Ciclo: «Cine y autoritarismo», en MALBA Cine

Buena parte del mejor cine mundial del siglo XX denunció las distintas formas que adoptó el autoritarismo, con un eje central en el combate al fascismo y al nazismo, derrotados en la segunda guerra. El ciclo «Cine y autoritarismo», que se presenta durante todo el mes en el MALBA.CINE (Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires) reúne filmes de realizadores extraordinarios que se acercaron al tema, ya sea de manera directa o alegórica. Se verán, entre otros, filmes de Andrei Tarkovski, Margarethe von Trotta y Roberto Rossellini. Todo el material está en fílmico.

PRÓXIMAS PROYECCIONES DEL CICLO

VIERNES 10

18:00 NIEVE ARDIENTE (URSS – 1972), de Gabriil Egiazarov
En el invierno europeo de 1942, el ejército soviético necesita ganar tiempo desesperadamente y evitar que las tropas nazis que sitian Stalingrado reciban refuerzos. En una acción desesperada, una defensa de artillería se dispone en un lugar estratégico para detener el avance de centenares de tanques enemigos. Fue escrita por Yuri Bondarev, también autor de la saga LIBERACIÓN (1970-1973), que, como NIEVE ARDIENTE, integra un grupo de reconstrucciones épicas sobre la segunda guerra mundial en una escala que sólo el cine soviético fue capaz de producir.

20:00 A LA HORA SEÑALADA (EEUU – 1952), de Fred Zinnemann
La muerte es un tren que se acerca en este clásico western de suspenso que permitió a Gary Cooper ganar un Oscar por mejor actor. Bajo la superficie de su anécdota circulaba además una amarga alegoría sobre el macartismo que se había desatado en toda Norteamérica desde algún tiempo antes. De hecho, su guionista y coproductor, Carl Foreman, fue una de sus víctimas y debió marchar al exilio. La canción de Dimitri Tiomkin, que en el filme interpreta Tex Ritter, se transformó en un hit mundial en la versión de Frankie Laine.

SÁBADO 11

18:00 LA INFANCIA DE IVÁN (URSS – 1962), de Andrei Tarkovski
Tarkovsky eligió desestructurar la visión convencional de la invasión nazi a la Unión Soviética al describirla desde la perspectiva de un niño de doce años. Ivan ha perdido a toda su familia a manos de los invasores y ahora encuentra natural servir al ejército de su país en operaciones de inteligencia a las que se presta por su conocimiento del lugar y su pequeño tamaño. Sus incursiones alternan con imágenes del pasado feliz y con secuencias imaginarias, respetando mayormente la perspectiva subjetiva de su joven protagonista y sus estados de ánimo. El resultado fue una obra maestra, la primera y más accesible de su autor.

24:00 ESCÁNDALO (Italia – 1976), de Salvatore Samperi
Se ambienta en Francia, 1940, y superficialmente es la historia del progresivo sometimiento de la dueña de una farmacia (Lisa Gastoni) al dominio de un empleado (Franco Nero) que es simple y perverso a la vez. El tema comienza a desarrollarse en un tono realista pero poco a poco se enrarece hasta volverse evidente que en esa historia hay también una alegoría tremenda sobre el sometimiento de Francia a Alemania durante el nazismo. La fotografía de Vittorio Storaro acompaña ese enrarecimiento con el uso dramático del color y, en un final antológico, llega a transformar a Nero en una especie de bestia expresionista mientras juega con lo que se ve y lo que no, durante las intermitencias luminosas de un ataque aéreo. Una obra maestra desconocida, que aparentemente nunca llegó a estrenarse en nuestro país por causa de la censura.

DOMINGO 12

22:00 I… COMO ÍCARO (Francia – 1979), de Henri Verneuil
El presidente es muerto de un tiro durante una aparición pública, en un automóvil abierto. Una comisión investigadora concluye que el asesino es un joven desequilibrado llamado Daslow, que actuó solo, fue capturado y murió en prisión. Un miembro de la comisión se niega a aceptar ese veredicto y su disidencia lo lleva a emprender otra pesquisa por su cuenta, con resultados completamente distintos. La obvia inspiración para este excelente thriller político fue el asesinato de Kennedy. Ya en ASESINOS SA (The Parallax View, Alan Pakula-1974) el cine norteamericano había indagado en la posibilidad de la existencia de una entidad para-gubernamental capaz de ejecutar crímenes políticos impunemente. Pero Verneuil fue un poco más lejos, profundizando visual y conceptualmente las semejanzas entre el asesinato de Dallas y el que se comete en el filme (la puesta en escena del crimen, la inexplicable muerte de varios testigos, la existencia de una película amateur que proporciona nuevas pistas, etc.) e incorporando a la trama los aterradores experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia a la autoridad. El resultado es un film devastador, realizado muchos años antes de que Oliver Stone reactivara la cuestión con su JFK (1991).

SÁBADO 18

18:00 LA PROMESA (Alemania – 1995), de Margarethe von Trotta
Berlín Oriental, otoño de 1961. Justo unas semanas después de que se construyera el muro de Berlín, un grupo de estudiantes trata de escapar al lado occidental, entre ellos Sophie y Konrad. Pero en su huida Konrad se queda atrás en medio de la ciudad mientras Sophie alcanza el oeste. Durante los siguientes 28 años sólo se volverán a ver en cuatro ocasiones. Praga, Berlín Oriental y después Berlín Occidental, son escenario de esos breves e intensos encuentros.

24:00 EL DIPUTADO (España – 1978), de Eloy de la Iglesia
Juan Orbea (José Sacristán) es un diputado del recientemente legalizado partido comunista español y está casado con una camarada del partido. Es homosexual pero lo ha reprimido tanto que casi lo ha olvidado, hasta que un hecho fortuito lo vincula con un joven que se prostituye. Orbea se enamora y entonces comprende que si bien su partido se ha liberado, él sigue forzado a vivir en la clandestinidad. Lejos de creer que el fascismo ha desaparecido con la llegada de la democracia, De la Iglesia lo muestra perdurando en las instituciones, ya sea en la hipocresía de los políticos o sin disimulo alguno en la policía. El drama de Orbea se desarrolla en una serie de flashbacks, construidos como escenas autónomas que sintetizan, cada una, ideas fuertes. A veces De La Iglesia borra las fronteras entre la ficción y lo documental y hace salir a sus personajes a la calle en medio de las manifestaciones de la transición. Otras veces enrarece el tono naturalista con recursos abstractos que rozan lo sublime, como cuando sugiere un menage a trois en el que hay amor además de sexo, o cuando se vale del zumbido de una mosca para cargar de amenaza una escena de contenida violencia. EL DIPUTADO no es sólo el más lúcido y ninguneado film sobre la transición española sino además uno de los más importantes films políticos de todos los tiempos. Texto de Fabio Manes y FMP.

DOMINGO 19

22:00 ERA NOCHE EN ROMA (Italia – 1960), de Roberto Rossellini
Durante la Segunda Guerra Mundial, en una tumultuosa Roma, infestada de nazis, una joven italiana hospeda a tres soldados aliados de tres nacionalidades diferentes: un inglés, un americano y un ruso. Le son confiados por una familia de campesinos, a cuya casa había ido a buscar provisiones. Los tres se ocultan en una buhardilla, y el novio de la muchacha hace amistad con ellos y se arriesga muchas veces para llevarles alimentos. Pero el portero les dice que han de marcharse, y entonces comienzan las peripecias.

DOMINGO 26

22:00 ROMA, CIUDAD ABIERTA (Italia – 1945), de Roberto Rossellini
Segunda Guerra Mundial. Estando Roma ocupada por los nazis, la temible Gestapo trata de arrestar al ingeniero Manfredi (Marcello Pagliero), un comunista que es el líder del Comité Nacional de Liberación. Pero en la redada Manfredi consigue escapar y pide ayuda a Francesco, un camarada tipógrafo que en unos días se casará con su novia Pina (Anna Magnani), una viuda con un niño. Además el cura de la parroquia, Don Pietro (Aldo Fabrizi), también apoya la causa e intenta ayudar a Manfredi y los partisanos de la resistencia.

Más información: MALBA.CINE

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí