MALBA Cine (Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA) presenta durante agosto un ciclo dedicado a Homero Alsina Thevenet (1922-2005). Este gran periodista uruguayo fue el crítico de cine más importante de habla hispana. Se hizo célebre por firmar con sus iniciales (HAT) y perteneció a una generación que vivió muy conscientemente las turbulencias políticas previas a la segunda guerra mundial, luego la guerra misma y después la reconfiguración geopolítica de toda Europa. Era inevitable que la realidad le importara y fuese –hasta cierto punto– una medida para entender sus gustos.
Su cinefilia se formó en los años del apogeo del sistema de estudios de Hollywood así que apreciaba las virtudes generales del clasicismo narrativo (economía, pertinencia, ritmo, concentración dramática) y valoraba como eficaz al film que las poseía. Pero no se quedó ahí. Con el tiempo aprendió a valorar aún más al realizador que encontraba su propio espacio de expresión poética dentro de los rigores de la forma (como Wyler o Ford). Era en esencia el mismo mecanismo que admiraba en el jazz de los años 20 en general y en Bix Beiderbecke en particular. Y fue también la lógica sobre la que maduró su propia prosa, que llegó a ser simultáneamente rigurosa y lúdica, como era él mismo. Sometida sin concesiones a las exigencias del mejor periodismo de divulgación, esa prosa fue la herramienta con la que logró dar cuenta de las múltiples complejidades de Bergman, Resnais, Bresson, Antonioni o el cine de estudios, sin banalizarlas nunca. Fue también la principal arma secreta de esa impresionante máquina cultural que fue la Página de Espectáculos del diario El País, bajo su conducción desde 1955, cuya influencia trascendió las fronteras del Uruguay.
HAT decía que le gustaba pensar solo y nunca se apuntó en ninguna moda de la crítica cinematográfica. Estaba suscripto a las principales revistas especializadas, que estudiaba e indizaba con fervor, pero en sus propios textos sólo las utilizaba como referencia informativa. Durante sus casi setenta años de actividad profesional pensó las películas en su contexto, indagó en los diferentes modelos de producción, subrayó la importancia creativa de guionistas, productores y técnicos, y destacó autores cuando consideró que los hubo, sin ser incondicional de nadie. Su mayor preocupación era dar cuenta del funcionamiento de cada obra, con una actitud analítica que subordinaba su gusto personal y permitía así que el lector se involucrara críticamente en el texto aún sin compartir la ponderación que HAT expresaba. El resultado de esa dedicación no es sólo el canon previsible (Bergman, Chaplin, Eisenstein, Welles, Listas Negras) sino una miríada de films, directores y temas ignorados por sus colegas, que HAT descubrió y analizó en tiempo real y que no aparecieron entre los intereses de la crítica hasta mucho tiempo después. Además de reseñarlos en su momento, HAT los retenía para siempre en algún cajón de su memoria prodigiosa, que abría a pedido para hacer listas o para asesorar curiosos. Aún hoy sus textos sirven para encontrar y disfrutar films valiosos que siguen postergados y muy ajenos a la triste oferta de las plataformas.
Durante todo agosto, Malba Cine exhibirá varios films destacados por HAT, muchos en copias nuevas. Se verán títulos de, entre otros, Frank Capra, Jules Dassin, Leonardo Favio, John Ford, Frédéric Rossif, Erich von Stroheim, Gerardo Vallejo, Orson Welles y Fred Zinnemann.
PROGRAMACIÓN
JUEVES 4
21:00 MORIR EN MADRID (Francia-1962), de Frédéric Rossif
Madrid y casi todo el mapa de una España en guerra surgen en el clásico documental del francés Fréderic Rossif. La voz en off describe de manera austera cuestiones bélicas, territorios a ocupar, batallas ganadas y perdidas, estrategias militares, la colaboración recibida “desde afuera” para los bandos en pugna. En el medio, los civiles obligados al traslado sin esperanza, los exiliados, los muertos de Guernica, el fusilamiento de García Lorca. La Guerra Civil Española y su documental didáctico, histórico e imprescindible de ver. Texto de Gustavo Castagna.
23:00 HARRY, EL SUCIO (EEUU-1971), de Don Siegel
Harry Callahan (Clint Eastwood) es un duro policía que se ha criado en la calles de San Francisco. Sus compañeros le llaman Harry el Sucio por sus particulares métodos de lucha contra el crimen y porque siempre se encarga de los trabajos más desagradables. Cuando un francotirador que se hace llamar ‘Scorpio’ asesina a una mujer desde una azotea y promete matar a más personas si la ciudad no le paga 100.000 dólares, el inspector Callahan será el encargado de intentar resolver el caso.
VIERNES 5
18:00 LA ESCALERA CARACOL (EEUU-1946), de Robert Siodmak
Uno de los primeros y más tremendos asesinos seriales de la historia del cine apareció en este film. Su objetivo son, como queda claro en una impresionante escena inicial, las muchachas que padecen algún defecto físico. Es sólo cuestión de tiempo hasta que pose su atención en la protagonista, que eventualmente no podrá gritar pidiendo ayuda porque es muda. Se verá en copia nueva, de 35mm.
22:00 CODICIA (EEUU-1925), de Erich von Stroheim + Música en vivo
Este es uno de los films más ricos de toda la historia del cine: la descripción de los ambientes pobres en que comienza la acción, el antecedente alcohólico y brutal de una generación anterior (un motivo y no un azar), la pasión descubierta y ejercida por gentes humildes y mediocres, la ceremonia de casamiento, que es toda una sátira a la pompa y a la gula, el tema central de la desviación de sentimientos hacia la avaricia, y después la progresión del conflicto, la discusión, el crimen, la fuga, la persecución, y la muerte. Casi todo lo que el film posee ha sido comparado con algo posterior, y es inevitable preguntarse hasta donde Codicia ha sido una influencia sobre el neorrealismo italiano de 25 años después, o sobre el realismo americano, superficial y violento, de 1934-39, o sobre las sátiras de Lubitsch y René Clair, o sobre El tesoro de la Sierra Madre, que no sólo le es idéntica en filosofía, con su oro que vuelve a la tierra, sino que le es particularmente fiel en algunas de sus escenas. Uno de sus críticos opinó que Greed es “el más grande de los films modernos”, y aunque hay una obvia ironía en llamar moderno a un film de 1923, el dictamen insinúa hasta dónde la obra era un adelanto a su época y un prólogo a lo mejor que el cine obtuvo después.
SÁBADO 6
18:00 LA BALADA DEL SOLDADO (URSS-1959), de Grigori Chukhraj
El soldado en cuestión es un joven que recibe permiso para volver unos días a su pueblo y visitar a sus padres, tras realizar un acto heroico en combate. El relato hilvana diversos episodios breves que tienen lugar durante su viaje que, como ha señalado el crítico norteamericano Bosley Crowther, “componen un lamento profundo y acumulativo ante el caos, el pesar y la frustración de un pueblo aplastado por la guerra. Cada episodio implica un dilema emocional y el protagonista los vive como desafíos a su determinación personal, en una balada que establece las crueldades de una agonía monstruosa”.
24:00 AL MORIR LA NOCHE (Reino Unido-1945), de B. Dearden, R. Hamer, Ch. Crichton y Cavalcanti
En medio de una de las cinematografías más vacuas y torpes que existen, surge de vez en cuando un film singular que, por negar todo lo que tiene a su alrededor, consigue casi el status de obra maestra. En el cine inglés de posguerra eso sucedió contadas veces. Terence Fisher y antes este film colectivo a quattro, rodado en 1945, fueron las excepciones. Historias de terror y de fantasmas que se intercambia los invitados en una suerte de tertulia a la Lewis Carrol y que desembocan en un final digamos que “redondo”. El cuento del ventrílocuo -cien veces imitado- es de Angus Mac Phail y no de Wells, que escribió el de los golfistas.
DOMINGO 7
18:00 ATENTADO (Polonia-1958), de Jerzy Passendorfer
En poco más de una hora y veinte, Passendorfer describe minuciosamente la preparación, ejecución y resultados de un atentado de la resistencia polaca sobre la ocupación nazi, basado en un episodio real. Poco y nada se sabe fuera de Polonia sobre el resto de la obra del realizador, probablemente prescindible, pero este film merece un mejor recuerdo, aunque solo sea por el resultado circunstancial que logró gracias a una su atención por los detalles, la ejemplar concentración dramática y el suspenso inherente a la situación.
VIERNES 12
18:00 CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO (Argentina-1965), de Leonardo Favio
“Daría diez años de vida por filmar un plano como los de Leonardo Favio”, frase atribuida a Pier Paolo Pasolini luego de ver uno de sus films en el Festival de Mar del Plata. La ofrenda parece justificada desde el rigor y la pasión de Pasolini. Es que Favio compone sus encuadres y narra sus historias de una forma compleja y a la vez aparentemente simple. Un ejemplo es el plano inicial de “Crónica…”. La cámara inmóvil en lo alto de un corredor en la lobreguez de un internado de menores. Desde arriba y en su quietud, abarca la escalera y los pasillos por donde los niños comenzarán a desfilar para recibir la visita de sus familiares. A un costado Polín, el protagonista, es retenido por un temible celador. Los chicos salen ordenadamente por izquierda de la cámara y van reapareciendo en los distintos recovecos de la escalera, para finalmente emerger, ya abajo, como una disciplinada fila de hormigas y salir de cuadro por derecha. Recién cuando el último cruza el pasillo, el celador libera a Polín. Este corre, más para liberarse de su cancerbero que esperanzado por la supuesta visita. Abajo no encontrará a nadie. El efecto de soledad y rigor carcelario es devastador. Dos veces repetirá el encuadre en picado sobre el lugar de reunión. El espacio, un rombo vacío rodeado de columnas, es por sí sólo el más elocuente testimonio sobre la soledad y el desamparo que haya dado el cine argentino. Texto de Eduardo Rojas.
SÁBADO 13
18:00 PASIONES HUMANAS (EEUU-1948), de Fred Zinnemann
Por su participación en la construcción de viviendas para las personas de bajos recursos, Frank Enley (Van Heflin) acaba de ser homenajeado por la gente de Santa Lisa, que ve en él a un hombre bueno y comprometido. Pero, de repente, a la vida de Enley llega Joe Parkson, un hombre discapacitado que le busca con un único objetivo: matarle. Un penoso incidente ocurrido durante la II Guerra Mundial, será removido entonces y la vida para Enley y para su esposa Edith (Janet Leigh), entrará en un agudo conflicto.
24:00 LOS TALLOS AMARGOS (Argentina-1956), de Fernando Ayala
Dos hombres suben a un tren y uno de ellos comienza a recordar su historia reciente, sus dudas y fracasos y las razones que lo han vinculado circunstancialmente al otro hombre. El relato es fragmentario, tiene una zona trágica y se resignifica en una segunda mitad que incluye otra perspectiva. El resultado es un film que combina caracterizaciones y conflictos típicamente argentinos con un tono de creciente desesperación, digno del mejor film noir norteamericano. La fotografía de Ricardo Younis ha sido señalada entre las 100 mejores de la historia del cine y ahora se puede entender por qué gracias la espectacular copia en 35mm. que se exhibirá y que fue restaurada en Estados Unidos por iniciativa de la Film Noir Foundation, gracias a materiales preservados por Alberto González (para la imagen) y por Fernando Martín Peña (para el sonido). Malba aportó la logística necesaria para que esos materiales llegaran a Los Angeles donde se realizaron los trabajos de recuperación, y luego volvieran a la Argentina.
DOMINGO 14
18:00 CANTANDO EN LA LLUVIA (EEUU-1952), de G. Kelly y S. Donen
Antes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, cuando la conoce, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).
JUEVES 18
21:00 HOMBRES DE MAR (EEUU-1940), de John Ford
Durante la Segunda Guerra Mundial, tras una noche de diversión en las Antillas, la tripulación del carguero SS Glencairn vuelve a la dura rutina y navega rumbo a Baltimore. El grupo es bastante heterogéneo; Driscoll es un irlandés de mediana edad, Ole Olsen, un joven granjero de origen sueco, y Smitty, un caballero inglés. Tras recoger una carga de dinamita, deben regresar a casa, pero la amenaza que suponen los submarinos alemanes, siempre al acecho, hará que tengan que vivir momentos de enorme tensión.
23:00 EL CIUDADANO (EEUU-1941), de Orson Welles
Un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar, «Rosebud», cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así, un grupo de periodistas emprende una investigación para desentrañar el misterio.
VIERNES 19
18:00 A LA HORA SEÑALADA (EEUU-1952), de Fred Zinnemann
La muerte es un tren que se acerca en este clásico western de suspenso que permitió a Gary Cooper ganar un Oscar por mejor actor. Bajo la superficie de su anécdota circulaba además una amarga alegoría sobre el macartismo que se había desatado en toda Norteamérica desde algún tiempo antes. De hecho, su guionista y coproductor, Carl Foreman, fue una de sus víctimas y debió marchar al exilio. La canción de Dimitri Tiomkin, que en el film interpreta Tex Ritter, se transformó en un hit mundial en la versión de Frankie Laine.
22:00 CARTA DE UNA ENAMORADA (EEUU-1948), de Max Ophüls
A estas alturas es indiscutible que Max Ophuls es uno de los grandes directores de todos los tiempos. Su refinado estilo visual, la fluidez de sus movimientos de cámara, casi sin parangón en la historia del cine, y el barroquismo de los decorados, siempre integrados dramáticamente a la acción, lo convierten en un realizador absolutamente personal y reconocible. En esta adaptación de un relato de Stefan Zweig, el director narra –a través de una compleja estructura de flashbacks- el frustrado amor entre un pianista exitoso y una enfermera. Un film impregnado de un desolado romanticismo en el que –una vez más –la cámara del director se convierte en un personaje más.
24:00 CONSPIRACIÓN PARA EL SILENCIO (Irlanda -1986), de David Drury
Cuando un miembro del Parlamento es fotografiado saliendo de la casa de una prostituta, se produce uno de los mayores escándalos políticos. Un reportero es perseguido por los servicios secretos para evitar que el escándalo se publique.
SÁBADO 20
18:00 LA TREGUA (Argentina-1974), de Sergio Renán
Martín Santomé, un viudo con tres hijos, comienza a registrar en un diario íntimo la vida cotidiana y anódina de la oficina y las tensiones de su vida familiar. Un día, a punto de jubilarse, irrumpe en su vida la joven Laura Avellaneda, y Martín descubre que aún está vivo. Superados los temores que les infunde la gran diferencia de edad que hay entre ellos, se atreven a correr el riesgo de vivir una relación amorosa.
24:00 TIRÁ A MAMÁ DEL TREN (EEUU-1987), de Danny De Vito
Esta comedia negrísima tiene como principal excusa argumental a una de las madres más horrorosas de toda la historia del cine, interpretada con empeño por Anne Ramsey. Ese personaje inspira en el protagonista un plan criminal basado muy explícitamente en el film PACTO SINIESTRO de Hitchcock sobre novela de Patricia Highsmith. Fue el primer largometraje comercial dirigido por DeVito, tras varios trabajos para TV.
DOMINGO 21
18:00 EL CAMINO HACIA LA MUERTE DEL “VIEJO” REALES (Argentina-1971), de Gerardo Vallejo
La ópera prima de Gerardo Vallejo desarrolla la historia de la familia Reales, que el director había introducido ya en un cortometraje previo, «Las cosas ciertas», realizado en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe. Como Vallejo recordó después, “Se trataba de descubrir primero, de inventar después, pero inventando desde la vida real de cada personaje. Se filmaba lo que se podía durante una etapa, hasta que se terminaba la película virgen. Se revelaba y se copiaba. El análisis de ese material, más una nueva filmación tiempo después, iban determinando una estructura narrativa. La propuesta testimonial inicial se fue enriqueciendo también con la utilización de recreaciones con los mismos protagonistas”. El resultado se mantiene aún como uno de los mejores documentales de la historia del cine latinoamericano. Fue la segunda película militante del grupo Cine Liberación, después de «La hora de los hornos», en la que Vallejo colaboró.
VIERNES 26
18:00 PROHIBIDO (EEUU-1932), de Frank Capra
Una mujer que ama a un abogado se casa con un editor para salvar el matrimonio del abogado y su lisiada esposa. Como asunto, la película ofrece poco o nada. Pero en cambio es una buena muestra del director profesional que Capra comenzaba a ser, evitando discursos y escenas de llanto, agregando toques de humor y concentrando situaciones en escenas breves, con la fluidez y la amenidad que los dramas no suelen mostrar. Esta fue la tercera de las cinco películas que Barbara Stanwyck hizo para Capra, quien la había sacado del anonimato dos años antes. Su actuación es muy correcta, tanto de figura juvenil al principio como de mujer sacrificada y vencida, veinte años después, pero tiene una escena de indignada discusión con Menjou, donde ya se revela su fibra de actriz dramática.
SÁBADO 27
18:00 EL PEQUEÑO FUGITIVO (EEUU-1954), de R. Ashley, M. Engel y R. Orkin
Mucho antes de que se hablara de cine independiente en Estados Unidos, tres cineastas diseñaron una cámara portátil de 35mm., hicieron esta película en Brooklyn y Coney Island, lograron difundirla al margen de toda empresa major y no sólo obtuvieron numerosos premios internacionales imporantes, sino también una nominación al Oscar. El uso de intérpretes no profesionales y locaciones reales delataba la impronta del neorrealismo italiano, pero la sencillez de su tema (un niño de seis años escapa de su casa creyendo haber matado a su hermano) revelaba también una personalidad propia. En su momento fue un clásico instantáneo, todos los cineclubes la exhibieron reiteradamente, fue tapa de Cahiers du Cinéma, resultó una influencia decisiva sobre Truffaut y el cinéma-verité y realizadores como Jonas Mekas y John Cassavetes señalaron la importancia que el film había tenido para ellos. Luego, la falta de copias la sacaron de circulación y la llevaron a un olvido inmerecido.
24:00 SINIESTRA OBSESIÓN (EEUU-1950), de Jules Dassin
Harry Fabian trabaja a comisión como gancho de un club, pero es ambicioso y sueña con hacerse independiente. Para conseguirlo no dudará en embaucar al campeón del mundo de lucha greco-romana hasta que enfrente a su hijo Kristo, que controla la lucha en Londres.
DOMINGO 28
18:00 LOS AMANTES DEL TAJO (Francia-1954), de Henri Verneuil
A Lisboa llegan, primero, Pierre Rouvier (Daniel Gélin), un exsoldado francés exonerado tras haber dado muerte a su esposa en un hecho pasional y Kathleen Dinver (Françoise Arnoul), una joven y bella viuda, también francesa, a quien un policía sigue por guardar unas cuantas dudas sobre la muerte accidental de su ilustre esposo. Pierre y Kathleen se sienten atraídos el uno por el otro… y el río Tajo será testigo de un intrigante romance. En el filme aparece en sus treinta y pocos años la leyenda del fado Amália Rodrigues.
ENTRADAS
General: $350.
Estudiantes y jubilados: $175.
Abono mensual: $ 1750.
Abono estudiantes y jubilados: $850.
Funciones con música en vivo: $500.
Funciones con música en vivo estudiantes y jubilados: $250.