Entre hoy y el domingo la Filmoteca Buenos Aires presenta, gratis y en fílmico, en la sala Espacio INCAA KM 1 de la ENERC (Moreno 1199, Buenos Aires) cinco filmes dirigidos por John Huston.
A la visión personal de Huston, rara en un sistema de estudios que no promovía tal cosa, hay que sumar su capacidad para obtener buen cine de buena literatura, práctica que abarcó la mayor parte de su carrera y culminó en la maestría de Desde ahora y para siempre sobre Joyce. Estas son las cinco obras maestras que presentarán en copias nuevas:
Viernes 5
23hs. MIENTRAS LA CIUDAD DUERME (The Asphalt Jungle, EUA-1950) de JH, c/Sterling Hayden, Sam Jaffe, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe. 112’.
Este film, adaptación de una novela de W. E. Burnett ofrece una inolvidable galería de perdedores que se proponen realizar un gran asalto que les resolverá su vida. Como corresponde en Huston las cosas no terminarán de acuerdo a lo planeado, pero el film importa no tanto por su anécdota sino por su preciso estudio de caracteres y su galería de inolvidables personajes, tanto principales como secundarios. Además, sirvió de modelo para films como Rififí, de Jules Dassin y El círculo rojo, de Jean Pierre Melville. Texto de Jorge García.
Sábado 6
21hs. LOS INADAPTADOS (The Misfits, EUA-1961), de JH, c/Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Thelma Ritter, Eli Wallach. 124’.
La base del libreto original del dramaturgo Arthur Miller, el primero que escribió en su carrera, se encuentra en un cuento suyo anterior: un grupo de cowboys contemporáneos se lanzaban a capturar caballos salvajes para vendérselos a un fabricante de comida para perros, pero al final se identificaban con los animales y los dejaban en libertad. Miller expandió esa idea a un guión completo y creo un personaje para Marilyn Monroe, que entonces era su esposa. John Huston aceptó la dirección de inmediato al reconocer en los personajes del film elementos comunes con su propia obra. Aunque el libreto de Miller ha sido acusado de sentencioso y es cierto que algunos personajes se expresan con una calidad literaria que resulta un poco artificial, su poesía crepuscular y una magistral puesta en escena transforman el resultado en un film que es a un tiempo bello y crudo, trágico y esperanzado. Fue el último de Monroe y de Clark Gable, quienes lograron, con ventaja, las mejores interpretaciones de sus respectivas carreras.
Domingo 7
17hs. HURACÁN DE PASIONES (Key Largo, EUA-1948) de JH, c/Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Edward G. Robinson, Claire Trevor, Lionel Barrymore. 101’.
Un caserón de la Florida es el escenario casi excluyente de las pasiones del título. Allí se encuentran por casualidad dos hombres fuertes que marchan en direcciones opuestas: un desencantado como muchos, golpeado por la guerra y la vida, y un viejo gángster que percibe en ese desencanto un clima propicio para volver al crimen. El film no sólo enfrenta a esas dos personalidades tremendas sino también a dos vertientes del género policial: el viejo y violento cine de gángsters que representa Robinson y el flamante film noir, cuyas sombras y turbulencias Bogart encarnó mejor que nadie.
19hs. EL TESORO DE LA SIERRA MADRE (The Treasure of Sierra Madre, EUA-1948) de John Huston, c/Humphrey Bogart, Walter Huston, Tim Holt, Bruce Bennett, Barton MacLane. 126’.
Sigue siendo difícil encontrar en el cine norteamericano del período un film que supere a El tesoro de la Sierra Madre en su voluntad de desterrar el artificio visual de la producción en estudios y en la complejidad de sus personajes, que evolucionan de diverso modo ante la mirada del espectador. Huston buscó y logró la colaboración del autor B. Traven, individuo misterioso y elusivo sobre cuya biografía aún no hay completo acuerdo. La novela había sido comprada para el director por la Warner poco después de su primer éxito con El halcón maltés en 1941, pero el rodaje debió postergarse hasta que Huston volvió de la guerra varios años después. Traven se manifestó muy conforme con la adaptación, hasta el extremo de aceptar el final, que se aparta argumentalmente de la novela pero se ajusta a una idea sobre la que el director volvió una y otra vez: la ansiada meta que, aunque parece próxima, se diluye como un espejismo. El filme se adelantó a su tiempo en la prescindencia de todo interés romántico (algo que Traven agradeció) y en el sorprendente uso que hizo de sus estrellas, que se prestaron a componer con madurez personajes poco y nada atractivos. Suele decirse, con bastante fundamento, que fue el mejor trabajo de Walter Huston (padre de John) y de Bogart, que sorprendió por primera vez a la crítica al sacudirse de encima todos los lugares comunes que él mismo había inventado en los años previos. En esa nómina ilustre debe incluirse también a Tim Holt, cuya modestia extraordinaria lo llevó a refugiarse siempre en el western de clase B pese a haber hecho trabajos memorables aquí, en Pasión de los fuertes de John Ford y sobre todo en el difícil protagónico de Soberbia de Orson Welles.
21:30hs. EL HOMBRE QUE SERÍA REY (The Man Who Would Be King, EUA-1975) de JH, c/Sean Connery, Michael Caine, Christopher Plummer, Saeed Joffrey, Shakira Caine, Jack May. 129’.
Adaptación bastante libre de un relato de Rudyard Kipling y antiguo proyecto del director Huston, que en los años 40 tuvo intenciones de realizarlo con Clark Gable y Humphrey Bogart como protagonistas. Narra la delirante aventura de dos amigos, soldados británicos ellos, en un remoto Kafiristán. El realizador descarta los rasgos pro-imperialistas del escritor convirtiendo el film en una de sus típicas historias de búsquedas destinadas a un irremediable fracaso. Excelentes actuaciones de Sean Connery y Michael Caine y una película de dinámico y sostenido ritmo narrativo. Texto de Jorge García.
Más información: www.facebook.com/FilmotecaEnVivo