Este fin de semana FILMOTECA EN VIVO presenta gratis y en fílmico un ciclo de largometrajes clásicos denominado «5 grandes melodramas». Las proyecciones tendrán lugar en la sala de la ENERC (Moreno 1199, Ciudad de Buenos Aires).
PROGRAMACIÓN
Viernes 18 de agosto
23hs. LA CARTA (The Letter, EUA-1940) de William Wyler, c/ Bette Davis, Herbert Marshall, James Stephenson, Frieda Inescort, Gale Sondergaard, Bruce Lester, Elizabeth Inglis, Cecil Kellaway, Victor Sen Yung. 95’.
Hay muchas maneras de contar una historia pero si uno quiere aprender a contar como contaba el mejor cine clásico, alcanza con examinar minuciosamente cada decisión narrativa que Wyler toma en esta película (o en cualquiera de las otras que hizo desde 1933 hasta 1959). La historia en sí misma tiene sus toques de genio, como la escena que remata con la frase «Te va a perdonar», pero el asunto es cómo, cuándo y con qué tono hacérsela decir al actor. Hay que ver en qué momentos se mueve la cámara y para mostrar qué cosas, cómo usar la música, cómo instalar un clima de misterio que no tiene que ver con lo sobrenatural sino con lo desconocido (como luego haría David Lean, otro maestro, en PASAJE A LA INDIA). O medir el tiempo que se demora el rostro de un hombre, el del abogado que interpreta James Stephenson, cuando recibe la noticia de que existe la carta que titula el filme. La lección de Kuleshov: el rostro en sí mismo no dice nada, pero el tiempo que dura el plano permite que el espectador ponga lo necesario en ese lugar vacío.
Sábado 19 de agosto
19hs. EL ÁNGEL BLANCO (L’Angelo bianco, Italia-1955) de Raffaello Mattarazzo, c/Amedeo Nazzari, Yvonne Sanson, Enrica Direll, Alberto Farnese, Flora Lillo. 100’.
Para quienes piensan que el cine italiano se reduce a los grandes nombres surgidos en la posguerra y algún talentoso realizador aparecido aisladamente en las últimas décadas, el nombre de Raffaello Mattarazo seguramente no les dirá nada. Sin embargo, este realizador, quien hasta fines de los años 40 se destacara esencialmente en el terreno de la comedia costumbrista, realizó a partir de fines de esa década una serie de melodramas que están –y me hago cargo de lo que digo- entre los más importantes del género en el cine mundial. Este filme es uno de los siete que realizara con Amedeo Nazzari e Yvonne Sanson como pareja protagónica y es uno de los mejores de una serie caracterizada por desarrollar sus historias en ambientes populares. Un auténtico caso de un realizador a descubrir. Texto de Jorge García.
Domingo 20 de agosto
17hs. LAGRIMAS DE SANGRE (Lacrime di sangue, Italia-1944) de Guido Brignone, c/ Neda Naldi, Carlo Ninchi, Andrea Checchi, Wanda Capodaglio, Maria Donati, 80’.
Los múltiples padecimientos de una muchacha huérfana, desde una granja en el campo hasta el fango de la gran ciudad, son narrados por Brignone con un evidente conocimiento de todos los resortes del género y sin el alivio de un providencial final feliz. Algunas escenas poseen, incluso, un logrado aliento épico, digno de la tendencia al exceso que impregna todo el filme.
19hs. MIRAD LOS LIRIOS DEL CAMPO (Argentina-1947) de Ernesto Arancibia, c/ Silvana Roth, Francisco de Paula, Irma Córdoba, José Olarra, Enrique de Rosas, Nelly Daren, Federico Mansilla, Maurice Jouvet, Nelo Cosimi. 109’.
Este melodrama de título evangélico es la trasposición de una novela brasileña homónima de Erico Verissimo y trata sobre la corrupción moral de un hombre que, como dice alguien en el filme, “destroza un corazón por unos pocos pesos”. Desde luego esa evolución no es inmediata ni fácil y el interés del filme es el cuidado que se toma para explicarla, desde la pobreza inicial hasta un vínculo por conveniencia con una mujer rica y sola. Hay una vocación poética en la puesta en escena de Arancibia, donde cada detalle de ambientación contribuye a crear climas de fuerte peso narrativo. Fue producida por Manuel Peña Rodríguez de manera independiente y distribuida a través de la empresa norteamericana Artistas Unidos, cosa atípica para el cine argentino.
21hs. COMO TÚ LO SOÑASTE (Argentina, 1947) de Lucas Demare, c/Guillermo Battaglia, Enrique Chaico, Sebastián Chiola, José María Gutiérrez, Mirtha Legrand, Adolfo Linvel. 97’.
Un hombre recibe la noticia de que es padre de un niño, lo cual le sorprende mucho porque no recuerda haber conocido a la madre. Ese punto de partida intrigante deriva en un melodrama completamente inusual y por momentos casi expresionista, realizado con virtuosismo por Demare y con un personaje insólito para Mirtha Legrand. Fue una de las últimas películas que hizo el núcleo fundador de la empresa Artistas Argentinos Asociados antes de dividirse a causa del peronismo.