Filmoteca en Vivo: Mujeres fatales

Mañana y el domingo Filmoteca en Vivo presentará, gratis y en fílmico, en la sala de la ENERC (Moreno 1199, CABA) el ciclo denominado MUJERES FATALES que incluye cuatro clásicos del cine francés, italiano y estadounidense.

PROGRAMACIÓN

Sábado 9
17hs. ALMAS PERVERSAS (Voici le temps des assassins, Francia-1955) de Julien Duvivier, c/Jean Gabin, Daniele Delorme, Lucienne Bogaert. 119′.
Jean Gabin es el feliz dueño de un restaurant de prestigio. Tiene muchos amigos y vive sin complicaciones. Hasta que un día se le aparece Daniele Delorme y todo se complica. Pronto se descubre que él sólo es un personaje pasivo atrapado entre Delorme y otra voluntad tremenda que se alza para protegerlo: la de su propia madre. Un filme excesivo e impredecible, que se torna más y más bizarro a medida que se aproxima el final.

Domingo 10
17hs. FIEBRE DE DESEO (Traviata 53, Italia-1953) de Vittorio Cottafavi, c/Barbara Laage, Armando Franciolini, Eduardo De Filippo, Gabrielle Dorziat. 90’ aprox.
A principios de los 60 algunos críticos franceses (entre ellos Luc Moullet, luego también realizador) elogiaron hasta el delirio a Cottafavi por sus varias películas “de gladiadores” (también conocidas como peplum): Le legioni di Cleopatra, La vendetta di Ercole, Le vergini di Roma, etc. Al parecer nada dijeron de su sensibilidad para el melodrama, que queda probada de sobra en esta versión actualizada de La dama de las camelias de Dumas. Además de conducir con eficacia las conocidas idas y vueltas emotivas de los protagonistas, el director proporciona un original tono visual al último y más macabro tercio del filme.

19hs. GILDA (EUA, 1946) de Charles Vidor, c/Rita Hayworth, Glenn Ford, George Macready, Joseph Calleia, Joe Sawyer. 107’.
Una intriga ambientada en Argentina con negocios turbios, casinos y nazis prófugos sirvió de excusa para presentar un triángulo de vértices ambiguos entre Rita Hayworth, Glenn Ford y George Macready. Ciertos detalles de ambientación muy precisos (un taxi, un auto policial y cuestiones legales en lo concerniente a la ley de divorcio) se alternan con disparates usuales (exteriores montañosos para Buenos Aires, la marcha de San Lorenzo cantada a coro para festejar el fin de la guerra mundial). Mucho más allá de esos detalles, el encanto del film descansa en la fricción entre Hayworth y Ford (abundante en diálogos de doble sentido) y la sensualidad de un número musical que se volvió justamente célebre.

21hs. NACIDA PARA EL MAL (Born to Be Bad, EUA-1950), de Nicholas Ray, c/Joan Fontaine, Robert Ryan, Zachary Scott, Joan Leslie, Mel Ferrer. 94’.
Hay que admitir que el título “Nacida para el mal” es demasiado revelador del carácter de la protagonista. Más sutil era el título de la novela original de Ann Parrish, “Lecho de rosas”, que fue también el que tuvo el filme cuando se estrenó en Buenos Aires. En todo caso, vuelve a presentarse, como en otros filmes de Ray, el tema de un personaje que procura insertarse en un entorno que le es ajeno, aunque esta vez con intenciones perversas. Los derechos del libro fueron comprados por la propia Joan Fontaine, que en esta época estaba ansiosa por dejar de interpretar heroínas puras e inocentes. El film se destaca por la precisa conducción de sus intérpretes pero sobre todo por la maestría de Ray para utilizar dramáticamente los espacios.

Más información: Filmoteca en Vivo

 

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí