Tres filmes de Alejandro Doria gratis, hoy en la ENERC

Tres de las películas argentinas interesantes que se produjeron durante la última dictadura fueron realizadas por Alejandro Doria. Hoy (10 de agosto) se proyectarán los tres filmes gratuitamente en la ENERC (Moreno 1199) en copias conservadas por el propio realizador y entregadas al cuidado de la Filmoteca Buenos Aires.

Sábado 10

17hs. CONTRAGOLPE (Argentina-1979) de Alejandro Doria, c/ Luisina Brando, Osvaldo Terranova, Lito Cruz, Raúl Aubel, Aldo Barbero, Ignacio Quirós, Alberto Argibay, Daniel Miglioranza. 100’.
Sobre un guión original coescrito junto a Marco Denevi, el filme describe la caída de un viejo gángster y el ascenso de otro, que se ufana de practicar nuevos métodos. Ese reemplazo provoca la investigación de un policía encubierto, que logra ganarse la confianza del nuevo hampón. Es asombroso que en 1979 nadie objetara el vínculo evidentemente homoerótico entre el policía y el gángster (ambos aparecen juntos en la cama, uno de ellos con el torso desnudo), así como los varios jóvenes gigolós que éste utiliza para ganar poder sobre la alta burguesía de la ciudad. Fue el segundo largometraje de Doria y se inspira en personajes creados para la serie de TV “División Homicidios”. Fue además uno de los últimos (y mejores) exponentes de una variable del policial argentino que evocaba episodios reales o imaginarios de los años 30 y que tuvo su apogeo en la década de 1970 gracias al éxito de filmes como El Pibe Cabeza de Torre Nilsson y La Malavida de Fregonese. Desde luego era una forma de lidiar más o menos libremente con la sordidez y corrupción característicos del género sin ofender a las instituciones del presente.

19hs. LA ISLA (Argentina, 1979) de Alejandro Doria, c/ Graciela Dufau, Hugo Arana, Sandra Mihanovich, Héctor Bidonde, Lito Cruz, Aldo Barbero, Alicia Bruzzo, Franklin Caicedo, Luisina Brando, Lisardo Laphitz. 106’.
El filme plantea desde el comienzo una acción enrarecida, con personajes que hablan sin referirse concretamente a nada, mientras viven confinados en un sitio impreciso, que recuerda a una clínica o a un manicomio pero claramente no es ninguna de las dos cosas. Se trata de una alegoría sobre el presente dictatorial y el recurso es tan obvio como El gabinete del Dr. Caligari (Wiene, 1920) pero funcionó porque la obviedad era un objetivo necesario. Doria logró darle unidad de estilo porque contó con un elenco extraordinario que acompañó la deliberada ambigüedad de la propuesta y porque obtuvo un gran éxito público que en ese momento era bastante esquivo al cine argentino de autor.

21hs. LOS MIEDOS (Argentina, 1980) de Alejandro Doria, c/Tita Merello, Soledad Silveyra, Miguel Ángel Solá, Sandra Mihanovich. 99’.
Una peste invade las ciudades y obliga a un heterogéneo grupo de personajes a escapar en dirección al sur. Si en La Isla la intención alegórica se organizaba en torno a la idea del encierro, en Los Miedos esa misma intención se desplegó hacia los paisajes abiertos y desolados, recurriendo a la variable apocalíptica del género fantástico, muy poco transitado en general por el cine argentino. Este fue el filme más ambicioso que Doria realizó en dictadura, sobre un guión propio escrito en colaboración con Cernadas Lamadrid. Contiene el último trabajo cinematográfico importante de la extraordinaria Tita Merello.

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí