Ningún sistema de color moderno (y mucho menos la burla digital) puede compararse con el Technicolor original, que además resultó ser perdurable: las copias originales impresas en Technicolor conservan el esplendor original y justamente por ese motivo son muy difíciles de conseguir en la actualidad. En un despliegue polícromo sin precedentes, la Filmoteca exhuma cinco de estas copias magníficas para quien crea que vio estas películas las descubra como si fuera la primera vez.
El ciclo tendrá lugar este fin de semana en la sala Espacio INCAA KM1 de la ENERC (Moreno 1199). Como es habitual las funciones son gratuitas y las proyecciones en fílmico.
Viernes 9
23hs. CEREMONIA SECRETA (Secret Ceremony, Reino Unido – 1968) de Joseph Losey, c/ Elizabeth Taylor, Mia Farrow, Robert Mitchum. 109’
La novela breve de Marco Denevi fue la base de este filme extrañísimo, que no se ve en buenas condiciones en Argentina desde hace décadas. Losey lo inicia con un extenso y magistral prologo sin diálogos, que introduce lo básico del tema y, sobre todo, el tono enrarecido que domina todo el relato. Una mujer que ha perdido a su hija y una muchacha que ha perdido a su madre se encuentran por casualidad. La muchacha vive sola en un caserón aristocrático, visitada con regularidad solo por los encargados de la limpieza y por dos tías molestas. Eventualmente aparece otro personaje, cuya irrupción revela que los problemas de la chica no son los que parecen sino otros, quizá mucho mas graves. Losey logra una entrega total de todos sus intérpretes (Taylor permite incluso que se hagan chistes acerca de su sobrepeso) pero, como en La noche del cazador, es Robert Mitchum quien más sorprende componiendo a un libertino grosero y, a veces, amenazador. En conjunto, se trata de un ejemplo contundente de que el mainstream de 1968 no temía abordar extremas complejidades psicológicas ni perturbaciones sexuales imprevisibles, que no responden a ningún arquetipo. Tampoco sentía la necesidad contemporánea de explicarlo todo: hay mucho de misterioso en Boda secreta, pero allí residen precisamente sus mejores virtudes.
Sábado 10
19hs. EL BEBÉ DE ROSEMARY (Rosemary’s Baby, EUA-1968) de Roman Polanski, c/Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Maurice Evans, Ralph Bellamy. 136’.
Una mujer puede (o no) estar siendo la víctima preferencial de una conspiración para dar a luz al hijo de Satanás. Mientras George A. Romero y sus muertos vivientes modificaban el género desde los márgenes, Polanski lo hacía desde el corazón del cine mainstream, agudizando al máximo los recursos de caracterización y tensión psicológica que ya había demostrado en El cuchillo bajo el agua y en Repulsión. Es poco recordado que el filme –un clásico casi instantáneo– fue producido para la Paramount por un especialista del género, el director William Castle, quien siempre se caracterizó por ser mucho más astuto de lo que parecía.
Domingo 11
17hs. SHALAKO (Gran Bretaña, 1968) de Edward Dmytryk, c/Sean Connery, Brigitte Bardot, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Honor Blackman, Peter Van Eyck, Woody Strode. 113’.
Hace tanto tiempo que se dice que este eurowestern es una decepción, que al parecer nadie ha querido tomarse la molestia de volver a verlo. La gran expectativa tuvo que ver en aquel entonces con el casting de los sex symbols Bardot y Connery, y la decepción se debió a que Dmytryk prefirió hacer con ellos una película de acción y aventuras, utilizando el carisma de ambos a la antigua usanza, como lo había hecho John Ford con Clark Gable y Ava Gardner en Mogambo (1953). “Shalako” es el nombre del personaje protagonista, que debe rescatar de los peligros del Oeste a un grupo aristócratas europeos.
19:15hs. LOS VIOLENTOS (Three Violent People, EUA-1956) de Rudolph Maté, c/Charlton Heston, Ann Baxter, Gilbert Roland, Tom Tryon, Forrest Tucker, Bruce Bennett. 92’.
Heston se casa con Baxter y se la lleva a vivir a su rancho en Texas sin conocer su pasado, que es bastante turbio. A esa revelación se suma la aparición de un hermano manco (Tryon) que reclama la parte del rancho que le corresponde, y las maniobras de un sheriff inescrupuloso y sus cómplices para quedarse con la propiedad. Antes de pasar a la realización, Maté fue director de fotografía de, por ejemplo, La pasión de Juana de Arco (1928) de Carl T. Dreyer.
21:15hs. LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS (Around the World in 80 Days, EUA-1956) de Michael Anderson, c/David Niven, Cantinflas, Shirley MacLaine y un montón de gente. 150’.
El claro propósito de este filme fue lucir la pantalla grande y el glorioso Technicolor, en un momento que Hollywood sólo contaba con el espectáculo para enfrentar la creciente competencia de la televisión. En ese contexto, el productor Michael Todd inventó un sistema innovador (el Todd-AO) y salió por el mundo a filmar esta adaptación de la clásica novela de Julio Verne, seduciendo por el camino a un importante número de estrellas para que hicieran intervenciones fugaces. Para los amantes del cine clásico sigue siendo una diversión encontrarse como al pasar con Ronald Colman, Victor McLaglen, Marlene Dietrich, Peter Lorre y hasta Buster Keaton, entre decenas de celebridades, bendiciendo con su presencia el viaje de los protagonistas. Se exhibirá en una copia rarísima, conservada por el coleccionista Héctor Arturi y adquirida recientemente por la Filmoteca.