Ciclo: «Las islas, cuatro miradas», en la Sala Leopoldo Lugones

El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con British Council Argentina, han organizado un ciclo denominado Las islas, cuatro miradas, que se llevará a cabo del jueves 31 de marzo al miércoles 6 de abril en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530, CABA).

El ciclo forma parte de una serie de actividades relacionadas con el 40° aniversario de la Guerra de las Malvinas organizadas por el Complejo Teatral de Buenos Aires y está integrado por cuatro largometrajes recientes que reflexionan, desde ángulos muy diversos, acerca de los hechos ocurridos en las islas del Atlántico Sur en 1982 y sus corolarios en las décadas siguientes.

LAS ENTRADAS YA ESTÁN A LA VENTA

PROGRAMACIÓN COMPLETA

JUEVES 31            
Falklinas (Argentina, 2021).
Dirección: Santiago García Isler.
En 1982 la guerra de Malvinas enfrentó a combatientes de Argentina y del Reino Unido. Pero su onda expansiva sacudió a miles de almas en muchos países. Este documental cuenta cinco historias de civiles a los que el conflicto les cambió la vida para siempre. Una indagación acerca de encontrarse en el lugar correcto en el momento indicado, o todo lo contrario. Falklinas cuenta con narración de Damián Dreizik y los testimonios de Andrew Graham Yooll, Osvaldo Ardiles, Simón Winchester, Laura Mc Coy y Rafael Wollmann y animaciones ilustradas por Miguel Rep.
“Buscado materiales en el archivo del diario Crónica encontré una serie de fotos de habitantes de Malvinas, tomadas antes de 1982. Los isleños posaban alegre y distendidamente en escenas de esquila, en el puerto, en los bares. Se me ocurrió ir a buscarlos, 40 años después, y mostrar quiénes eran ahora, guerra mediante. Entonces apareció la historia de R. Wollmann, el fotógrafo que estaba por casualidad en las islas el día del desembarco argentino y logró sacar las fotos de los Royal Marine rindiéndose. Ahí cambió el eje del proyecto y empecé a trabajar sobre la idea de estar en el lugar correcto en el momento justo, o todo lo contrario. Y cómo eso puede cambiar tu vida para siempre”. (Santiago García Isler).
A las 15 horas (68’; DCP).

Teatro de guerra (Argentina/Alemania/España, 2018).
Dirección: Lola Arias.
Teatro de guerra narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas/Falklands para hacer una película. Casi treinta y cinco años después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra. La guerra duró sólo setenta y cuatro días, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, pero sus consecuencias continúan hasta hoy. La guerra terminó con la victoria del ejército británico y casi mil bajas en ambos bandos, pero la soberanía sobre las islas aún sigue en disputa. Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus memorias en diferentes espacios. La película alterna entre realidad y ficción, espontaneidad y actuación. Explora cómo transformar a un soldado en actor, cómo convertir la experiencia de guerra en una historia, cómo mostrar los efectos colaterales de la guerra. La película reúne a antiguos enemigos para actuar sus pesadillas de la guerra y posguerra.
A las 21 horas (77’; DCP).

VIERNES 1°          

Teatro de guerra (Argentina/Alemania/España, 2018).
Dirección: Lola Arias.
A las 15 horas (77’; DCP).

La forma exacta de las islas (Argentina, 2012).
Dirección: Daniel Casabé y Edgardo Dieleke.
La forma exacta de las islas explora las Malvinas a partir de dos viajes. En el primero, en 2006, una joven investigadora argentina, Julieta Vitullo, viaja a las islas para terminar su tesis doctoral sobre la literatura y el cine producido en torno a la guerra de 1982. Por casualidad se encuentra con dos ex combatientes argentinos que vuelven a las islas después de 25 años y, cautivada por sus experiencias, cambia los planes de su viaje y los filma durante una semana. En su segundo viaje, Julieta regresa a Malvinas para darle sentido a un lugar que se volvió demasiado personal.
“Nos gusta pensar que La forma exacta de las islas es una película que explora y lleva al límite las posibilidades de narrar las experiencias traumáticas. Las islas de nuestra película exceden la guerra de Malvinas y sus efectos y se convierten en un espacio de descubrimiento y transformación. ¿Cómo se hace para volver a un espacio de dolor y pérdida? ¿Qué quiere decir vivir en una condición insular, en una de las islas más remotas del planeta? Yendo más allá de los mandatos del documental, las islas son un lugar privilegiado para la imaginación de otros mundos y otras formas de vida”. (Daniel Casabé y Edgardo Dieleke).
A las 18 horas (85’, DCP).

1982 (Argentina, 2021)
Dirección: Lucas Gallo.
En 1982 la dictadura militar argentina decide invadir las Islas Malvinas. Usando únicamente material de archivo televisivo generado por los medios de comunicación oficiales de la época, la película intenta reflexionar sobre la necesidad que tiene el poder para crear conflictos épicos y cómo logra de esta manera manipular a la sociedad. La película sólo muestra un lado de la historia, el lado generado por el aparato mediático oficial. Un lado donde se fue ganador hasta el último momento.
“Si la televisión argentina es el medio que mejor ha retratado la mueca fatal de la historia reciente, pareciera que no lo es tanto por su cinismo o sus pretensiones críticas como por su capacidad amplificadora. Todo lo que vemos en esta película sucedió, con esos bríos y esa desmesura. Esto no es ficción, aunque ahora veamos el latido del monstruo en plano detalle. Discursos familiares (escalofriantemente actuales) debajo del espray y las hombreras, en los que hasta el humor logra ser parte de esta tragedia y dar lugar a una angustia que difícilmente encuentre fondo. Nos enfrentamos, antes que a un espejo deformante, a un retrato apenas, sutilmente, envejecido, mediante una operación ascética y lúcida de absoluta precisión sobre el material de archivo”. (Magdalena Arau).
A las 21 horas (90’; DCP).

DOMINGO 3       
1982 (Argentina, 2021)
Dirección: Lucas Gallo.
A las 15 horas (90’; DCP).

Teatro de guerra (Argentina/Alemania/España, 2018)
Dirección: Lola Arias.
A las 18 horas (77’; DCP).

Falklinas (Argentina, 2021)
Dirección: Santiago García Isler.
A las 21 horas (68’; DCP).

MARTES 5            

Falklinas (Argentina, 2021)
Dirección: Santiago García Isler.
A las 15 horas (68’; DCP).

1982 (Argentina, 2021)
Dirección: Lucas Gallo.
A las 18 horas (90’; DCP).

La forma exacta de las islas (Argentina, 2012)
Dirección: Daniel Casabé y Edgardo Dieleke.
A las 21 horas (85’, DCP).

MIÉRCOLES 6      

1982 (Argentina, 2021)
Dirección: Lucas Gallo.
A las 15 horas (90’; DCP).

La forma exacta de las islas (Argentina, 2012)
Dirección: Daniel Casabé y Edgardo Dieleke.
A las 18 horas (85’, DCP).

Teatro de guerra (Argentina/Alemania/España, 2018)
Dirección: Lola Arias.
A las 21 horas (77’; DCP).

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí