La 8ª Semana de Cine Portugués se realizará del 10 al 14 de marzo en la sala virtual del MALBA con el apoyo del Camões IP, la Embajada de Portugal en la Argentina, la Fundação Calouste Gulbenkian y el MALBA. Producida y programada por VAIVEM, una asociación cinematográfica con sede en Buenos Aires, Quito y Lisboa. La Semana de Cine Portugués exhibe en esta edición una cuidada selección de lo mejor y más representativo de la estimulante producción cinematográfica lusitana.
La apertura será el miércoles 10 de marzo, a las 18.30h, en la Terraza del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Ciudad de Buenos Aires); se exhibirá Technoboss, de João Nicolau (ingreso libre, previa registración en la página del Centro Cultural Recoleta).
En más de una ocasión el cine fue pensado como una gran máquina de sueños colectiva. Esta metáfora, tan clara como poética, implica que parte del imaginario, los ideales y valores de una sociedad queden capturados en el cine que produce, aunque más no sea de forma tangencial y alegórica. Pocas veces esto resulta tan palpable como en un contexto de cambios y agitación.
Tras un 2020 en el que las obras audiovisuales se enfrentaron al desafío de repensar sus formas de producción, circulación y exhibición, y los eventos cinematográficos incorporaron nuevas dinámicas para acercar las películas a su público, la programación de la 8ª Semana de Cine Portugués está atravesada y definida -acaso con aun más intensidad que en otras ediciones- por la vocación de ofrecer un panorama amplio de un cine dinámico y estimulante, que reflexiona sobre el presente, interroga el pasado y proyecta tentativas sobre los futuros posibles.
La programación se divide en varias secciones que señalan distintas direcciones. El foco Hay más mareas que marineros toma su nombre de un dicho popular portugués en año de celebraciones relacionadas con la circunnavegación de Magallanes. Este foco contó con la curaduría de Miguel Valverde, director del Festival Internacional IndieLisboa, y da cuenta de la estrecha relación que tantas veces los cineastas lusos han desarrollado con el mar. Invitación a la aventura y promesa de mundos nuevos, el océano funciona en estas películas como motor narrativo (Wakasa, José Manuel Fernandes; Balou, Gonçalo Tocha) que pone a los personajes en movimiento (Para Além das Montanhas, Aya Koretzky; Miragem meus Putos, Diogo Baldaia), pero también como un espacio poético (O Homem de Trás-os-Montes, Miguel Moraes Cabral) en el que la emoción y la introspección aparecen, invocadas por la belleza o la fuerza indomable de la naturaleza.
Es así que la importancia histórica del mar para Portugal vuelve este año a tomar una relevancia particular en la programación, pues se siguen celebrando los 500 años de esta expedición; la primera que circunnavegó el planeta entero y que se tornó en un primer símbolo de la globalización. El foco Travesías también se inspira en aquella hazaña, y lo hace deteniéndose en una de las productoras portuguesas más dadas a la exploración y al descubrimiento cinematográfico, que ha creado un fundamental espacio de desarrollo creativo en el cine luso contemporáneo: Terratreme. Dos programas de cortometrajes –no casualmente el vehículo cinematográfico más vinculado a la indagación de nuevos territorios- dan cuenta de navegaciones, a veces más subterráneas o simbólicas, pero siempre profundas y audaces. Los diez cortos serán acompañados por diez conversaciones cortas con sus realizadores, que comparten la singularidad, riqueza y posibilidades de sus travesías. Además, Pedro Peralta (Terratreme) y Jerónimo Quevedo (Un Puma Cine) se encuentran para conversar con Mariangela Restrepo en una charla sobre procesos creativos, intercambio y colaboración.
La variedad –tan ecléctica como heterogénea- que representan las películas de la sección Panorama es prueba suficiente de la vitalidad del cine portugués contemporáneo, su vigor y su permanente estado de evolución. Allí conviven el desenfado pop, casi onírico, de Diamantino de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt -una fábula moral sobre un jugador de fútbol de elite que sueña con cachorritos y se ve envuelto en una red de intrigas, espías y partidos políticos de derecha nacionalista- con la poética sobriedad de Sacavém de Júlio Alves, un documental que indaga sobre el proceso creativo de uno de los directores portugueses más importantes del cine de autor internacional: Pedro Costa.
Pocas películas condensan con tanta naturalidad, encanto y valentía la mixtura de géneros y tonos que propone el cine contemporáneo como Technoboss de João Nicolau (quien participará de una conversación con Lautaro García Candela en colaboración con la revista La Vida Útil). Porque la vida cotidiana de un hombre cercano a la jubilación puede devenir en musical -con canto y baile incluidos-, en el que el amor irrumpe como esperanza y bocanada de vida.
La siempre cautivante filmografía de Rita Azevedo Gomes continúa en expansión y Danças Macabras, esqueletos e outras fantasias, su último largometraje -codirigido junto a Pierre Léon y Jean-Louis Schefer-, es un documental que a partir de una serie de pinturas de la Edad Media reflexiona sobre la naturaleza de la imagen, la representación y los procesos de estudio y aprendizaje.
