mega888 Una Banda de Chicas Archivos - CineramaPlus http://cineramaplus.com.ar/tag/una-banda-de-chicas/ Crítica, análisis y noticias de Cine Tue, 10 Aug 2021 01:48:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 218751714 El Cultural Morán presenta el ciclo online “Invierno independiente” http://cineramaplus.com.ar/el-cultural-moran-presenta-el-ciclo-online-invierno-independiente/ http://cineramaplus.com.ar/el-cultural-moran-presenta-el-ciclo-online-invierno-independiente/#respond Tue, 10 Aug 2021 01:48:54 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=29216 La pandemia nos cambió, modificó nuestros hábitos y costumbres y especialmente puso en suspenso muchos de los placeres favoritos. Ver cine en salas es uno de ellos y para el Espacio Cultural Morán no fue la excepción. Desde Morán buscan apoyar la comunidad de productores y realizadores nacionales que durante estos tiempos difíciles afrontan el […]

La entrada El Cultural Morán presenta el ciclo online “Invierno independiente” aparece primero en CineramaPlus.

]]>
La pandemia nos cambió, modificó nuestros hábitos y costumbres y especialmente puso en suspenso muchos de los placeres favoritos. Ver cine en salas es uno de ellos y para el Espacio Cultural Morán no fue la excepción.

Desde Morán buscan apoyar la comunidad de productores y realizadores nacionales que durante estos tiempos difíciles afrontan el desafío de seguir generando cultura, por ello, mientras esperan que el reencuentro presencial en sala sea seguro y cómodo, ofrecen un ciclo virtual que incluye las realizaciones argentinas independientes más destacadas de la última década. Son las películas que los programadores desean volver a ver, volver a mostrar y por eso estarán a disposición del público durante un mes (del 11 de agosto al 11 de septiembre), con acceso online y gratuito, en todo el territorio argentino.

La programación de “Invierno independiente” invita a realizar recorridos por relatos a primera vista disímiles pero con rasgos distintivos que hacen a un nervio común: mirada introspectiva, perspectiva de género y la búsqueda de aquello que fue y, también lo que aún permanece.

PROGRAMACIÓN

Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini, de Agustina Massa y Fernando Krapp (2013, 76 min.)
A Aurora Venturini no le caben definiciones. Su vida es un compendio de varias vidas llenas de historias fascinantes, algunas reales y otras no. Escuchar hablar a Aurora a los 91 años es placentero: a pesar de ese cuerpo frágil con el que carga, su mente es jovial, audaz, irónica, y muy sagaz. No tiene paciencia, no parecen gustarle las cámaras, en realidad nada tecnológico parece agradarle: dice sin ninguna vergüenza que está esperando el día para destruir su computadora. Sus amigos y conocidos hablan de ella con admiración, y ¿cómo no hacerlo? Amiga de Eva Perón, alumna de Jean Paul Sartre, filósofa de La Sorbonne, escritora, autora de más de treinta títulos y ganadora del concurso literario de Página 12 a los ochenta y seis años. La vida de esta impactante mujer no parece real.

Cetáceos, de Florencia Percia (2017, 76 min.)
Clara y Alejandro se mudan a una casa nueva, pocos días después él viaja por trabajo y ella se queda sola, rodeada de cajas cerradas. Ese desorden la impulsa a aceptar una serie de invitaciones azarosas que la alejarán del mundo cerrado y hermético en el que vive.

La casa de Argüello, de Valentina Llorens (2018, 82 min.)
Valentina, hija de Fátima, nieta de Nelly y madre de Frida reconstruye frente a cámara la historia de su familia. Los huesos de su tío, desaparecido en la última dictadura militar, son encontrados y su restitución abre una herida. Valentina bucea en el doloroso pasado familiar a través de cuatro generaciones de mujeres, descubre nuevas capas, donde el dolor de lo vivido cobra una nueva forma.

La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler (2016, 82 min.)
Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que nazca su hijo. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico nos llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de la Argentina. Se trata de un espacio que fue marcando la vida de Inés y forjando su personalidad a través de los años. La única foto que se conserva de ella junto a su padre fue hecha en este lugar cuando Inés apenas tenía dos años. Unos meses después de que esta foto fuese tomada el padre de Inés desaparecería víctima de la dictadura militar. Este recuerdo impreso es el punto de inicio y final de un rompecabezas construido con fragmentos de memoria donde descubrimos la relación de Inés con su madre, con su hermano y con ese paisaje que por su inmensidad enciende la imaginación.

La luz incidente, de Ariel Rotter (2015, 95 min.)
Argentina, años 60. Desde el accidente, Luisa no ha podido rearmar su vida. Pero cuando un misterioso y seductor desconocido entra en su vida y le propone con vehemencia volver a empezar, Luisa se enfrenta con el duelo que venía intentando evitar.

Las muchachas, de Alejandra Marino (2011, 66 min.)
Las muchachas eran muy jóvenes cuando Eva las convocó para que trabajaran junto a ella. Un brillo les chispea en la mirada, es un destello que los años no apagaron. ¿Cómo decidieron cumplir la consigna de Eva cuando les pidió que dejaran sus hogares y familias? ¿A qué renunciaron cuando fueron a trabajar a los Hogares de Tránsito, donde se alojaban esas otras muchachas que apenas tenían nada? ¿Quiénes eran unas y las otras? Las muchachas recorrieron el país censando a cada mujer, formaron un partido inédito integrado solo por mujeres, el Partido Peronista Femenino. Ellas conocieron a Eva más allá del mito, revelan secretos y cuentan sus apasionadas militancias, iluminando la historia.

La muerte no existe y el amor tampoco, de Fernando Salem (2019, 81 min.)
Emilia es invitada a regresar a su pueblo natal en la Patagonia para esparcir las cenizas de Andrea, su mejor amiga. Emilia pone en pausa toda su vida y viaja para la ceremonia. La nieve y el viento del sur son el escenario de un viaje al pasado en el que revive su amistad con Andrea, acompaña a su familia en el duelo y se reencuentra con Julián, su primer amor, quien acaba de ser padre. Emilia esparce las cenizas y con ellas dejara ir su pasado, su familia, el sur y también, al amor.

Los corroboradores, de Luis Bernardez (2017, 70 min.)
Se cree que Los Corroboradores fueron una sociedad secreta porteña de inicios del SXX que se propuso copiar París en Buenos Aires. Pero hacia 1930 se perdieron sus rastros y se volvieron un mito. Suzanne, una periodista francesa, viaja a Buenos Aires a develar el secreto mejor guardado de la élite argentina que involucra a Carlos Pellegrini, Marcel Duchamp, Miguel Cané y Le Corbusier, entre otros.

Una banda de chicas, de Marilina Giménez (2018, 85 min.)
“Cambié la música por la cámara”, dice Marilina Giménez cuando empieza a contar lo que fue su banda Yilet, un trío electro pop que formó en 2009. Desde ese registro autobiográfico, Una banda de chicas reconstruye su historia y se pregunta por el rol de la mujer en la música local. En ese trayecto por la noche porteña, las Yilet se encuentran con otras bandas que suman historia y contextualizan: hay músicas, siempre estuvieron, es el sistema comercial el que no las incluye. She Devils, Las Kellies, Kumbia Queers, Liers, Paula Maffía, Lucy Patané, Sathya, Chocolate Remix, Miss Bolivia, el retrato de la escena se compone en un escenario sobre el cual mujeres, lesbianas y trans muestran las peripecias (o las violencias) que soportan para seguir haciendo lo que quieren hacer: música

(upa!) una pandemia argentina – lado A+B, de Camila Toker, Tamae Garateguy y Santiago Giralt (2021, 160 min.)
upa! es una saga sobre la «cocina» del cine independiente argentino. (upa!) es una película hecha en aislamiento y pandemia en dos partes. ¿Como seguir haciendo películas en tiempos pandémicos? Ailén, Fernando y Nina preparan un viaje a Los Ángeles para vender su nuevo proyecto. La aparición del COVID-19 paraliza sus planes y los obliga a reinventarse en el aislamiento: mientras siguen buscando cómo hacer su proyecto norteamericano, Ailén convence a Nina y a Fernando de hacer una película de terror en plena pandemia.

Más información: https://www.culturalmoran.com/cinemoran

La entrada El Cultural Morán presenta el ciclo online “Invierno independiente” aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/el-cultural-moran-presenta-el-ciclo-online-invierno-independiente/feed/ 0 29216
Cine online: Ciclo “Cartelera Feminista”, gratis en la plataforma Contar http://cineramaplus.com.ar/cine-online-ciclo-cartelera-feminista-gratis-en-la-plataforma-contar/ http://cineramaplus.com.ar/cine-online-ciclo-cartelera-feminista-gratis-en-la-plataforma-contar/#respond Tue, 13 Apr 2021 00:17:31 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=28336 Desde hoy y hasta el próximo lunes 10 de mayo la plataforma pública y gratuita de streaming Cont.ar ofrece el Ciclo Cartelera Feminista. En la búsqueda de visibilizar el trabajo realizado por mujeres y disidencias en el ámbito audiovisual nacional, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Innovación […]

La entrada Cine online: Ciclo “Cartelera Feminista”, gratis en la plataforma Contar aparece primero en CineramaPlus.

]]>
Desde hoy y hasta el próximo lunes 10 de mayo la plataforma pública y gratuita de streaming Cont.ar ofrece el Ciclo Cartelera Feminista.

En la búsqueda de visibilizar el trabajo realizado por mujeres y disidencias en el ámbito audiovisual nacional, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Innovación Cultural, y la plataforma Contar, en un trabajo conjunto con Cartelera Feminista, presentan una selección heterogénea de dieciocho largometrajes recientes.

El ciclo reúne una serie de óperas prima y trabajos directoras consagradas, en un encuentro de ficciones y documentales con amplitud de géneros y temáticas que reflejan la riqueza, la calidad y la variedad de obras realizadas por directoras mujeres y disidencias en la Argentina.

Desde hoy cada lunes se estrenará en Contar una selección de películas que estarán disponibles por una semana de manera gratuita y para todo el país para los usuarios de la plataforma. Todos los títulos tendrán una característica en común: serán obras dirigidas por mujeres feministas y transfeministas que proponen interpelar el mundo tal como lo conocemos.

LOS FILMES DE ESTA SEMANA

La novia del desierto. Argentina (2017), dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato. La vida de Teresa da un vuelco inesperado cuando la casa en la que ha trabajado durante los últimos treinta años de su vida se vende. Sin otra opción, acepta un trabajo en la provincia de San Juan. En ese viaje pierde un bolso con todas sus pertenencias. Con la excusa de encontrarlo, atravesará el desierto cuyano junto a un carismático vendedor ambulante, el Gringo, quien muy amorosamente la irá desviando poco a poco de su destino original.

La Botera. Argentina (2019), dirigida por Sabrina Blanco. Tati tiene 13 años y vive en la isla Maciel junto a su padre que apenas se ocupa de ella. Es una niña inestable, que no encaja en su ambiente y persigue el deseo de ser botera: un oficio solo realizado por hombres que está pronto a desaparecer. Mientras aprende a remar en el río podrido, la protagonista crece entre confusiones, pérdidas, el despertar sexual y las complejidades propias de su entorno.

Andrés Carrasco, ciencia disruptiva. Argentina (2019), dirigido por Valeria Tucci.  Argentina es uno de los países más fumigados del mundo. Grandes extensiones de tierra son destinadas al monocultivo, la base del modelo agroexportador. La imposición de nuevas tecnologías ligadas al uso de agrotóxicos en las últimas décadas cambió la forma de enfermar y morir de sus habitantes. Andrés Carrasco fue un reconocido científico que denunció los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud, en pleno auge del modelo agroexportador. Mientras ponía en jaque al sistema científico subvencionado por el Estado en connivencia con las empresas, se convirtió en un referente para las víctimas del modelo.

Gotas de lluvia. Argentina (2020), dirigida por Susana Nieri. Abril está lastimada pero no rota. Fue víctima de abuso sexual en la infancia. Ella es la única sobreviviente de una familia de tres mujeres víctimas de violencia machista. Gotas de lluvia se presenta como la secuela de «Ella se lo buscó». Como un álbum familiar, Abril, realiza una evocación sobre la historia de su madre, de su hermana y de la suya propia, todas signadas por múltiples violencias hacia el género femenino; pero también destaca su presente de militancia y resiliencia heredada de su madre, Ivana Rosales.

ALGUNOS DE LOS TÍTULOS QUE ESTARÁN DISPONIBLES DURANTE LAS PRÓXIMAS SEMANAS SON:

Alptraum, de Ana Piterbarg

Camping, de Luciana Bilotti

Canela, de Cecilia del Valle

Con nombre de flor, de Carina Sama

El huevo del dinosaurio, de Josefina Recio

Hacer la vida, de Alejandra Marino

Hogar, de Maura Delpero

La casa de Argüello, de Valentina Llorens

La protagonista, de Clara Picasso

Línea 137, de Lucía Vassallo

Los que vuelven, de Laura Casabé

Malamadre, de Amparo Aguilar

Piedra, papel y tijera, de Macarena García Lenzi y Martín Blousson

Una banda de chicas, de Marilina Giménez

La entrada Cine online: Ciclo “Cartelera Feminista”, gratis en la plataforma Contar aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/cine-online-ciclo-cartelera-feminista-gratis-en-la-plataforma-contar/feed/ 0 28336
Ganadores del Festival Escenario 2 http://cineramaplus.com.ar/ganadores-del-festival-escenario-2/ http://cineramaplus.com.ar/ganadores-del-festival-escenario-2/#respond Sun, 01 Nov 2020 20:06:29 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=26899 El pasado viernes finalizó el Festival Escenario 2. Esta versión online que tuvo lugar a través de la plataforma cont.ar, tuvo gran repercusión y cantidad de visualizaciones. El jurado de la competencia internacional estuvo compuesto por la cineasta Laura Casabé (La Valija de Benavidez; Los que vuelven), el periodista especializado en Cine Documental Juan Ferrari […]

La entrada Ganadores del Festival Escenario 2 aparece primero en CineramaPlus.

]]>
El pasado viernes finalizó el Festival Escenario 2. Esta versión online que tuvo lugar a través de la plataforma cont.ar, tuvo gran repercusión y cantidad de visualizaciones.

El jurado de la competencia internacional estuvo compuesto por la cineasta Laura Casabé (La Valija de Benavidez; Los que vuelven), el periodista especializado en Cine Documental Juan Ferrari y la prestigiosa intrumentista, cantante y compositora Sol Pereyra.

ESCENARIO 2 CINE + MÚSICA contó con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación, Cont.ar y el apoyo de Museo del Cine, Fundación Julio Serbali (Cinepress), Universidad Nacional de Córdoba (CDA), La Nave de los Sueños, RAFMA (Red argentina de festivales y muestras audiovisuales), Producciones Divagario, EDA (Asociación Argentina de Editorxs audiovisuales) y FANCíNE.

PALMARÉS COMPLETO

Premio Alcira Luengas (Ganador en la Competencia Oficial): ESPÍRITU INQUIETO (Uruguay – 2019), de Eli-u Pena y Matías Guerreros
A través de archivos inéditos, entrevistas, música y video, “Espíritu Inquieto” reconstruye la vida del músico uruguayo Gustavo Príncipe Pena. El relato de quienes mejor lo conocieron acompaña al archivo para meternos en la historia de un artista de culto reconocido en ambas orillas del Río de la Plata.

Primera Mención en la Competencia Oficial: SATORI SUR (Argentina – 2019), de Federico Rotstein
Miguel Grinberg es uno de los motores claves de la contracultura argentina de los años 60: su figura es equivalente a la de Allen Ginsberg y Jonas Mekas en los Estados Unidos y no por casualidad, Miguel ha mantenido una larga relación de amistad y trabajo con ambos. Satori Sur toma como eje narrativo esa correspondencia, al mismo tiempo que festeja los 80 años de un Grinberg rodeado de recuerdos, textos inéditos, libros nunca escritos y apuntes existenciales.

Segunda Mención en la Competencia Oficial: MADRE BAILE (Argentina – 2020), de Carolina Rojo
Tras componer el tema que da nombre a su segundo disco solista, “Madre baile”, Vivi Pozzebón se interesa sobre los orígenes etno-musicales del cuarteto y la figura de Leonor Marzano, quien supo mixturar la tarantela y el paso doble en su piano para dar origen al ritmo característico de Córdoba: el cuarteto. De aquí surge este registro sobre el origen del cuarteto desde los años 40 a la actualidad.

PREMIOS ASOCIACIONES Y REDES

PREMIO RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales): ARMONÍAS PARA DESPUES DE LA GUERRA (España / Argentina / Siria – 2019), de Pablo Tosco y Migue Roth
El Kurdistán sirio lleva años asolado por una guerra civil interminable. Con la ayuda del artista kurdo Gani Mirzo hoy exiliado en Barcelona es que músicos, poetas, profesores y decenas de chicos reemplazan los ruidos de los bombardeos y ametralladoras con los sonidos que salen de sus instrumentos. Una película sobre la potencia de la música en tiempos de guerra.

PREMIO EDA (Asociación Argentina de Editorxs Audiovisuales): Julia Straface por UNA BANDA DE CHICAS (Argentina – 2018), de Marilina Giménez
“Una banda de chicas” reconstruye la historia de la banda Yilet, como puntapié inicial para preguntarse por el rol de la mujer en la música local. En ese trayecto por la noche musical de Buenos Aires, las Yilet se encuentran con artistas como Las Kellies, Kumbia Queers y Miss Bolivia quienes dan sus puntos de vista acerca de cómo hacerse oir siendo mujer en la escena argentina.

PREMIO DEL PÚBLICO: ESTA NOCHE EN EL HOTEL CENTRAL (Argentina – 2020), de Daniel Casabé y Mario Martinelli
Bernardo Kehoe es un artista plástico y performer que vive en su estudio llamado «Hotel Central” hace más de 30 años. A partir de la pandemia y junto con el apoyo de un grupo de vecinos lleva adelante unas delirantes performances virtuales denominadas “cuarenshows”.

La entrada Ganadores del Festival Escenario 2 aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/ganadores-del-festival-escenario-2/feed/ 0 26899
Un repaso por los filmes argentinos que participaron del Festival Construir Cine 2020 http://cineramaplus.com.ar/un-repaso-por-los-filmes-argentinos-que-participaron-del-festival-construir-cine-2020/ http://cineramaplus.com.ar/un-repaso-por-los-filmes-argentinos-que-participaron-del-festival-construir-cine-2020/#respond Sun, 17 May 2020 20:27:08 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=25283 Ha concluido una nueva Edición del Festival Construir Cine, con varias secciones y con la excepcional ocasión de que las películas pudieran verse a través de una plataforma debido a la circunstancia de la pandemia que nos aqueja, circunstancia que ha replanteado (una vez más y de manera obligada) los modos de producción y de […]

La entrada Un repaso por los filmes argentinos que participaron del Festival Construir Cine 2020 aparece primero en CineramaPlus.

]]>
Ha concluido una nueva Edición del Festival Construir Cine, con varias secciones y con la excepcional ocasión de que las películas pudieran verse a través de una plataforma debido a la circunstancia de la pandemia que nos aqueja, circunstancia que ha replanteado (una vez más y de manera obligada) los modos de producción y de exhibición cinematográficas. En esta oportunidad tuve el gusto de participar como jurado de la Asociación de Cronistas Cinematográficos en la Competencia Argentina de Largometraje. Más allá de preservar los juicios de valor sobre lo evaluado, van aquí algunas observaciones que tienden a describir lo visto.

La película de Sabrina Blanco, La botera, contiene varios de los procedimientos recurrentes en un cine argentino que, en su gran mayoría, incursiona en ese terreno fronterizo entre ficción y documental, posee una veta ensayística, se abre a la sobredimensión de lo cotidiano y enfrenta el desafío de contar una historia con pocos elementos. En este caso la protagonista es Tati, una adolescente que vive con el padre en la Isla Maciel. El título alude a un objeto de deseo, la posibilidad de trascender un mundo que no es nada fácil. Ese bote es el único signo que le permite cierto estado de felicidad tanto anímica como económica. La cara de ella cuando recibe unas monedas por cruzar a un pasajero es el plano salvador, uno de los escasos momentos de aire fresco en este relato de iniciación y de búsqueda de identidad en un universo hostil. Tati transita la vida desde la marginalidad y Blanco da cuenta de ello desde un punto de vista preciso, es decir, nunca suelta a la chica y acompaña su padecimiento como sus destellos de felicidad. Al mismo tiempo, parece conectarse con la necesidad de explorar la identidad sexual a base de la imitación, de la necesidad de pertenencia y de la búsqueda. Las mejores escenas (las más libres, desatadas del imperativo del silogismo ilustrado) son aquellas en las que Tati se desplaza con su cuerpo y con sus gestos por un mundo que apenas puede espiar. Unas chicas bailan y ella intenta sumarse a la distancia; otra se pinta en el baño y ella ingresa después de estar escondida para hacer lo mismo (a su manera) en el espejo. Cada una de estas acciones son efectivas gracias a la fotogenia y a la naturalidad de Nicole Rivadero y, por supuesto, a la pericia de la directora para captarla en su torpe inocencia.

Una banda de chicas, de Marilina Giménez, comienza con una zona interesante como inédita, dar cuenta de la música hecha por mujeres a través de grupos como Yilet, Las Taradas y otras fusiones posteriores. A partir de un registro íntimo en base a testimonios y de la alternancia con jugosos archivos, el documental utiliza de manera muy inteligente el montaje de manera tal que ese principio rector conduzca progresivamente a las problemáticas actuales en relación a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo como una necesidad social. Lo que a primera vista puede tomarse como un sesgo de dispersión, concluye en una efectiva manera de hacer fluir imágenes y palabras para establecer una mirada nada indiferente a la certeza de que tanto la música como situaciones del presente son pensadas desde la lógica masculina.

Ahora bien, más allá de hacer visible una temática recurrente en las producciones cinematográficas actuales, el gran rasgo diferencial de la película pasa por un hallazgo, uno de esos momentos con los que todo documentalista sueña, independientemente de los pactos que se establecen previamente con los personajes. Hay una escena en la calle, durante la noche, cuando la cámara acompaña a unas chicas que salen de algún recital y son seguidas por un flaco borracho. La tensión de la escena solo puede ser captada en la espontaneidad en que se da y la naturalidad aflora para sugerir aún más el horror de cierta forma de acoso que solemos tener como normalizada y aceptada.

En Miserere, de Francisco Ríos Flores, parecen cruzarse las imágenes de dos cineastas intensos y comprometidos, Edgardo Castro (La noche, Familia, Las ranas) y César González (Atenas, Lluvia de jaulas). Un espacio (la plaza que da nombre al título de la película) congrega a diferentes jóvenes que se prostituyen para sobrevivir. Al mismo tiempo que los vemos moverse estratégicamente por diferentes lugares, escuchamos monólogos en off que pautan aspectos de sus vidas. El registro de sus itinerarios incluye escenas jugadas dentro de un escenario superpoblado, observado en su lógica de múltiples rituales propios de una economía informal y de la necesidad. Cada historia individual confluye en una visión de conjunto donde el sexo es transacción, las miradas indiferentes de los otros es un estigma y la búsqueda de afecto un deseo postergado cotidianamente. Sumada a la osadía formal, y más allá de un método que deriva en la repetición, la película es pensada desde fragmentos textuales de “La prostitución masculina” de Néstor Perlongher.

Educación rural, de Federico García Bedoya, también exhibe un método de observación. Un plano inicial y otro final de una institución (un colegio rural) ostentan orgullo y dan cuenta de un montaje preciso para narrar lo que se propone. Esta especie de modestia evidencia un acercamiento honesto e inteligente hacia un grupo reducido de personas, maestros y estudiantes, que comparten un espacio, que sortean las dificultades de infraestructura y que se sostienen en una comunidad que resalta el valor de la pertenencia y la importancia de las políticas públicas a favor de lo humano para toda capacitación. Y en este muestrario de actos, la decisión de no resignar la mirada hacia lo políticamente correcto es un rasgo más que saludable. En uno de los grandes momentos del documental se muestra cómo aprenden los alumnos y las alumnas el proceso para matar y limpiar un cerdo. García Bedoya no recurre al fuera de campo y su decisión es totalmente coherente con el tema y el espacio que aborda, independientemente de lo que la agenda mediática pueda dictar. El cine es un territorio de más allá de la moral.

Otro acierto de la película es la manera en que lo político se cuela, sobre todo al poner en escena discusiones que giran a torno a la precarización laboral, sin desmadres ni dramáticas confesiones, con la naturalidad de jóvenes como el paisa, el protagonista, capaz de llevarse materias, quejarse y reírse de sí mismo, ya que sus acciones no reflejan lo que dicen, como sostiene una profesora. Nada forzado y con la firme voluntad de captar lo espontáneo como sesgo, el seguimiento del director es digno de destacar aunque sus intenciones puedan parecer modestas.

Un espacio también concentra la atención en El panelista de Juan Manuel Repetto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Y sobre todo un protagonista con disminución visual que trabaja allí como parte de un programa que alberga personas con capacidades diferentes para colaborar. Carlos tiene 39 años y se desempeña en el Laboratorio de Análisis Sensorial. Hay tiempo en ese registro que alterna el trabajo con las historias de vida, lugar para el drama y para la comedia. Todo aquello que se pueda objetar desde un punto de vista formal es recompensado por la dimensión humana, por los vínculos mostrados de solidaridad en ese pequeño universo. No hay lugar para la demagogia ni para la típica música cómplice de tantas películas que abordan temáticas similares y, pese a cierto carácter disperso y a alguna licencia cuestionable, el resultado es honesto.

Las golondrinas que dan título a la película de Mariano Mouriño son dos hermanos tucumanos, Juan y Ana, que la luchan por el plato del día. La explotación laboral y sus mecanismos de implementación, desde la violencia más visible a la hipocresía, son el foco de atención en un drama de corta duración cuyo patrón, Germán Palacios, lleva un look que no le teme al ridículo. La sutileza que no aparece a nivel físico, asoma en la construcción de su comportamiento, un péndulo que oscila entre la aparente bondad y los planes maquiavélicos. El contexto es el menemato y el lugar un campo de nueces donde los hermanos son explotados y luego considerados en un supuesto privilegio fundado en la necesidad del patrón por tener a la joven cerca. La tensión funciona bien mientras tanto y los deseos masculinos se terminan confundiendo en una misma voluntad de poder y de posesión, sea el patrón como el hermano.

En el caso de La estrella, de Francisco Martín, hay una madre involucrada con el mundo del boxeo que debe resguardar el vínculo con su pequeño hijo Salvador ante las presiones sociales e institucionales. El registro privilegia un modo de encuadre capaz de resguardar esa relación a una distancia prudencial, del mismo modo que se involucra la mirada con la adrenalina lógica del box, una forma de descargar el malestar existencial. Y si bien por momentos algunas actuaciones crean poca empatía o desnaturalizan la intensidad dramática, la confianza en el mundo de la protagonista y sus constantes búsquedas para salir de las convenciones elevan el interés de esta modesta ficción.

Por último, y a diferencia del resto, Hermanas de los árboles de Camila Menéndez y Lucas Peñafort, transcurre en otro lugar, la India, y tiene a mujeres que plantan árboles para celebrar el nacimiento de niñas, un ritual que contrarresta un pasado donde la mujer era vista como una maldición. Estamos en el desierto de Rajasthan y era tradición que las familias que no podían pagar dotes se deshicieran de sus hijas. El presente alimenta la luz de mujeres organizadas cuya férrea voluntad contagia a otras para torcer una tradición nefasta. La resistencia es el hilo que une a esta película con las otras más allá de las distancias geográficas y al corazón de un festival que visibiliza las problemáticas ligadas al trabajo y a la perspectiva de género.

Por Guillermo Colantonio
@guillermocolant

La entrada Un repaso por los filmes argentinos que participaron del Festival Construir Cine 2020 aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/un-repaso-por-los-filmes-argentinos-que-participaron-del-festival-construir-cine-2020/feed/ 0 25283
Anuncian la programación del 7mo Festival Construir Cine, que este año tendrá versión online http://cineramaplus.com.ar/anuncian-la-programacion-del-7mo-festival-construir-cine-que-este-ano-tendra-version-online/ http://cineramaplus.com.ar/anuncian-la-programacion-del-7mo-festival-construir-cine-que-este-ano-tendra-version-online/#respond Sat, 11 Apr 2020 03:14:23 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=24883 La 7° edición del festival de cine internacional Construir Cine 2020, organizado por Construir TV y perteneciente a la RED Social UOCRA. Habiendo recibido un total de más de 3600 obras inscriptas que llegaron desde 52 países, ha seleccionado de las 6 categorías oficiales que incluyen, 58 films que representan a 23 naciones y reflejan […]

La entrada Anuncian la programación del 7mo Festival Construir Cine, que este año tendrá versión online aparece primero en CineramaPlus.

]]>
La 7° edición del festival de cine internacional Construir Cine 2020, organizado por Construir TV y perteneciente a la RED Social UOCRA. Habiendo recibido un total de más de 3600 obras inscriptas que llegaron desde 52 países, ha seleccionado de las 6 categorías oficiales que incluyen, 58 films que representan a 23 naciones y reflejan la realidad y la mirada de los trabajadores y las trabajadoras del mundo. El foco temático de esta edición será el «cambio climático».

Según Mario Durrieu, Director de Programación del Festival, la novedad este año es la incorporación de una nueva categoría en competencia: “Veníamos trabajando con cinco categorías pero en esta edición, movidos por la gran necesidad de apoyar nuestro cine y a los nuevos realizadores, y, dada la cantidad de cortometrajes nacionales recibidos, decidimos darles la difusión que se merecen. Por eso aumentamos el número de categorías creando la Competencia de Cortometrajes Nacionales, como una forma de incentivar y promover el espacio para este tipo de filmes, a los que se les dificulta contar con apoyos para su producción y realización”.

Además de las Competencias Oficiales, esta Séptima Edición online #quedateencasa, contará con un Foco de Temática de Género, que se entiende como un eje social fundamental. La actividad constará de una charla sobre “Creación Audiovisual y Perspectiva de Género” y un foco de cuatro películas chilenas realizadas por mujeres.

Ambas actividades, estarán a cargo de Antonella Estévez Baeza, periodista chilena y fundadora del Festival FEMCINE. La fecha, horario y metodología de inscripción a la charla, que será gratuita, serán publicadas en la web y las redes sociales del festival a partir del Lunes 27 de Abril de 2020.

La programación de este año se completa con el “Foco Colombiano” que, a través de una curaduría enfocada en revalorizar la nutrida producción audiovisual de ese país y promover la difusión de obras dedicadas a mostrar el impacto que el trabajo tienen en la vida de las personas y de la sociedad en general, ofrecerá cuatro excelentes cortometrajes.

Toda la programación del Festival, tanto los filmes que integran las competencias como los focos, estará disponible de forma gratuita en todo el país del 6 al 13 de Mayo de 2020 a través de la plataforma www.octubretv.com

PROGRAMACIÓN

LARGOMETRAJE INTERNACIONAL FICCIÓN

  • Amukan de Francisco Toro Lessen (Chile)
  • Perro Bomba de Juan Cáceres (Chile)
  • Aleksi de Barbara Vekaric (Croacia)
  • Sanguinetti de Cristian Díaz (México)
  • Cabarete de Ivan Bordas (República Dominicana)
  • The enemies de Giorgi Gachava (Georgia)
  • La guerra silenciosa de Stéphane Brizé (Francia)
  • Dónde está ella? de Guillaume Senez (Bélgica)
  • La Dosis de Martin Kraut (Argentina)

LARGOMETRAJE INTERNACIONAL DOCUMENTAL

  • Homo Botanicus de Guillermo Quintero (Colombia)
  • Spoon de Laila Pakalniņa (Letonia)
  • Overseas de Sung-a Yoon (Francia)
  • Ronco Rumor Remoto de Jorge López Navarrete (España)
  • Cowboy Makedonsky de Fabio Ferrero (Italia)
  • Born to be de Tania Cypriano (Estados Unidos)
  • Chèche Lavi (Looking for Life) de Sam Ellison (México)
  • Mabata Bata de Sol de Carvalho (Portugal)
  • River Silence de Rogério Soares (Canadá)

LARGOMETRAJE NACIONAL

  • Golondrinas de Mariano Mouriño (Argentina)
  • Miserere de Francisco Ríos Flores (Argentina)
  • Sisters of the trees de Lucas Penyafort y Camila Menéndez (Argentina)
  • El Panelista de Juan Manuel Repetto (Argentina)
  • La estrella de Francisco Martín (Argentina)
  • Educación Rural de Federico García Bedoya (Argentina)
  • Una banda de chicas de Marilina Giménez (Argentina)
  • La botera de Sabrina Blanco (Argentina)
  • Planta permanente de Ezequiel Radusky (Argentina)

CORTOMETRAJE INTERNACIONAL FICCIÓN

  • Barê Giran de Yilmaz Özdil (Turquía)
  • Seeping Blue de Deja Gordon (Estados Unidos)
  • Sin cielo de Jianna Maarten Saada (Estados Unidos)
  • Harbor de Paul Marques Duarte (Francia)
  • The dishwasher de Nick Hartanto y Sam Roden (Estados Unidos)
  • Marisol de Zoe Salicrup (Estados Unidos)
  • Lugar Algum de Gabriel Amaral (Brasil)
  • Maria de Los esteros de Eugenio Gómez Borrero (Colombia)
  • Selkinchek – The Swing de Samara Sagynbaeva (Kyrgyzstan)
  • Pigua – Terror de Yonatan Shehoah (Israel)

CORTOMETRAJE INTERNACIONAL DOCUMENTAL

  • Sabrina de Jéssica Barreto (Brasil)
  • Notre Territoire de Olivier Burlet (Bélgica)
  • Keeping track de Hugo Chávez Carvajal (México)
  • City Plaza hotel de Anna Paula Hönig y Violetta Paus (Francia)
  • Todos los fuegos de Víctor Giovanni Moreno Mejía (México)
  • Mamapara (Madre Lluvia) de Alberto Flores (Perú/Chile/Argentina)
  • Never give up de Jonathan Schörnig (Malta)
  • A Simple Life de Myrto Papadogeorgou y Robert Harding Pittman (Grecia)
  • El Cielo es Nuestro Techo de Carlos Cazurro (España)
  • Videothek de Stephan Bernardes (Alemania)

CORTOMETRAJE NACIONAL

  • Nadie quiere ser el último de Azul Selser (Argentina)
  • Leviathan de Hernán González Argentina
  • El sonido de la campana de Augusto Sinay (Argentina)
  • Ser con el otro de Waldo Martínez (Argentina)
  • Segundo Round de Felipe Bozzani (Argentina)
  • Génesis de Maria Sánchez Martínez (Argentina)
  • Fuera Porta de Florencia Reynoso (Argentina)
  • El primer día de Fernando Luis Mendoza Salazar (Argentina)
  • I´X Mujer Montaña de Wanda López Trelles (Argentina)
  • Yenka de Solana Viton (Argentina)
  • El Hilo de los Sueños de Carlos Castro y Omar Quiroga (Argentina)

FOCO CINE CHILENO REALIZADO POR MUJERES

  • La Once de Maite Alberdi
  • Hija de María Paz González
  • Play de Alicia Scherson
  • Princesita de Marialy Rivas

FOCO COLOMBIA

  • Carmen de Ricardo Gutiérrez
  • Guerri de Ricardo Gutiérrez
  • Vendo Pipas de Juan Diego Aguirre
  • ¿Y a quien se le ocurre nacer? de Esteban Giraldo

La entrada Anuncian la programación del 7mo Festival Construir Cine, que este año tendrá versión online aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/anuncian-la-programacion-del-7mo-festival-construir-cine-que-este-ano-tendra-version-online/feed/ 0 24883
Crítica: Una banda de chicas (2018), de Marilina Giménez http://cineramaplus.com.ar/critica-una-banda-de-chicas-2018-de-marilina-gimenez/ http://cineramaplus.com.ar/critica-una-banda-de-chicas-2018-de-marilina-gimenez/#respond Sat, 09 Nov 2019 02:24:22 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=23354 Una banda de chicas (Argentina – 2018) Dirección: Marilina Giménez / Guion: Marilina Giménez, Lucía Cavallotti / Producción: Florencia Jaworowski, Marilina Giménez / Dirección de fotografía: Pablo Vieitez / Cámara: Pablo Vieitez, Manuel Mazzaro, Florencia Vogliano, Marilina Giménez / Montaje: Julia Straface / Sonido: Sofía Straface / Bandas: Chocolate Remix, Ibiza Pareo, Kobra Kei, Kumbia […]

La entrada Crítica: Una banda de chicas (2018), de Marilina Giménez aparece primero en CineramaPlus.

]]>
Una banda de chicas (Argentina – 2018)

Dirección: Marilina Giménez / Guion: Marilina Giménez, Lucía Cavallotti / Producción: Florencia Jaworowski, Marilina Giménez / Dirección de fotografía: Pablo Vieitez / Cámara: Pablo Vieitez, Manuel Mazzaro, Florencia Vogliano, Marilina Giménez / Montaje: Julia Straface / Sonido: Sofía Straface / Bandas: Chocolate Remix, Ibiza Pareo, Kobra Kei, Kumbia Queers, Las Kellies, Las Taradas, Liers, Miss Bolivia, Sasha Sathya, She Devils, Yilet / Duración: 85 minutos.

En 2013, Marilina Giménez integrante del trío de electro-pop Yilet, cambia de manera definitiva el bajo por la cámara y sin querer queriendo comienza a realizar un registro valiosísimo del lugar ocupado por las mujeres en la escena musical porteña durante los últimos años que en vez de quedarse en el catálogo y el simple relevamiento se convierte en un disparador de preguntas al cuestionar costumbres y reflexionar sobre los modos de una industria que históricamente las ha discriminado, más aún cuando la palabra “rock” ha aparecido entremedio. ¿Hay géneros aparentemente prohibidos para las mujeres? ¿Por qué un festival de mujeres incluye bandas con hombres como integrantes? ¿Por qué enriquece la escena que una artiste trans, no binario, de género fluído se exprese musicalmente? ¿Cómo es transitar la noche de la Ciudad de Buenos Aires y salir ilesa? El documental entrega un diagnóstico puntilloso de una ciudad específica, en un tiempo determinado, sobre personas puntuales, pero que en su reverso no es más que el pequeño espejo de situaciones y sinsabores que exceden lo musical y alcanzan todo ámbito.

El recorte seleccionado no se centra solo en lo que se ve bajo la lupa del rock sino que se hace extensivo a todas aquellas bandas que en uno u otro sentido quiebran, improvisan, expanden como un chicle los límites impuestos por los estereotipos a su medida y sabor preferido. De esta manera, aparecen testimonios de un amplio abanico de artistas que van desde faros de la música actual como Miss Bolivia, quien supo apropiarse del rap y la música tropical para masificarla desde su lugar de mujer, hasta proyectos más arriesgados como son Chocolate Remix, que toma el reggaetón y lo esteriliza del machismo de sus letras para usarlo como arma de ataque lesbofeminista, o la trapera trans Sasha Sathya, uno de los hallazgos más rupturistas e interesantes con los que cuenta el documental, y que más que ningunx otrx, supo hacerse un lugar a los empujones y “a los cabezazos”. El documental lo completan Las Taradas, Ibiza Pareo, Las Kellies, Cobra Kei, Kumbia Queers, Liers, entre otras, todas bandas que saben bien que contestar cuando se habla del circuito under.

Es acá donde no solo el correr la mira de lo musical y apuntar a lo político hace de Una banda de chicas una película necesaria. Lo coyuntural y esa sensación de que lo que estamos viendo está ocurriendo en este preciso momento le otorgan un valor agregado. La cámara de Giménez está donde tiene que estar. En Plaza Congreso durante la marcha por el aborto legal, seguro y gratuito, en la firma de la carta abierta de las artistas de la música por la adhesión a la ley, en los recitales, en los camarines y a la salida de los shows. Se podría decir que el documental se mueve con aire inquieto, le sobrevuela lo punk, salvo por la forma en que se estructura. El paso de artista a artista tal vez sucede de un modo bastante esquemático y rígido pero cada uno trae consigo nuevas problemáticas que van desde las experiencias de misoginia padecidas por las propias protagonistas hasta lo que significa transitar la maternidad estando en plena gira. Sin embargo, pareciera que la dificultad para destapar la olla de la escena local y subir un escalón más arriba es el denominador común en todas aquellas que aspiran a hacer la música que ellas quieren y no el género, la estética, el estilo que por ser mujer deberían tocar para poder vivir de lo que les gusta. Una banda de chicas tira la red al fondo del océano y a través de un puñado de ejemplos, le hace justicia a todas las que siguen en la oscuridad, alumbrándose las unas a las otras como peces con luz propia.

Por Felix De Cunto
@felix_decunto

La entrada Crítica: Una banda de chicas (2018), de Marilina Giménez aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/critica-una-banda-de-chicas-2018-de-marilina-gimenez/feed/ 0 23354
Queer Lisboa: El documental argentino “Una Banda de Chicas” y dos ficciones brasileras los grandes ganadores http://cineramaplus.com.ar/queer-lisboa-el-documental-argentino-una-banda-de-chicas-y-dos-ficciones-brasileras-los-grandes-ganadores/ http://cineramaplus.com.ar/queer-lisboa-el-documental-argentino-una-banda-de-chicas-y-dos-ficciones-brasileras-los-grandes-ganadores/#respond Mon, 30 Sep 2019 19:30:42 +0000 http://cineramaplus.com.ar/?p=23075 El pasado fin de semana tuvo lugar la entrega de Premios de la 23 edición del Festival Queer Lisboa. La competencia de documentales fue ganada por Una Banda de Chicas. Este trabajo de Marilina Giménez da cuenta de la actividad de las bandas de rock/pop lideradas o completamente integradas por mujeres haciendo hincapié en algunas […]

La entrada Queer Lisboa: El documental argentino “Una Banda de Chicas” y dos ficciones brasileras los grandes ganadores aparece primero en CineramaPlus.

]]>
El pasado fin de semana tuvo lugar la entrega de Premios de la 23 edición del Festival Queer Lisboa. La competencia de documentales fue ganada por Una Banda de Chicas. Este trabajo de Marilina Giménez da cuenta de la actividad de las bandas de rock/pop lideradas o completamente integradas por mujeres haciendo hincapié en algunas problemáticas de género.

Entre los largometrajes de ficción la gran triunfadora fue la brasilera Sócrates de Alexandre Moratto; también desde Brasil llegó Greta de Armando Praça, uno de los filmes a los que la Agencia Nacional de Cine de Brasil le retiró el apoyo, que se quedó con la Mención especial de aquella categoría.

Entre los cortometrajes también hubo premios para la coproducción argentino-suiza Parsi de Eduardo Williams y Mariano Blatt, la franco-argentina Constanza de Melisa Liebenthal y el filme brasilero Estamos Todos Aquí, de Chico Santos e Rafael Mellim.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES

  • Mejor Película: Sócrates, de Alexandre Moratto (Brasil – 2018)
  • Mención especial: Greta, de Armando Praça (Brasil – 2019)
  • Premio del público: Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría (España – 2018)

COMPETENCIA DOCUMENTAL

  • Mejor Documental: Una Banda de Chicas, de Marilina Giménez (Argentina – 2018)
  • Mención especial: Ni d’Ève, ni d’Adam. Une Histoire Intersexe, de Floriane Devigne (Francia / Suiza – 2018)
  • Premio del público: Ni d’Ève, ni d’Adam. Une Histoire Intersexe, de Floriane Devigne (Francia / Suiza – 2018)

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES

  • Mejor Corto: Parsi, de Eduardo Williams y Mariano Blatt (Argentina / Suiza – 2018)
  • Mención especial: Ant-Man, de Viet Vu (Vietnam – 2018)
  • Premio del público: Estamos Todos Aquí, de Chico Santos y Rafael Mellim (Brasil – 2018)

COMPETENCIA IN MY SHORTS

  • Mejor Corto (ex aequo): Constanza, de Melisa Liebenthal (Francia / Argentina – 2018) y Dante vs Mohammed Ali de Marc Wagenaar (Holanda / Bélgica – 2018)

COMPETENCIA QUEER ART

  • Mejor Película: Normal, de Adele Tulli (Italia / Suecia – 2019)

La entrada Queer Lisboa: El documental argentino “Una Banda de Chicas” y dos ficciones brasileras los grandes ganadores aparece primero en CineramaPlus.

]]>
http://cineramaplus.com.ar/queer-lisboa-el-documental-argentino-una-banda-de-chicas-y-dos-ficciones-brasileras-los-grandes-ganadores/feed/ 0 23075