INCAA que van a proyectar películas en Ostende, Valeria y Cariló. El grupo Cine con vecinos, van a realizar un taller con vecinos de Pinamar y se realizará también el encuentro de la red nacional de festivales (RAFMA).
Es sin dudas importante la decisión del intendente de Pinamar, Martín Yeza, que no dudó en proponer a su ciudad, un balneario asociado a las clases más altas de Argentina, como nueva sede de las jornadas. Para él la realización de las mismas en su ciudad no es caprichosa. Respecto de la asociación de Pinamar con consumos de elite y frivolidad, Yeza afirmó: “El problema no es necesariamente ser el balneario de la clase alta. En cada época hubo distintas ciudades que ocuparon el rol de ser la ciudad balnearia de la elite económica. El problema en común que tuvieron todas esas ciudades, como también Pinamar, era no darse cuenta que se estaban quedando en el tiempo y se estaba agotando el concepto que ofrecían, tanto para el consumo turístico como para el consumo ciudadano. Las ciudades asumen el pago de costos que tal vez en el corto plazo les dan mucho rédito, pero en el largo plazo no. Además del mito de que Pinamar está ligada a la clase alta argentina, existe el mito de que el éxito de una temporada reside en que haya ‘teta, culo, auto’. Yo estoy tras la idea de recuperar a Pinamar conceptualmente, recuperando lo que para mí fue su mejor momento, la década del `80. En esa época te encontrabas a Charly García tocando en la calle o haciendo dedo por la Avenida del Mar. Si a mí me preguntas con que ciudad sueño, es una que la cultura no solamente vibre, sino que sea natural. Yo soy de la idea de que las ciudades se transforman en dos sentidos. El primero es el humano y el segundo es el sentido de lo simbólico.”
EL CORTOMETRAJE EN ARGENTINA
En cuanto a la situación del cortometraje en Argentina, Amate, quien además de directora de las jornadas es Coordinadora del Departamento de Cortometraje del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), explicó la acción concreta que desde el INCAA se realiza desde hace años en pos del fomento del cortometraje. Luego del notable crecimiento de la producción, era necesario abrir las puertas a su difusión: “En los últimos años pusimos mucha energía en llevar el cortometraje argentino hacia afuera del país, para que se conociera. En cuanto a la calidad, yo que recorro varios festivales internacionales, veía que perfectamente podríamos competir con cortos de otros países. Abrimos esta posibilidad a los realizadores, gestionando desde el INCAA algunas inscripciones con festivales como Locarno, Biarritz, Toulouse, inclusive como Clermont Ferrand, en los que ellos deberían pagar para presentar sus películas. A raíz de convenios logramos que nos habiliten unas quince inscripciones gratuitas para los cortos argentinos. Incluso llegamos a China, donde nos costó un poco más de trabajo, pero lo logramos hace dos años cuando 60 cortos argentinos se proyectaron en 7 salas de la ciudad de Shezhen.”
ACTIVIDADES Y PROYECCIONES ESPECIALES ESPECIALES
Al igual que las ediciones anteriores, UNCIPAR cuenta con largometrajes invitados. En esta oportunidad se proyectarán La valija de Benavidez de Laura Casabe y Lisandro Bera, Justo en lo mejor de mi vida de Leonardo Fabio Calderón.
El Festival de Cine Infantil Ojo al Piojo se suma a esta 38ª edición con una selección de cortometrajes destinados a los más chicos y se podrán ver de Rodolfo Pastor dos largometrajes de su personaje Capelito, un hongo de bosque muy simpático que tiene la propiedad mágica de transformar su sombrero en aquello que quiera cuando se rasca la nariz.
Cine con Vecinos estará presente en Pinamar de la mano de sus creadores Fabio Junco y Julio Midú. Con la participación de los habitantes de Pinamar realizarán un taller en el cual, luego de una jornada de trabajo colectivo, realizarán un cortometraje a partir de una historia elegida entre los participantes. El mismo se proyectará el día de cierre de UNCIPAR.
También se realizará un Taller Introductorio al Cine de Animación que estará a cargo de la docente titular Ana Martin destinado al público en general. Las clases teóricas consisten en un desarrollo de conceptos fundamentales así como una breve introducción a la historia del medio. En forma práctica se realizan ejercicios simples de animación utilizando la técnica de Stop-Motion.
Finalmente, el Segundo Encuentro de Cinemóviles de la región Centro-Metropolitana tendrá su realización en el marco de UNCIPAR. Gracias a su presencia se proyectarán con entrada libre y gratuita varias producciones del festival en las localidades vecinas de Ostende y Valeria del Mar.
PELÍCULAS EN COMPETENCIA
COMPETENCIA NACIONAL
- Abismo de Gisela Peláez
- Alguien en la casa de Ezequiel Vega
- Anima de Clara Frias
- Arroz y fósforos de Javier Beltramino
- Berta y los menores de Marina Glezer
- Breve historia en el planeta tierra de Cristian Jesús Ponce
- Catalina y el sol de Anna Paula Hônig
- Cuchipanderos de Agostina Guala
- Daño moral de Gonzalo Bazillo
- Deolinda de Ana Pelichotti
- Diamante Mandarín de Juan Martin Hsu
- Durazno de Francisco Ríos Flores
- El dorado de Ford de Juan Fernández Gebauer
- El Chicho de Leandro Sulia Leiton
- El enroque de Mercedes Laborde
- El Pescador de Mayra Buxareo
- Érase una vez de Patricio Vega
- Fuego de Pablo Penchansky
- Homúnculo de Exequiel Sambucetti
- Intermission de Azucena Losana
- La humedad de Gonzalo Javier Zapico
- La Variación de López de Pablo Parra
- Los días felices de Agostina Guala
- Mal trago de Francisco Inchausti
- Papel y tinta de Gabriel De Bella
- Princesas de Natural Arpajou
- Reflejos de Federico Larrosa
- Ronko de Carlos Montoya
- Rosa de Sebastián de Caro
- Salir de Javier Pera
- Traviata de Mercedes Arturo
- Tupasy de Alejandro Nakano
- Un turista de Emanuel Sabio
- Una de esas noches de Germán Servidio
- Zootropo de Damián Dionisio y Maxi Bearzi
COMPETENCIA INTERNACIONAL
- A 1,2,3,2 cabezas de Victoria Apolinario (Rep. Dominicana)
- Asomate a la ventanita de Tito D’aloia Galante (Venezuela)
- Bang bang! de Julien Bisano (Francia)
- Bendito machine de Jossie Malis (España)
- Breaking the wall de Shko Jwanro (Estados Unidos)
- Brutaly yours de Sthepen Slade (Japón)
- Bubble de Zig Lam ,Quek Yulin y Korny Poh (Corea del Sur)
- Cazador de Rafael Duarte y Taisa Ennes Marqes (España)
- Cloked de Julia Saponova (Rusia)
- Cowboyland de David Saumpf (Eslovaquia)
- El día de las encías sangrantes de Nelli Gacharova (Rusia)
- Este es Joe de Francis Díaz Fontan (España)
- Eu quería ser arrebatada, amordazada e, nas minhas costas, tatuada de Andy Malafaia (Brasil)
- Fresh guacamole de “Pes” (México)
- Invisible de Fabrice Mathieu (Francia)
- Maestros del suspenso de Fabrice Mathieu (Francia)
- Metamorfosis de Fréderic Every y Lousi Mercadier (Holanda)
- Mind stroke de Chester Wilder (España)
- Nacido en Tierra del Fuego de Damien Bonduel (Francia)
- No one at that place de Seung Kim (Corea del Sur)
- Oquedad de George Galvis Monsalve (Colombia)
- Podredumbres de Juan Carlos Guerra (España)
- Poop sobre pobreza de Vijay Jodha (Sudáfrica / Dinamarca)
- Tal vez mañana de Natalia Cabral (Paraguay)
- The chicken de Una Gunjak de (Alemania)
- The lover bid de Kouros Samanian (Irán)
- The trench de Javier Llamazares (España)
- The weather report de Paul Murphy (Irlanda)
- Titán de Álvaro González (España)
- Umbrela house de Catalina Santamaria (Chile / Estados Unidos)
- Un cuento de Amor, Locura y Muerte de Mijael Bustos Gutiérrez (Chile)
- Xochiyaoyoti de Miguel Zuñiga (México)
Por Daniel Cholakian (@d_cholakian)
Fuente: Nodal Cultura