La sección se completa con tres de los últimos films de la realizadora Teresa Villaverde, el largometraje O Termómetro de Galileo y dos cortometrajes Six Portraits of Pain y Oú en êtes-vous, Teresa Villaverde? Tres títulos que dan cuenta de su faceta como documentalista, menos conocida y lejana de la poética desgarradora que pautó sus películas de los años 90, pero que dan cuenta de su territorio actual en el que “esas formas de cine, que se mezclan con la vida, cada vez me interesan más”, como le dice también a Lautaro García Candela y a Ramiro Sonzini en una conversación imperdible, donde la directora da a conocer la densidad y el aliento por detrás de sus films, con una mirada reflexiva y sensible. Todas las conversaciones y actividades especiales de esta edición estarán disponibles en la Videoteca VAIVEM.
Esta edición de la Semana de Cine portugués se completa con una sección que ya es parte de la identidad del evento, que marca su impronta y define su programación: el foco dedicado al Poscolonialismo. Tres largometrajes incisivos que echan luz sobre las cicatrices que las experiencias colonialistas dejaron en la identidad nacional, y que aún marcan las personas y la organización social. Dos documentales y una ficción; Sonhámos um País de Camilo de Sousa e Isabel Noronha, que recuerda con material de archivo y testimonios en primera persona la utopía revolucionaria de los 70 en Mozambique y la posterior desilusión; Guerra de José Oliveira y Marta Ramos, sobre un excombatiente acosado por fantasmas de su pasado, que intenta seguir adelante con su vida mientras carga con los recuerdos del horror; y finalmente O Fim do Mundo de Basil da Cunha, una ficción encarnada por no-actores que da cuenta de la idiosincrasia del diseño urbano de Lisboa y sus barrios marginados, donde las huellas dejadas por años de desigualdad se siguen perpetuando. Los directores también pudieron encontrarse en una conversación con el Poscolonialismo como eje, moderada por el encargado de asuntos culturales de la Embajada de Portugal, João Ribeirete.
Las actividades especiales no solo complementan sino que también expanden la programación. Con el apoyo de la Universidad Torcuato di Tella se realizará un seminario online de Rita Azevedo Gomes, en el que la directora repasará su obra y su mirada personal sobre el cine.
Serán cinco días cargados de propuestas, abiertos al descubrimiento y al viaje, que funcionarán como una invitación a explorar uno de los panoramas más ricos del cine contemporáneo.
PROGRAMACIÓN DIARIA
Miércoles 10 de marzo
20hs Technoboss, João Nicolau (113′)
Jueves 11 de marzo
17.30hs Sonhámos um País, Camilo de Sousa e Isabel de Noronha (70′)
20hs Foco Travesías – Programa 1*, VV.DD. (103′)
22.30hs Yama No Anata- Para Além das Montanhas, Aya Koretsky (59′) + O Homem de Tras-os-Montes, Miguel Moraes Cabral (29′)
Viernes 12 de marzo
17.30hs Wakasa, José Manuel Fernandes (51′) + Miragem meus putos, Diogo Baldaia (24′)
20hs Foco Travesías – Programa 2**, VV.DD. (117′)
22.30hs Diamantino, Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt (92′)
Sábado 13 de marzo
17.30hs Balaou, Gonçalo Tocha (77′)
20hs O Fim do Mundo, Basil da Cunha (107′)
22hs Danças Macabras, esqueletos e outras fantasias, Rita Azevedo Gomes, Piérre Léon y Jean-Louis Schefer (110′)
Domingo 14 de marzo
17.30hs O termómetro de Galileu + Six Portraits of Pain + Oú en êtes-vous, Teresa Villaverde?, Teresa Villaverde (147′, duración total)
20hs Guerra, José Oliveira y Marta Ramos (104′)
22hs Sacavém, Júlio Alves (65′)
* Nyo Vweta Nafta, Ico Costa + História Secreta da Aviação, João Manso + Noite Perpétua, Pedro Peralta + Num País Estrangeiro, Miguel Seabra Lopes y Karen Akerman + Provas, Exorcismos, Susana Nobre
** Altas Cidades de Ossadas, João Salaviza + Ponto Morto, André Godinho + Nevoeiro, Daniel Veloso + Um Campo de Aviação, Joana Pimenta + Setembro, Leonor Noivo
ACTIVIDADES ESPECIALES
A partir del 10 de marzo en SALA VAIVEM, videoteca creada en la web de VAIVEM para compartir las conversaciones con director_s e invitad_s.
> Conversación POSCOLONIALISMO con Marta Ramos y José Lopes (Guerra), Basil da Cunha (O Fim do Mundo) y Camilo de Sousa e Isabel Noronha (Sonhámos um País), modera João Ribeirete
> Conversación entre TERESA VILLAVERDE y Lautaro García Candela y Ramiro Sonzini para la revista La Vida Útil
> Conversación entre JOÃO NICOLAU (Technoboss) y Lautaro García Candela (La Vida Útil)
> Conversación TRAVESÍAS MÁS ALLÁ DEL MAR con Pedro Peralta (Terratreme), Jerónimo Quevedo (Un Puma Cine), modera Mariángela M. Restrepo
> 10 conversaciones cortas con l_s 11 director_s de los 10 cortos FOCO TRAVESÍAS: Ico Costa, João Manso, Pedro Peralta, Miguel Seabra Lopes, Karen Akerman, Susana Nobre, João Salaviza, André Godinho, Daniel Veloso, Joana Pimenta y Leonor Noivo.
> Seminario RITA AZEVEDO GOMES | Para alumnos del Programa de Cine de la Universidad Torcuato di Tella