Con casi sesenta proyecciones de más de veinte producciones audiovisuales de Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, Guatemala y Perú, talleres, charlas-debate, exposiciones de documentos indígenas y espectáculos artísticos a los que asistieron unas 5.000 personas, finalizó el domingo la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas, que presentó la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación del 30 de septiembre al 6 de octubre en Mendoza.
La muestra, que se realizó en veinte sedes distribuidas en Mendoza capital, San Martín, Tunuyán, Luján de Cuyo, Tupungato, Santa Rosa, Las Heras, Lavalle y San Carlos, buscó brindar un panorama actual sobre distintos aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios de Latinoamérica, federalizar la circulación de producciones audiovisuales de temática indígena y promover un lugar de encuentro y reflexión a partir de actividades paralelas.
“Hay un gran interés de nuestro pueblo por los contenidos producidos por y sobre pueblos indígenas que, durante años, hubo una negación para su circulación”, sostuvo Federico Escribal, director Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural.
Entre las películas que se proyectaron a lo largo de la semana, con entrada libre y gratuita, se encuentran los cortometrajes realizados por la Asociación Comunitaria Napalpí, Eugenio Leiva, con el relato de las vivencias en la Guerra de Malvinas de un soldado de origen qom, y La alegría de vivir, sobre la historia de una sobreviviente de la masacre de Napalpí de 1924, así como La Nación oculta en los meteoritos del Chaco, enteramente realizada por jóvenes indígenas de la provincia de Chaco. También se presentaron películas de realizadores mendocinos, con una mirada enriquecedora sobre las comunidades huarpes de la zona, como Huanacache, retratos del desierto, de Valeria Roig y Huarpes en su propia voz, de Laura Piastrellini, o largometrajes como Inacayal, la negación de nuestra identidad, que relata la Campaña del desierto en el sur argentino y el destino final del cacique Inacayal en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata; y Nosilatiaj. La Belleza, sobre una joven wichi que, mientras trabaja como criada de una familia criolla, le cortan el pelo, su rasgo característico.
“La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas fue de gran importancia, como oportunidad para visibilizar nuestra cultura, tan golpeada y oculta por la historia, y todo lo que tenemos para entregar a la sociedad. Hoy, gracias a la Ley de Medios y a este tipo de iniciativas, podemos hacer escuchar esta diversidad de la que formamos parte y reivindicar nuestras ricas culturas”, afirmó Claudia Herrera, vice presidenta de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de la Argentina (ONPIA) e integrante de la Organización de Pueblos Indígenas de Mendoza “Martina Chapanay”.
Para el cierre del Festival, se presentaron en el Parque General San Martín de la capital mendocina, los locales Huaynamarca, la música salteña Micaela Chauque y el folklorista jujeño Bruno Arias.
La muestra, organizada por el Programa Pueblos Indígenas de la Secretaría de Cultura de la Nación, en conjunto con los Ministerios de Turismo y de Cultura de la Provincia de Mendoza, la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el Consejo de Discapacidad de la provincia de Mendoza, el área audiovisual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), el Archivo Histórico Provincial, los Municipios de Tunuyán, Lavalle, Junín, Santa Rosa, la Organización de Pueblos Indígenas “Martina Chapanay”, y las comunidades Huarpes Francisco Talquenca y Lagunas del Rosario, recogió la experiencia desarrollada por el Festival de Cine de los pueblos Indígenas que anualmente realiza la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura de Chaco.
Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación.