TV: Alain Jessua, un director injustamente olvidado, esta semana en Filmoteca

A partir de esta madrugada Filmoteca, temas de cine (lunes a viernes en la trasnoche de la Televisión Pública Argentina) presenta una semana dedicada al cineasta francés Alain Jessua.

Nacido en Paris en 1932, Alain Jessua comenzó su carrera como asistente de directores prestigiosos como Max Ophuls, Jacques Becker y Marcel Carné  Con “Léon la lune” (1957), su primer corto, ganó el premio Jean Vigo, lo que le otorgó prestigio y reconocimiento y lo puso en el mapa del cine francés como un nombre a seguir.

Fue contemporáneo a la Nouvelle Vague y, aunque no perteneció a la misma, compartió con sus realizadores la pasión por el cine y la determinación de hacer su propio camino como autor. Dirigió tan solo nueve largometrajes entre 1964 y 1997 que, en su mayoría, se destacaron por su originalidad.

Encaró proyectos de género como el policial, la ciencia ficción, el thriller y la comedia y les agregó siempre un toque personal y crítico de la sociedad y de su tiempo. Trabajó con estrellas como Alain Delon, Jean Pierre Cassel, Annie Girardot, Patrick Deware o Gerard Depardieu y logró sacar aristas desconocidas o muy poco vistas en ellos. Supo conjugar como pocos el gancho comercial con una mirada visionaria que incluso adelanto temas y debates que llegarían tiempo después como el culto a la eterna juventud, la sociedad del espectáculo y el rol de la Reality TV.

Se exhibirán:

Lunes 0.30: ‘Armaguedon’ (1976), con Alain Delon, Jean Yanne, Renato Salvatori, Marie Déa y Michel Creton.
En la superficie es un thriller de suspenso con un protagonista (Jean Yanne) y un plan, y el filme funciona porque ese plan (así como la personalidad del protagonista) está siempre uno o dos pasos por delante de lo que puede imaginar el espectador. Hay un psiquiatra que colabora con la policía para encontrarlo pero, aunque lo interpreta Alain Delon, que además produce el filme, ese personaje ocupa un segundo plano: a Jessua le interesa más el asesino y su particular forma de alienación con la sociedad moderna. A todo efecto el filme termina siendo una profecía casi literal del Unabomber, cuya primera actividad registrada es un año posterior al estreno. Jessua (y David Lippincott, autor de la novela) acierta en todo lo esencial, incluso en las técnicas deductivas de Delon que incluyen el análisis del lenguaje. ARMAGUEDON tiene además gran música compuesta especialmente por Astor Piazzolla pero es mucho más conocido el disco que la película.

Martes 0.30: ‘Tratamiento diabólico’ (1973), con Alain Delon, Annie Girardot, Robert Hirsch, Michel Duchaussoy, Gabriel Cattand y Jeanne Colletin.
Hélène Masson es guapa, inteligente y rica gracias a su empresa de ropa femenina. Pero tiene 38 años y se siente cansada por su ritmo de vida y temerosa ante los primeros signos de envejecimiento. Siguiendo el consejo de su mejor amigo, Jérôme, decide acompañarlo al exclusivo Instituto de Talasoterapia de los doctores Devilers y Bernard, situado en un lugar idílico junto al océano. Los ricos clientes del Instituto acuden para beneficiarse del nuevo descubrimiento de los doctores: un preparado a base de células animales capaz de obrar el milagro del rejuvenecimiento. Sin embargo, Hélène empieza a sospechar que algo terrible sucede en el Instituto cuando aparece el cuerpo de Jéròme destrozado entre las rocas y percibe que los trabajadores inmigrantes del centro desaparecen sin dejar rastro.

Miércoles 0.30: ‘Juego de masacre’ (1967), con Jean-Pierre Cassel, Claudine Auger, Michel Duchaussoy y Eléonore Hirt.
Un matrimonio de creadores de comics que se hallan en dificultades económicas, son invitados por un rico admirador a su lujosa mansión de Neuchatel, para que creen un nuevo personaje animado. Pronto el anfitrión se entrometerá tanto en sus vidas, que la pareja no llegará a distinguir entre realidad y ficción.

Jueves 1.00: ‘La violación y los perros’ (1979), con Gérard Depardieu, Victor Lanoux, Nicole Calfan, Pierre Vernier y Fanny Ardant
El film imagina una pequeña comunidad tan aterrorizada por la idea de la inseguridad que decide combatirla mediante el uso generalizado de perros entrenados, que pasan a ser un problema mayor que el anterior. Es probable que La violación y los perros pueda verse más como un film de terror que como un policial. En todo caso no aborda el crimen desde la perspectiva tradicional del género sino desde la mirada de un autor visionario y esencialmente pesimista.

Viernes 0.30: ‘El paraíso para todos’ (1982), con Patrick Dewaere, Jacques Dutronc, Fanny Cottençon, Stéphane Audran y Philippe Léotard.
Alain Durieux está deprimido. Al consultar al Doctor Valois este le receta una nueva terapia que acaba de desarrollar. Como consecuencia acaba convirtiéndose en un marido ejemplar, un hijo cariñoso y un empleado modelo. Pero rápidamente Valois descubre que ha creado un monstruo.

Artículos recientes

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí