A partir del próximo jueves se desarrollará en el Espacio Incaa-Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635, Buenos Aires) la Sexta Semana de Cine Documental Argentino, organizada por ADN (Asociación Nacional de Directores y Productores de Cine Documental Independiente).
El encuentro que se prolongará hasta el 20 de diciembre incluirá diariamente proyecciones gratuitas. El programa ofrecerá documentales de creación, políticos, observacionales, testimoniales y musicales de miembros de la Asociación que dialogan con obras invitadas y cortometrajes de jóvenes realizadores.
La muestra se inaugurará este jueves a las 20 horas con la proyección de Proyecto 55 de Miguel Colombo, un perturbador ensayo acerca de la violencia que parte desde el bombardeo a la Plaza de Mayo durante el año 1955.
PROGRAMACIÓN
6° Semana del cine Documental Argentino
14 al 20 de diciembre – Espacio INCAA Cine Gaumont
Entrada libre y gratuita
www.adndoc.com.ar
Jueves 14/12
20:00hs Proyecto 55 (Argentina, 2017, 73′) – PELÍCULA APERTURA
Dirección: Miguel Colombo
Producción: Miguel Colombo, Alejandra Grinschpun
Una pesadilla recurrente lleva al cineasta a una búsqueda visual en primera persona, que, partiendo del bombardeo a Buenos Aires de 1955, construye un perturbador ensayo acerca de la violencia.
Viernes 15/12
20:00hs Río Mekog (Argentina, 2017, 60′)
Dirección: Laura Ortego, Leonel D’Agostino
Producción: Nicolás Batlle, Leonel D’Agostino
A los 16 años, Vanit Ritchanaporn cruzó a nado el Río Mekong para escapar de la guerra civil en su Laos natal tras la Guerra de Vietnam. En 1979 llegó como refugiado a la Argentina. Hoy vive con su familia en Chascomús, donde preside la comunidad laosiana más grande de Buenos Aires. En cada uno de sus actos cotidianos, Vanit busca mantener viva su memoria y reconstruir un puente con su tierra natal que se ha perdido para siempre.
Volverse (Argentina, 2016, 22’)
Dirección: Rafael de León Belloc
Producción: Franco Xavier Álvarez
Antes de entrar a prisión un inmigrante colombiano intenta cumplir las metas que se propuso al llegar a Argentina. //Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica – ENERC//
Sábado 16/12
18:00hs Ríos de la Patria Grande (Argentina, 2016, 57′) – PELÍCULA INVITADA
Dirección y Producción: Joaquín Polo
Todo inicia en un tren que conecta La Paz con Buenos Aires por los años 30’, Humberto Ríos viaja allí para descubrir los caminos de la Patria Grande. Ese viaje lo llevará a una vida entera dedicada a la militancia audiovisual en el continente, y a la formación de cientos de jóvenes cineastas de Latinoamérica. “El cineasta hará cine como puede, donde puede, como deber, como militancia de la imagen”.
20:00hs Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas (Argentina-Uruguay, 2017, 87′)
Dirección: Julián Goyoaga
Producción: Raindogs Cine (Ur), El Camino Cine y 16M Films (Arg).
¿Qué pasa cuando involuntariamente te volvés un personaje de la historia de tu país? Este documental atraviesa la vida de Mary y Valery, la viuda y el hijo de Vladimir Roslik, el último muerto de la dictadura militar uruguaya. Hoy, ellos buscan cerrar una herida que es suya y es la de una comunidad perseguida por su origen ruso, bajo la sombra que dejó la ley de caducidad que impidió juzgar el asesinato.
Murciélagos (Argentina, 2016, 12’)
Dirección: Felipe Ramirez Vilches
Producción: Francisco Corteggiano y Valeria Pampin
Murciélagos cuenta la historia detrás de la leyenda. Esta película explora la vida íntima de los jugadores de la Selección Argentina de Fútbol para Ciegos, cuyos logros han recorrido el mundo entero. //Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la FADU-UBA//
Domingo 17
20:00hs El Jazz es como las bananas (Argentina, 2017, 61′)
Dirección: Cristina Marrón Mantiñan, Salvador Savarese
Producción: Jorge Rocca, Graciela Mazza
Un histórico contrabajista de jazz, Jorge “Negro” González, abre en los ’70s Jazz & Pop, una cueva única en Buenos Aires por donde pasan los mejores músicos nacionales e internacionales. Este viejo club de jazz es ícono de libertad y lugar de resistencia. Con el cierre del lugar, los artistas, amigos, y amantes del género, enfrentan el desafío de rescatar aquella bohemia en la caótica Buenos Aires de hoy.
Los años que vivimos (Argentina, 2016, 20’)
Dirección: Leonardo Mercado
Producción: Nahuel Creche
Dar’ya (27), la entrenadora de Aldana (16), acompaña a su pupila en un viaje crucial dentro de su carrera como gimnasta rítmica. Las presiones y la adrenalina durante la competencia de Aldana movilizan profundamente a Dar’ya al recordarle el inevitable final de su propia carrera como deportista y la ponen en conflicto con sus elecciones de vida. //Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica – ENERC//
Lunes 18/12
20:00hs Curumim (Brasil, 2016, 103′) – PREMIO ADN FICSUR
Dirección: Marcos Prado
Producción: Marcos Prado, José Padilha
La vida de Marco “Curumim” Archer cambia drásticamente cuando la policía del Aeropuerto Internacional de Jakarta, Indonesia, descubre más de 13 kilos de cocaína ocultos en su ala delta. Viaje íntimo a través de la vida de un hombre transgresor, carismático e irreverente, que eligió vivir intensamente la ilusión de ser amado por sus amigos y aceptado por la sociedad, y que tenía a las drogas como su principal moneda de cambio.
Martes 19/12
20:00hs La Cría (Argentina, 2017, 78′)
Dirección: Alcides J. C. Araya
Los trabajos rurales de Claudio en una finca dedicada a la recría de ganado, el clima, la falta de agua y los escasos recursos no afectan la actitud de Claudio que cría a su hija. Durante dos años, Selene crece junto a los animales, observando a su padre, con lo que el afecto entre ellos se enriquece. El intento de negocio, los ciclos de siembra y engorde se repiten mientras el tiempo pasa.
Teteras (Argentina, 2017, 11’)
Dirección: Nacho de Paoli y Dora Schoj
Producción: Malena Cadiboni
Baños públicos, hombres, sexo. Alejandro Modarelli y Pablo Castro Videla comparten sus testimonios sobre lo que significaron las teteras durante la última dictadura militar en Argentina. //Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la FADU-UBA//
Miércoles 20/12
20:00hs El avión negro [C.A.L.Q.U.I.N.] (Argentina, 2017, 80’) – PELÍCULA CLAUSURA
Dirección: Marcos Pastor
Producción: Cyclope Cine
Documental de investigación en primera persona, Marcos Pastor adopta el punto de vista íntimo de sus sueños de infancia para plasmar en pantalla dos épicas paralelas: la lucha de una nación por alcanzar sus sueños de independencia; y la de un improbable grupo de enamorados de los aviones en busca de los rastros de un pasado violentamente desaparecido.